Laboratorio “Pedagogías caminantes: recursos para explorar el espacio en el arte y la literatura”

laboratorioEl sábado 20 de enero de 2024, a las 3:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio Pedagogías caminantes: recursos para explorar el espacio en el arte y la literatura. La actividad estará a cargo de la gestora cultural María Cecilia T. Espinoza y la mediadora cultural Sandra Suazo. La actividad es parte de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El ingreso es libre con aforo limitado.

 

Sobre la actividad

Pedagogías caminantes es un laboratorio arte educativo que recupera la acción de caminar como práctica central para (re)conocer el territorio y el espacio en la escritura de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala. El caminar es propuesto como recurso y medio para el aprendizaje y la elaboración de proyectos artísticos y literarios que exploran el espacio. La sesión tiene como objetivo que los y las participantes puedan crear propuestas semejantes para su aplicación en otros contextos culturales. 

El laboratorio está distribuido en tres momentos: en el primero se revisarán 03 proyectos desde el arte, la educación y la literatura donde el caminar es el medio y/o metodología para la creación. En este primer momento el escritor e investigador Santiago Vera y el antropólogo Wilmer Mejía compartirán un proyecto y experiencia relacionados al tema.

En el segundo momento se explorará el edificio de Casa de la Literatura para reconocer la memoria histórica del lugar a partir de la identificación de “testimonios invisibles”, evidencias de la arquitectura que pasan desapercibidas pero que narran la historia desde otro lado.

En el tercero los y las participantes diseñarán una circuito para recorrer el espacio a partir de las evidencias mencionadas y/o nuevas que vayan encontrando durante la sesión. La propuesta deberá incluir un ejercicio de mediación y/o una acción artística, educativa y/o literaria. 

 

Invitados

Santiago Vera. Escritor, investigador, magister en filosofía y co fundador de Ánima Lisa – Plataforma de creación e investigación. 

Proyecto Lima Poema 58km: 

El proyecto Lima Poema 58 Km asume el tramo que recorre la Línea 1 del tren eléctrico de Lima como un gran renglón a escala urbana. Se buscó caminar sobre ese renglón imaginario de forma que el recorrido del cuerpo, registrado vía GPS, dibujase la palabra L I M A en su superficie. Los trazos trémulos que resultan de esas largas caminatas ponen en escena a la ciudad como una gran página sobre la que el cuerpo escribe sus vivencias, ritmos y desvíos. 

https://animalisa.pe/ 

 

Wilmer Mejía Carrión. Antropólogo cultural miembro investigador del Instituto Cultural Ruricancho con 20 años de experiencia en temas patrimoniales. 

Recorrido por la Huaca Mangomarca: 

El I.C Ruricancho es una institución de la sociedad civil cuyo objetivo es investigar y difundir la historia y el patrimonio cultural del distrito de San Juan de Lurigancho. Nuestras rutas buscan hacer conocer al estudiante el patrimonio arqueológico de su distrito para que transforme la percepción sobre la historia de su comunidad y se convierta en participante activo en la preservación y conservación de su patrimonio arqueológico – natural. En el recorrido a la Huaca Mangomarca, los estudiantes reconocen y ponen en valor el centro administrativo más importante de la etnia ruricancho perteneciente a la cultura ychma. 

https://www.ruricancho.org 

https://www.instagram.com/ruricancho

Presentación del libro “La Chama”, de Teófilo Villacorta

2f88fa91-d316-4fcf-87ed-7ace5da5b4e9El viernes 19 de enero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro La Chama, de Teófilo Villacorta. Acompañarán al autor Ricardo Ayllón, Jack Flores y Olger Huamaní. Ingreso libre.

Sobre la obra

 

“Bajo el velo de la también mortífera pandemia como telón de fondo, La Chama nos ofrece el choque de dos culturas que, aun hermanadas, muestran ciertas diferencias. De ahí que la duda y la desconfianza aniden en sus páginas, en la actitud de sus personajes, así como el peligro, la incertidumbre de vivir en continuo sobresalto, active los instintos más indómitos, menos racionales, para enfrentar la adversidad, aparejada con la difícil sobrevivencia”, comenta el escritor Carlos Rengifo sobre la obra.

Sobre el autor

Teofilo-DSC09542-STeófilo Villacorta Cahuide (Ancash, 1966). Pintor, poeta y narrador. Realizó estudios en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, la Escuela Superior de Formación Artística de Ancash. Como pintor ha expuesto sus obras en diversos lugares del Perú y el extranjero. Ha publicado los libros “Aventuras en marea Caliente” (Cuentos) “Nostalgia desde los escombros” (Poesía) “De color rojo” (Relatos) “Marea de sombras Azules” (Poesía) “El mar en los ojos de la niña Buenaventura” (Novela) “Volver al mar como en los sueños” (Cuentos) “Conversaciones con el mar” (Poesía), “Pescador de recuerdos” (Novela)  “Negros oleajes” (Novela) “Luz de París (Poesía) y “El mensajero de ilusiones” (Novela).

 

Presentación del libro “Cenizas en la aurora”, de Edwin Camasca

JPG Cenizas en la auroraEl jueves 18 de enero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Cenizas en la aurora, de Edwin Camasca. Acompañarán al autor Edgar Saavedra, Gloria Cáceres y Miguel Ildefonso. Ingreso libre.

Cenizas en la aurora es una conmovedora radiografía poética del hombre y del planeta. Pero el libro, que es un texto híbrido, también es una radiografía ética del hombre y el futuro de su morada. Desde el título polisémico, “cenizas en la aurora” nos vislumbra un colapso de la Tierra, pero también nos advierte, con esperanza, del apocalipsis.

Sobre el autor

CamascaEdwin Camasca (Ayacucho, Perú, 1972). Activista del medio ambiente con “Voces de árbol”. Finalista del premio Copé 2020 en categoría cuento. Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Palabras en la arena (2002) y En el fragor del silencio (2003). Los primeros poemas de Cenizas en la aurora fueron llevados a México el año pasado, donde el autor ha realizado una gira literaria y medioambiental en diversos estados del país de Rulfo. Actualmente, viene realizando diversas giras literarias y medioambientales por Perú y México.  Así mismo, viene trabajando un documental titulado La Dama del Agua, basado en la vida de Máxima Acuña, la luchadora peruana del medio ambiente. Ejerce docencia en Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y el Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH).

Presentación de la antología “Paradero desierto. Segunda llamada”

PD SLL CubiertaEl miércoles 17 de enero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la antología Paradero desierto. Segunda llamada. Participarán del evento Jorge Villanueva, Muki Sabogal, Miguel Gil Castro, Gloria Alvitres, Giovanna Torres, Dagoberto Benites, Alhelí Málaga y comentará María Font. El ingreso es libre.

Es la segunda publicación del colectivo poético peruano Paradero Desierto. Este conjunto acoge la diversidad de proyectos poéticos y usos de lenguajes de sus autores, es así que, más que un programa político o narrativo, los hilos conductores del conjunto son el interaprendizaje, la lectura y corrección constantes. El conjunto presenta, pues, poesía diversa, en diálogo con lenguajes y realidades diversas en las que están inscritos sus autores, en disputa viva con sus comunidades y su tiempo.

Sobre los autores

Villanueva LorenzoJorge Villanueva Lorenzo. Sociólogo, técnico, cantante. Publica su poesía en su blog Caso Raida.

 

 

 

Muki SabogalMuki Sabogal. Actriz de cine, teatro y TV. Realizadora audiovisual, performance, poesía y canto experimental. www.mukisabogal.com

 

 

 

Miguel Gil CastroMiguel Gil Castro. Antropólogo. Su poemario Cinco días en Huarochirí (2022) ganó el Premio Copé de Bronce de la XX Bienal de Poesía.

 

 

Gloria AlvitresGloria Alvitres. Periodista y escritora. Con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Publicó el poemario Canción y vuelo de Santosa (Alastor, 2021). Formó parte la Antología Árboles sobre el desierto: ecopoesía escrita por mujeres Perú-México (Búho Eléctrico, 2023), el recuento de crónicas del libro Andanzas y reescrituras: apuntes para perderse en Lima (Río Hablador, 2022). Sus trabajos periodísticos versan sobre temas de memoria, oralidad, ambiente y feminismo. 

Giovanna TorresGiovanna Torres. Estudió la carrera de economía en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha participado en talleres de escritura poética con Mónica Gameros, Miguel Ildefonso, Diego Sánchez y Edgar Saavedra. Publicó en la antología Poesía de la era del vacío (2011) de la editorial Cartonera de palabras. 

 

Dagoberto BenitesDagoberto Benites. Desde el 2009 la poesía se convirtió en su voz, movimiento y canto, tras verse obligado a autoexiliarse del mundo debido al párkinson. Abandonó la carrera de educación en la UNMSM. Sin embargo, continuó desde casa cultivando su pasión por la literatura. Participó en la antología Todas las voces (Editorial Vicio perpetuo, 2013) y en la revista literaria “Sol y niebla” N° 6. Algunos poemas suyos aparecen en lamula.pe.

 

Alhelí MálagaAlhelí Málaga. Socióloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Poemas suyos aparecieron en las plataformas Helikopter, Kametsa y Tinta Digital. En el año 2022 publicó Érase un espejo, su primer conjunto independiente. Obtuvo el tercer premio en el XXXV Concurso de Poesía  Władysław Broniewski en Płock, Polonia.

 

 

Sobre la presentadora

María FontMaría Font. Egresada de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), se especializó en Gestión Cultural por el Museo de Arte de Lima (MALI) y, actualmente, estudia Periodismo. Ha publicado los poemarios Blue tragedy o el panfleto del gatito negro (2018), Aprendiendo a enterrar a los muertos (2019) y Manual de supervivencia para las hijas de los noventa (2023). Sus poemas han aparecido en Luvina. Revista Literaria de la Universidad de Guadalajara, revista Verboser, entre otras. Escribe para su blog personal y dirige un pódcast en @notitas24. Trabaja en nuevos proyectos de narrativa y es feminista.

 

Presentación del libro “Magnicidio”, de Litter Liñan

MagnicidioEl martes 16 de enero de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Magnicidio, de Litter Liñan Morillo. Acompañarán al autor el filósofo José Chocce Peña y el editor de Hipocampo Editores, Gonzalo Gutiérrez. Ingreso libre.

Sobre el libro

Magnicidio recoge la historia del asesinato de cinco expresidentes del Perú, cada quien ubicado en su época, teniendo como escenario un terrible laberinto político. Así, el triste y vertiginoso final de José Balta, Manuel Pardo, Augusto B. Leguía, Luis Sánchez Cerro y Alan García, quienes se colgaron la banda presidencial, está retratado plenamente en el contenido del apasionante libro escrito por Litter Liñán Morillo”, señala la editorial sobre esta publicación.

Sobre el autor

Litter Liñan Morillo. Nació en Chamana, Sihuas, Áncash, en 1984. Realizó estudios primarios y secundarios en el distrito de Alfonso Ugarte. Es egresado de la facultad de Humanidades, en la especialidad de filosofía, de la Universidad Nacional Federico Villarreal.  Ejerce el periodismo a través de la plataforma virtual de Tv San Juan. Asimismo, desarrolla la docencia en diversas instituciones preuniversitarias. Tiempo atrás hizo su debut literario con la publicación de Imperio de Sangre.

Suspensión de servicios en las salas de lectura

FOTO SALA INVESTIGADORESInformamos al público usuario que, debido a trabajos de mantenimiento e inventario, nuestras salas de lectura, tanto la Biblioteca Mario Vargas Llosa como la Sala de Investigación y el servicio de préstamo de publicaciones en el Café Literario, suspenderán temporalmente su servicio de atención a partir del miércoles 20 de diciembre de 2023. El servicio reanudará el miércoles 17 de enero de 2024 en su horario habitual de miércoles a domingo de 11 a.m. a  7 p.m.

En el caso de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, su servicio de atención se suspenderá temporalmente desde el martes 2 enero de 2024 y reanudará el martes 23 de enero de 2024.

Sin embargo, el Café Literario ―la zona adyacente a las vías del tren― seguirá disponible para que el público pueda acceder con su propio material de lectura y estudio en el horario regular de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., exceptuando los feriados.

La Sala docentes José María Arguedas también continuará con la atención en su horario habitual: de martes a sábado de 11:00 a. m. y 2:00 p. m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.. El material bibliográfico, perteneciente a la colección pedagógica José María Arguedas, estará disponible para lectura en sala.

Agradecemos su comprensión.

 

Club de lectura comentará “¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú” en enero

La antología poética fue editada por Antonio Chumbile y Rodrigo Vera. (Foto: Diego Díaz)
La antología poética fue editada por Antonio Chumbile y Rodrigo Vera. (Foto: Diego Díaz)

A partir del sábado 27 de enero del 2024, a las 5 p.m., vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. En esta especial ocasión, el diálogo entre lectores se realizará en torno al libro compilatorio ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú, cuyo prólogo y selección estuvo a cargo de Rodrigo Vera y Antonio Chumbile.

Publicado por motivo de la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, el libro propuesto será abordado por el Club en tres sesiones. La participación es libre hasta completar el aforo. Las lecturas seleccionadas se enviarán por correo a los participantes que se registren el siguiente formulario (clic en el enlace).

Sobre el libro ¡Lloverá! ¡Lloverá!

¡Lloverá! ¡Lloverá! reúne 51 poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. Lejos de una mirada unívoca del trabajador agrícola, el volumen ofrece un repertorio amplio de visiones que dan cuenta de su complejidad histórica. Está organizado en cuatro ejes que agrupan a los poemas seleccionados: la necesidad vital del alimento y su transformación social por medio del trabajo, la denuncia ante la explotación del campesinado y las formas de desposesión de tierras que ha padecido históricamente, la importancia del conocimiento astronómico y del ecosistema para el ciclo de siembra y cosecha y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal de la tierra y el sentido social y religioso que estas adquieren en vínculo con la naturaleza.

Los autores compilados son Dida Aguirre, Montserrat Álvarez, José María Arguedas, José Luis Ayala, Carlos Germán Belli, Leoncio Bueno, Catalina Bustamante, César Calvo, Antonio Cisneros, Alberto Cuentas, Gamaliel Churata, Wáshington Delgado, Mario Florián, Odi Gonzales, Javier Heraud, Cesáreo Martínez, Efraín Miranda, César Miró Quesada, Marcial Molina, Adela Montesinos, Tulio Mora, Julio Nelson, Alejandro Peralta, Nicomedes Santa Cruz, Emilio Vásquez, Ana Bertha Vizcarra, José Watanabe, Eusebio Arias Vivanco, Armando Ayarza, Mercedes Bueno Morales, Rosa Del Carpio, Lily Flores, Alberto Hidalgo y Juan Ramírez Ruiz.

 

Las fechas de las sesiones son las siguientes

Sesiones virtuales: 27 de enero, 10 y 24 de febrero

Enlace para participar de la reunión por Microsoft Teams: Ingrese, aquí 

Sesiones presenciales: 3 y 17 de febrero, y 2 de marzo

Lugar: Sala de Investigadores

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Sandra Suazo y Jorge De La Cruz.

Contacto

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe

9° Encuentro de Narradores Gráficos: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

El artista homenajeado en esta edición fue Jorge Monterrey ‘Monty’. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)
El artista homenajeado en esta edición fue Jorge Monterrey ‘Monty’. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)

Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre  se realizó el 9° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición rendió homenaje al artista Jorge Monterrey “Monty”.

El encuentro se realiza anualmente y se brinda un reconocimiento a una artistas (dibujante y/o guionista) que ha aportado en el desarrollo del noveno arte en nuestro país. En esta edición se propuso abordar, a través de conversatorios, entrevistas a distintos especialistas y artistas; temáticas como la ciencia ficción, la adaptación literaria y la historieta biográfica. Temas que trabajó Jorge Monterrey a lo largo de su carrera.

Presentación del libro Un poema hecho historia

Participaron: Beatriz Figueroa, Brenda Román y Carlo Gonzales

Presentación del libro Estación del cómic

Participaron: Verónica Azaña, Jorge Ramos, Carlos Navarro y José Luis Guardia

Conferencia La ciencia ficción en la historieta peruana

Participó: Elton Honores

Conversatorio El panorama actual de la ciencia ficción en el Perú

Participaron: César Santivañez y Carlo Gonzales

Presentación del libro Katarzys

Participó: Gonzalo Macalopú

Presentación del libro Dibujantes peruanos 3

Participaron: Martín Isla y Javier Peralta

Conferencia La novela gráfica en el Perú

Participó: Evelyn Núñez

Conversatorio Las adaptaciones literarias en la historieta peruana

Participaron: Diana Okuma y Juan Carlos Yáñez

Presentación del libro Simeón

Participaron: Karry Carrión y Raúl Rivera Escobar

Conversatorio La historieta biográfica en el Perú

Participaron: Jesús Cossio y Miguel Det

Reconocimiento a Jorge Monterrey “Monty”

Participó: Javier Prado

Boletín sobre literatura infantil «El monigote de papel»

IMAGEN WEB_monigote20-01La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana presenta «El monigote de papel», un boletín sobre libros infantiles, literarios e informativos. Esta publicación saldrá el último viernes de cada mes y debe su nombre a una obra de teatro escrita por Carlota Carvallo en 1967. La sala de literatura infantil y todos los nombres de sus colecciones, son homenaje a la trayectoria artística y literaria de esta emblemática autora peruana.

En este boletín informativo se encuentra una pequeña selección de libros que aparecen en el catálogo virtual y en las estanterías abiertas de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Boletín N° 1 – Setiembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 6,43 MB)
En el primer número se destacan doce libros agrupados en temas generales tales como: tradición oral, familia y muerte. Además, la mayoría de estos libros, fueron hallados en reiteradas visitas a heterogéneas librerías.

 

Boletín N° 2 – Octubre 2021. Descárgalo aquí (PDF 5 MB)
En este segundo número encontrarás reseñas de libros que transitan entre los ejes de: discriminación, inclusión y migración.  Libros cuidadosamente seleccionados para acercarnos, abrir fronteras y hablar sobre lo difícil; desde el lenguaje simbólico, la metáfora literaria y la hibridez de algunos textos informativos.

 

Boletín N° 3 – Noviembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 4,37 MB)
En este mes emblemático para todas las bibliotecas del Perú y sumándose a las diversas reflexiones sobre estos espacios de resistencia, encuentro y diálogo; la selección de libros está dedicada a la propia mirada del espacio físico, a uno de los elementos primordiales que la compone y a los procesos que genera. En definitiva, los temas eje son: biblioteca, libros, lectura y escritura.

 

Boletín N° 4 – Diciembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 4,38 MB)
La selección de este mes vincula festividades y manifestaciones culturales relacionadas a lo que somos, a nuestra crianza y maneras de ver el mundo. Diciembre, el último mes del año, nos permite hacer balances: contemplar lo que dejamos atrás, compartir con quienes nos rodean, mirarnos y agradecer. En concreto, los temas ejes que hoy les presentamos son: identidad, costumbres, tradiciones y Navidad.

 

Boletín N° 5 – Enero 2022. Descárgalo aquí (PDF 7,16 MB)
La selección bibliográfica de este mes tiene por temas: el amor y la amistad. Con sus múltiples facetas y acaso intensidades, estos poderosos vínculos afectivos son parte de nuestra vida cotidiana y configuran la forma en que nos relacionamos con otros seres.

 

Boletín N° 6 – Febrero 2022. Descárgalo aquí (PDF 6,80 MB)
La selección bibliográfica que te presentamos gira en torno a personajes femeninos y roles de género. Libros compuestos por biografías de importantes mujeres a lo largo de nuestra historia, sea por sus descubrimientos científicos, compromiso social o incidencia política.

 

Boletín 7. Marzo 2022. Descárgalo aquí (PDF 4,94 MB)
La selección bibliográfica que presentamos aborda temas como la escuela, el libro y las letras. Historias que ocurren dentro del colegio, vivencias escolares pluriculturales y anécdotas propias del aprendizaje infantil; libros que nos hablan sobre libros y de sus múltiples posibilidades; así como textos informativos que desarrollan panoramas históricos y, finalmente, relatos de ensueño que juegan con las palabras como ente creador de la vida misma.

 

Boletín 8. Abril 2022. Descárgalo aquí (PDF 10,80 MB)
La propuesta de libros infantiles que te presentamos, explora la maternidad y los vínculos de cuidado. Hay libros dirigidos hacia la primera infancia con canciones de cuna, conceptos básicos y diálogos madre e hijo; así también, representaciones de seres humanos o animales sobre la crianza, el cuidado materno, lo complejo de relacionarse con el otro y la adopción.

 

Boletín 9. Mayo 2022. Descárgalo aquí (PDF 11 MB)
Los libros seleccionados en esta edición representan múltiples figuras paternas. Algunos dirigidos a la primera infancia y otros, a lectores intermedios; también hay un segmento de libros álbum que exige la lectura atenta de las ilustraciones y el texto, ya que será la única forma de adquirir claves interpretativas para descifrar el sentido de dichas historias.

 

Boletín 10. Junio 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.8 MB)
A poco de celebrar nuestras fiestas patrias, proponemos una selección de libros sobre literatura infantil peruana. Esta propuesta bibliográfica se nutre de obras que recogen el imaginario popular de costa, sierra y selva; seres mágicos que habitan el Perú; un libro fabricado bajo la técnica de arpillería; publicaciones de corte informativo sobre artesanías, animales, lugares históricos y cuentos entrañables bajo la pluma de escritoras y escritores peruanos.

 

Boletín 11. Julio 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.8 MB)
Esta edición del boletín está dedicada exclusivamente a los libros informativos: libros biográficos sobre personajes importantes en nuestra historia; libros que recogen la tradición oral, el imaginario popular y la sabiduría ancestral de diversos rincones del Perú y libros que contienen sabrosas recetas, así como información sobre alimentos oriundos de América Latina. Esta selección se debe a la temática del XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil organizado por Casa de la Literatura Peruana: “Libros informativos para explicar el mundo”.

 

Boletín 12. Agosto 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.74 MB)
El tema seleccionado es la bibliodiversidad; en referencia a los múltiples temas que podemos hallar en los libros. Por ello, esta recomendación es muy diversa en contenidos y formatos, incluye: historias ambientadas en bibliotecas, reflexiones sobre la lectura y el libro, metáforas visuales que propician la lectura de imágenes, libros desplegables, un libro acordeón y hasta uno con ilusiones ópticas.

 

Boletín 13. Setiembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 2.13 MB)
La selección que se presenta este mes tiene como tema central la naturaleza. La propuesta invita a reflexionar sobre la importancia del medio ambiente y lo enriquecedor que resulta en el desarrollo de las niñas y los niños.

 

Boletín 14. Octubre 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.77 MB)
La selección que les presentamos este mes tiene como eje central el arte. Esta propuesta invita a adentrarse en las habilidades imaginativas, la pintura, reconocer la variedad de colores existentes y la posibilidad de jugar con todo ello; además, de conocer a personajes que dedicaron su vida a diversos ámbitos como la música, la pintura y la actuación.

 

Boletín 15. Noviembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 3.70 MB)
Este número agrupa libros que abordan temas duros, complejos y hasta controversiales en la literatura infantil como el trabajo infantil, guerra, dictadura, infancias al margen de la ley y derechos.

 

Boletín 16. Diciembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 8.06 MB)
Este número agrupan libros que nos invitan a reflexionar sobre la creación del mundo desde el pensamiento mítico, pero también a realizar una exploración científica sobre el asunto. En todos los casos, esta propuesta de materiales de lectura nos hace levantar el rostro y mirar el firmamento.

 

Boletín 17. Marzo 2023. Descárgalo aquí (PDF 16,29 MB)
Este número trae novedades, además, de la reseña de doce libros recomendados que aparecen en el catálogo virtual y estanterías abiertas de la sala, se incorporan nuevas secciones: “Autor o autora destacada”, “Las niñas y los niños dicen” y “Alerta bibliográfica”.

 

Boletín 18. Junio 2023. Descárgalo aquí (PDF 16,80 MB)
Este número se rinde un homenaje a los clásicos de la literatura infantil y juvenil, por lo que se encontrarán reseñas de doce libros recomendados que aparecen en nuestro catálogo virtual y estanterías abiertas.

 

Boletín 19. Setiembre 2023. Descárgalo aquí (PDF 12,20 MB)
En su edición se reúnen diversos libros que evocan y/o acercan a una estación cálida y floral: la primavera, por lo que se encontrarán la reseña de doce libros recomendados que aparecen en nuestro catálogo virtual y estanterías abiertas. Además, se brindará información sobre Rosa Cerna Guardia, una escritora peruana y una de las pioneras de la literatura infantil y juvenil de nuestro país.

 

Boletín 20. diciembre 2023. Descárgalo aquí (PDF 3,30 MB)
En esta edición se encontrará la reseña de doce libros con  múltiples propuestas, libros que nos aproximan y evocan a las fiestas  navideñas; pero también, hay una apuesta por las costumbres, tradiciones, encuentros,  recuerdos y despedidas. Además, se brindará información sobre el escritor peruano Arturo Corcuera.

IV Encuentro de Clubes de Lectura [Videos]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Desde el 2020, se ha venido realizando anualmente el Encuentro de Clubes de Lectura. La cuarta edición, realizada este 2023, se denominó Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad. Este espacio presenta conferencias, mesas de diálogo y talleres, además, se busca generar un espacio de encuentro de gestores y lectores de clubes de lectura dirigidos a público infantil y adolescentes del Perú para fortalecer sus capacidades y el intercambio de sus experiencias.

 

Inauguración del IV Encuentro de Clubes de Lectura “Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad”

Participaron: Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. Presenta: Sandi Muchari, mediadora cultural de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Conferencia virtual ¿Qué tan atractivo es un club de lectura?

Expositora: Andrea Fonseca (Colombia). Presentadora: Cristina Barreda La Barrera.

Mesa virtual “Tejiendo redes de lectores”

Expositoras: Paula Zavaleta – Región La libertad; Cassandra Larico – Región Tacna; Yesenia Montes – Región Ayacucho; Ysabel Rodriguez – Región Arequipa-. Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

Conversatorio virtual ¿Cómo elegir, qué elegir? Criterios de selección de libros infantiles y juveniles

Expositoras: Sandi Muchari (Sala Cota Carvallo) e Isbel García (valle Colorete). Presentadora: Cristina Barreda.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte