Presentación y charla “Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero”

Imagen web_Film VallejoEl jueves 18 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., se realizará la presentación y charla de la obra Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero, a cargo de su autor Cronwell Jara y del investigador Daniel Sáenz. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

En este libro, Cronwell Jara abarca el periodo en que César Vallejo vivió entre Trujillo y Lima (1915 – 1923). Relata su experiencia y relación con amigos como los Bohemios, así como los primeros amores del poeta: Mirtho, Otilia Vallejo, Gavina, María Rosa Sandóval. Además, narra su posterior llegada a la capital, donde Vallejo publicará sus primeros libros.

Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero traza también el regreso a Trujillo y el suceso que lo llevó a vivir la experiencia cancelaria durante 112 días y su posterior partida a Europa.

Sobre los presentadores

Cronwell Jara. Escritor, obtuvo la licenciatura en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMSM). En 1983 representó al Perú en el encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, organizado por La Casa de las Américas en La Habana. En 1987 viajó a Brasil para especializarse en guiones de telenovelas.

Se ha hecho merecedor a distintos premios, como el Primer Premio de Cuento en el Concurso José María Arguedas, organizado por el Instituto Peruano-Japonés en 1979, con el relato Hueso duro; Primer Premio ENRAD-PERU, Cuentos para TV, 1979, con El Rey Momo Lorenzo se venga; y el primer Premio Copé de Cuento, 1985, con La fuga de Agamenón Castro.

Daniel Sáenz. Graduado en Educación por la Universidad Nacional de Cajamarca i en Lingüística i Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como editor independiente en diversas publicaciones i ha colaborado en varios periódicos i revistas locales. Ha ofrecido conferencias sobre temas históricos i literarios en Barcelona, Lima i Cajamarca. Su estudio sobre la literatura cajamarquina del siglo XX apareció el año 2019 en la revista Patio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido jurado del Concurso Regional de Poesía de Cajamarca “Vanguardia Literaria 2017”, del Concurso Interescolar Nacional “José María Arguedas” i del Concurso Nacional de Poesía i Cuento “El Huauco de Oro”. Se ha desempeñado como Asesor de la Casa de la Literatura Peruana (2019-2020). Es nieto de Ernesto More, uno de los destacados amigos i biógrafos de César Vallejo, de quien heredó los conocimientos de la vida i obra del poeta de Santiago de Chuco.

El papel del lector y las bibliotecas en el cine

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño de la ilustración: Jenny La Fuente)

El domingo 14 de agosto de 2022, a las 5:00 p.m., se realizará la quinta charla del ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras”, la cual se denomina “El papel del lector y las bibliotecas en el cine”, la cual estará a cargo del investigador y docente universitario David Durand Ato. La transmisión será a través de la página de Facebook y canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana.

El ciclo de conferencias y charlas “Bibliotecas sin fronteras” busca fortalecer la mirada de la biblioteca en el desarrollo cultural y educativo mediante reflexiones, intercambio de ideas, experiencias, conocimientos y/o testimonios. Las charlas se realizarán una vez al mes en modalidad virtual y en algunos casos de modo presencial.

¿Cómo participar?

La participación es abierta a todo público. Los usuarios que deseen participar pueden completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/U1Ab3Nm42U. Además, durante la transmisión en vivo, los participantes podrán realizar sus preguntas y comentarios en la plataforma de comunicación.

Sobre charla

En esta presentación se indaga sobre la representación de las bibliotecas dentro de algunas películas contemporáneas, esto con la finalidad de discutir cómo el cine, de Hollywood o europeo, posiciona este espacio de conocimiento como un lugar de poder, de discusión, de intersubjetividad o de intimidad. A partir de ello, se reflexiona sobre el rol del lector de biblioteca.

Expositor

David_Durand_FotoDavid Durand Ato. Magíster en Estudios Culturales (tesis enfocada al conflicto armado interno) por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal, estudios de posgrado en Literatura Latinoamericana y Peruana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en Filosofía con mención en Ética y Política por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ha sido Director General de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del 2013 al 2015. Ha publicado artículos de cine, violencia política y estudios literarios en diferentes libros y publicaciones. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Marcelino Champagnat y en la Escuela de Arte Corriente Alterna.

Crédito de la foto: Corriente Alterna

Participantes al taller de performance colectiva “Nuestro duelo”

NUESTRO-DUELO-imagenLos miércoles y sábados 10, 13, 20, 24, 27 y 31 de agosto, y 3 y 10 de septiembre de 2022, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance colectiva Nuestro duelo, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes al taller

1. Carla Ángela Toranzo Rengifo
2. Carlos Alfredo José Zambrano Aranda
3. Daniela Alejandra Asti Sáenz
4. Duncan Jeysson Torres Flores
5. Eduardo Higinio Jara Odiaga
6. Fabiola Belén Terrazas Espinoza
7. Gustavo von Bischoffshausen
8. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
9. Kiara Jossilú Castro Béjar
10. Liliana Christina Villanueva Meyhuay
11. Luis Alberto Ibáñez Aldana
12. Luis Machuca Moreno
13. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
14. Michel Jazmín Paucar Palomino
15. Neyda Alina Quispe López
16. Nola Ordóñez Vera Tudela
17. Salmira Jesenia Paucar Piedra
18. Valentina Tritto
19. Vivi Neves
20. Yasmín Gómez Villavicencio

 

Sumilla

El Aula de Investigación y Creación Artística, que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su cuarta edición: DUELO.

El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción artística en vivo y componer experiencias performativas. En estos procesos, a través de actividades orientadas hacia la respuesta, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales.

En esta ocasión, el Aula explora el duelo como fenómeno personal y social. Nadie ha escapado a los estragos de la pandemia que aún vivimos, y en ese sentido la performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios a los que a todo nivel nos hemos tenido que enfrentar. En el taller “Nuestro duelo”, abordaremos el lado cultural de esta práctica en tanto performance social. Luego, capitalizando los aprendizajes realizados en las ediciones anteriores del aula (trabajo con el espacio, el sonido y los objetos), se explorarán formas de respuesta que permitan a los participantes compartir sus experiencias a partir de la elaboración de propuestas de acción colectiva. Como resultado de las investigaciones, se invitará a algunos de los participantes a crear y ensayar propuestas que reflejen sus hallazgos e inquietudes, y que serán presentadas al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

 

Programa

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Introducción al taller y marco del proyecto.
Lo colectivo y la performance como acontecimiento.

Semana 2: Materiales previos y su tratamiento.
Encuentro de vivencias.
Herramientas para la acción.

Semana 3: Propuestas iniciales.
Exploraciones en el espacio.
Discusiones y respuestas.

Semana 4: Desarrollo de propuestas.
Articulación de las propuestas colectivas.
Evaluación y compartir final.

 

Dirigido a

Artistas escénicos, creadores en general y público interesado en indagar acerca de la experiencia del duelo. Si bien hay un componente de trabajo técnico, es un taller eminentemente creativo y no se necesita experiencia previa. Se dará prioridad a participantes con disposición para compartir sus vivencias, el trabajo colectivo, responsabilidad, puntualidad, constancia y disciplina.

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 8 de agosto de 2022. La lista de personas seleccionadas se publicará el martes 9 de agosto.  Vacantes limitadas.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975).  Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y las Mesas de diálogo con creadores de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Estas son nuestras actividades presenciales de agosto

La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)

Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en agosto 2022. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitado y siguiendo el protocolo de bioseguridad (carnet de vacunación con las tres dosis más doble mascarilla o una KN95).

 

Martes 2

Presentación de la novela El algoritmo de la muerte

Autor: Víctor Hugo Quiñones. Presentan: Eduardo Pucho y Hugo Grández Moreno

Hora: 6:30 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Miércoles 3

Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo. Conferencia: “La vida de César Vallejo a través de su correspondencia”

Esta ponencia es un recorrido por la vida y la obra de César Vallejo, a través de su correspondencia. Puestas en su contexto, las cartas nos permiten descubrir aspectos poco explorados o desconocidos sobre el quehacer del autor de Trilce, incluyendo parte de su despertar político y algunos de sus planteamientos estéticos. Estas misivas revelan a un escritor multiforme y cambiante, capaz de adaptarse a diferentes contextos de escritura, pero fiel a un impulso vital. Expositor: Valentino Gianuzzi. Más información.

Hora: 7:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Viernes 5

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo

5:00 a 6:00 p.m.
Palabras de inauguración: Milagritos Saldarriaga

Conferencia (virtual): LA COMUNICACIÓN DE LAS CIENCIAS: UN GÉNERO EDITORIAL EN CONSTRUCCIÓN
Participa: Paula Bombara (Argentina). Presenta: Cucha del Águila
6.00- 7.00 p.m.
Mesa (virtual): EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Participan: Isabel Guerrero (Valdivia -Chile). Margarita Gutiérrez (Cuzco-Perú)
Modera: Cucha del Águila

 

Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo

Película: Canciones desde el segundo piso, de Roy Andersson

A las puertas de un nuevo milenio se producen una serie de hechos que parecen anunciar un próximo caos. Es el caso de un hombre que comienza, gradualmente, a ser consciente de lo absurdo del mundo y de lo difícil que resulta comportarse y vivir como un ser humano. Esta comedia negra de Roy Andersson, inspirada directamente en la poesía de Vallejo, es también un retrato del hastío y el absurdo de la modernidad, prevista por Vallejo, y asentada en nuestros días.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Sábado 6

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo

11:00 a.m. a 12.15 p.m
Conferencia (virtual): LIBROS INFORMATIVOS Y GÉNERO EN LA ESCUELA: ¿HABLAMOS SOLAMENTE DE LIBROS?
Participa: Consol Aguilar (España). Presenta: Cucha del Águila
5.00 a 6.30 p.m.
Mesa (presencial): CONTAR LA DIVERSIDAD
Participan: Selene Tinco (Editorial Alaluna), Jaime Vargas Luna (Biblioteca Bicentenario) y
Adriana Roca (Editorial Pichoncito). Modera: Antonio Chumbile.

Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Domingo 7

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Martes 9

Presentación del libro Las tramas de la narrativa Riberyana

Autores: Nestor Tenorio Requejo, Tomás Serquén Montehermoso y Mercedes Severino Ordóñez. Presentan: Félix Huamán Cabrera y Miguel Ángel Huamán

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 10

Conversatorio Penitenciaría y ciudad letrada / Trilce

Conversación con Carlos Aguirre

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala de exposición 1

 

Jueves 11

Conferencia César Vallejo: un poeta del acontecimiento

Expositor: Víctor Vich

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 12

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo

5:00 a 6:00 p.m.
Conferencia (virtual): LA EDICIÓN DE LIBROS INFORMATIVOS EN EL PERÚ
Participa: Teresa Marcos (Perú-España). Presenta: Paulo César Peña

6.00- 7.00 p.m.
Presentación (virtual): BOLETÍN EL MONIGOTE DE PAPEL DEDICADO A LIBROS INFORMATIVOS
Participan: Sandi Muchari y Verónica Zela

 

Ciclo de cine Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo

Película: Esta no es una película, de Jafar Panahi

‘Esto no es una película’ se introduce en un día de la vida de Jafar Panahi a través de la mirada de otro compañero de profesión, Mojtaba Mirtahmasb. Es un retrato de un hombre herido, pero también de una sociedad que se encuentra aplastada bajo el yugo de la intolerancia. Vallejo y Panahi, en distintos contextos y épocas, comparten el desafío y la necesidad de seguir creando desde sus encierros. La cárcel como un lugar de creación.

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Mesa de diálogo con creadores de teatro y performance

Invitado: Miguel Gutti de Teatro Laboratorio Cusco. Conduce: Roberto Sánchez Piérola

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Sala temporal 3

 

Sábado 13

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para explicar el mundo

5.00- 6.30 p.m.
Mesa (presencial): ESCRITURA E ILUSTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Participan: Micaela Chirif, Shila Alvarado, Tania Neira. Modera: Teresa Marcos.

Lugar: Auditorio. Aforo limitado.

 

Domingo 14

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Recital poético Voces urgentes para el alma

Organiza: Casa del Poeta Peruano

Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Martes 16

Presentación de libro Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El pez de oro. Contra-ensayo
Autor: José Luis Ayala. Presentan: Sócrates Zuzunaga, Maynor Freire y Gabriela Núñez.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Miércoles 17

Presentación de la antología Andanzas y reescrituras: apuntes para perderse en Lima

Organiza: Colectivo Río Hablador. Editores: Javier Arnao Pastor, Paulo César Peña y Tania Reyes Arcos. Presentan: Javier Arnao Pastor, Paulo César Peña, Luis Rodríguez Pastor y Katherín Tiburcio.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 18

Presentación y conversatorio de la novela Film Vallejo. Me moriré en París con aguacero

Participan: Cronwell Jara y Daniel Sáenz

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 19

Presentación del libro 11:11

Autora: Natalia Roncal Benites. Presentan: Katherine Estrada Aguirre y Sonia Luz Carrillo.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 20

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes. Narradora: Isabel Menéndez

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio.

 

Domingo 21

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Truequetón descentralizado

Dirigido a familias y público infantil y juvenil. Participan: Liliana Polo y Anny Puente.

Hora: 11:00 a.m. a 1 p.m. Lugar: Explanada de la librería LUPAS

 

Martes 23

Mesa 2: Producción de los libros de Vallejo. Ciclo de espacio de diálogo 2: Archivo y nuevos estudios sobre Vallejo

Participan: Beto Castillo, Jorge Kishimoto y Yaneth Sucasaca

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Miércoles 24

Presentación del libro La república de las chispas

Autor: Paul Baudry. Presenta: Christiane Félip Vidal

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Viernes 26

Presentación del libro Hawarinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2022)

Autor: Gonzalo Espino Relucé. Presentan: Pablo Landeo Muñoz y Vania Mamani Quispe.

Hora: 6:30 p. m. Lugar: Auditorio

 

Sábado 27

Historias para disfrutar en familia

Se presentará una nueva función del espectáculo de  narración oral Historias para disfrutar en familia, donde los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.
Narrador: Jorge Flores Johanson

Hora: 4:00 a 4:40 p. m. Lugar: Auditorio

 

Velada de narración El zorro en la tradición con las Abuelas y abuelos cuentacuentos

Hora: 5:00 a 6:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil

 

Premiación del certamen literario “Creando escritores” 2022

Organiza: Proyecto Creando Escritores. Coordina: Javier Mariscal Crevoisier

Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio

 

Domingo 28

Bebetecas

El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.

 

Tardes de Café Literario. Libro: Historia de la corrupción en el Perú de Alfonso W. Quiroz

Conducen: Jean Paul Espinoza y Liliana Polo Ludeña. Invitado: Diego Alonso Sánchez
Flores

Hora: 4:00 a 5.15 p. m. Lugar: Presencial y virtual. Auditorio y plataforma Jitsi Meet

 

Miércoles 31

Recital en homenaje a los 100 años de Trilce

Participan: Leoncio Luque, Johnny Barbieri, Víctor Coral, Jorge Díaz, Lisbeth Curay, Katherine Medina.

Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio.

Truequetón infantil descentralizado en la librería Lupas

Truequeton Lupas

El domingo 21 de agosto, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana, a través de su Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, participará del Truequetón de libros infantiles organizado por la librería Lupas, ubicada en calle Lord Cochrane 298, San Isidro.

Este encuentro está dirigido a niñas, niños, padres de familia, educadores, narradores, editores, escritores y todos los que deseen intercambiar libros de literatura infantil y textos informativos para niños.

La Casa de la Literatura Peruana participará intercambiando libros infantiles publicados por nuestra institución y conversará con los participantes sobre los libros que estarán disponibles en esta actividad.

 

¿Cómo  participar en el Truequetón?

Quienes deseen participar pueden inscribirse en el siguiente formulario: bit.ly/3SIySVU

También pueden hacerlo acudiendo directamente a la actividad.

 

flyer truequeton Lupas 21 de agosto

 

 

Diálogo con el actor y director Miguel Gutti, de Teatro Laboratorio Cusco

gráficamesasdiálogoCABECERALa Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. El tercer episodio de la tercera temporada se llevará a cabo el viernes 12 de agosto, a las 7:00 p.m., con la participación de Miguel Gutti, de Teatro Laboratorio Cusco. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

SOBRE LAS MESAS DE DIÁLOGO 

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de la capital como del interior. En la segunda, conversamos con artistas latinoamericanos, que contribuyeron a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande. En esta oportunidad, entrevistaremos a tres exponentes nacionales, de Lima y Cuzco, con proyectos que ya son parte de la vida cultural de sus respectivas ciudades.

 

¿CÓMO SEGUIR LAS CHARLAS? 

El tercer episodio se realizará el viernes 12 de agosto, a las 7:00 p. m., en el Auditorio de la Casa de la Literatura. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

SOBRE EL INVITADO DEL TERCER EPISODIO 

Miguel-Gutti---foto-de-Maritza-PinoMiguel Gutti. Actor y director teatral nacido en Lima. Integrante de la octava generación del grupo Cuatrotablas con quienes desarrolló el laboratorio permanente Laxion. Ha formado parte de varios procesos de creación y puestas en escena así como diversas intervenciones en espacios no escénicos. También ha participado en documentales, cortometrajes, cine y giras nacionales e internacionales en diversos festivales y encuentros. Ha sido formador junto al maestro Mario Delgado en el entrenamiento de los nuevos participantes del grupo y en demostraciones sobre el método Cuatrotablas. Su formación también se ha complementado en diversos talleres y clases maestras. Reside actualmente en Cusco donde fundó Teatro Laboratorio Cusco en el año 2015, un espacio de investigación escénica impulsado por la necesidad de generarse un propio espacio de investigación y creación teatral, con obras que han sido presentadas en Muestras regionales, nacionales, Festivales nacionales e Internacionales. El principal objetivo de este grupo es la exploración de la corporalidad del actor para redescubrir sus posibilidades expresivas, y su principio de trabajo se basa en el rescate del espíritu comunitario. Gutti forma parte del Colectivo Ukhupacha con quienes organiza el Festival Independiente de Artes Escénicas Ukhupacha y ha desarrollado la crítica teatral a través de diversos portales web.

 

SOBRE EL CONDUCTOR DE LAS CHARLAS 

Roberto Sánchez-PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores y coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2.

Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Como escritor, ha sido invitado recientemente a la Feria Internacional del Libro de Iquitos, donde también presentó una performance con CUER2. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

 

PRÓXIMA TEMPORADA 

Se realizarán nuevos episodios en octubre, noviembre y diciembre.

Invitados del XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

congresoLos días 5, 6, 12 y 13 de agosto (viernes y sábados) de 2022 la Casa de la Literatura Peruana realizará de forma virtual y presencial el XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para  explicar el mundo. La participación es libre.

Aquí puedes revisar el programa completo

Les presentamos a continuación la relación de investigadores, docentes, escritores e ilustradores, así como las instituciones participantes de este evento.

 

INVITADOS INTERNACIONALES  Y NACIONALES

800_paulabombaraPaula Bombara (Argentina). Es una escritora, bioquímica y comunicadora científica de Argentina. Su obra se lee en toda Iberoamérica. Entre sus novelas más premiadas están El mar y la serpiente, Una casa de secretos, La chica pájaro, Lo que guarda un caracol y La fuerza escondida. En 2003 creó y desde entonces, dirige, la colección de comunicación científica para niños ¿Querés saber? publicada por EUDEBA, la editorial de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del grupo de investigación “Discursos e infancias”, del Instituto de lingüística de la misma Universidad, donde está realizando su doctorado. Como investigadora aborda los cruces entre artes y ciencias, la deconstrucción de estereotipos en la literatura y la búsqueda de identidad y de justicia en las infancias y juventudes. En el año 2003 fue convocada por Eudeba para desarrollar una colección de libros de comunicación científica para niños: así nació la colección ¿Querés saber?, que hoy cuenta con más de 40 títulos y autores de amplia trayectoria como los ilustradores Pablo Bernasconi, Viviana Bilotti y Luciana Fernández, y los científicos Andrés Folguera, Danae Fiore, Luis Cappozzo y Alberto Kornblihtt, entre otros. La colección ¿Querés Saber? Fue destacada por ALIJA en 2005 como mejor colección de divulgación científica para niños y en 2013, como mejor colección, premiando su permanencia en el mercado y su alta calidad.

p-consol-aguilarConsol Aguilar (España). Profesora de formación inicial de maestras y maestros desde hace treinta y ocho años en la Universidad Pública. Catedrática de Escuela Universitaria de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las CC. Sociales, la Lengua y la Literatura de la UJI. Directora del Grupo de Investigación “Didáctica de la Lengua y la Literatura y Pedagogía Crítica”(UJI). Directora del Grupo de Innovación Educativa “Educación crítica y género” (UJI). Sus líneas de investigación son: el género y la pedagogía crítica; el género, la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil) y la formación de identidades; la didáctica de la lengua y la literatura ligada al aprendizaje dialógico; la Violencia de género y, la memoria histórica educativa. Su docencia ha ido siempre ligada a la investigación. Todas las líneas de investigación han sido implementadas en la formación inicial de maestros en la UJI. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación e innovación educativa de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Premio de Investigación y Género – Universidad Jaume I en la modalidad de Actividad Docente del I Plan de Igualdad de la UJI (2014) y del II Plan de Igualdad (2016) de la UJI. Premio de investigación e innovación educativa del II Plan de Igualdad UJI (2018). Colabora y asesora en DLL, educación y género, en varios proyectos y foros académicos y sociales.

Teresa MarcosTeresa Marcos Juez (España-Perú). Es Coordinadora de la Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú en Ministerio de Cultura del Perú desde la Dirección del libro y la lectura. Ministerio de Cultura.  Es editora Freelance de LIJ. Ha laborado en Editorial Norma Perú, SM Perú como asesora de LIJ. Ha sido asesora de la Dirección Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú Y Directora editorial  de Ediciones SM Perú. Graduada en la Universidad Complutense de Madrid Gráfico Universidad Complutense de Madrid como Licenciada en Geografía e Historia. Especialidad Historia del Arte (1989 – 1994). Responsable de la propuesta institucional de la colección ¡Mira todo lo que sé! nació con el objetivo de contribuir a la formación de lectores y promover el conocimiento y cuidado de nuestro patrimonio bibliográfico documental desde la infancia. Por esta razón, todos los títulos se inspiran en documentos y libros que resguarda la institución.

foto-isa-isabel-guerreroIsabel Guerrero Schiappacasse (ONG Alerce y el Proyecto Verdad & Belleza  Valdivia –  Chile). Estudió artes visuales y comunicación, tras haber pasado algunos años por la escuela de medicina. Su experiencia transdiciplinaria la vuelca en la ilustración científica y en el desarrollo de proyectos y productos que buscan poner en valor nuestro patrimonio natural y cultural. Directora de Trafun Ediciones y  directora de la ONG Alerce que desarrolla  experiencias de mediación de la lectura y educación ambiental.

MargaritaMargarita Gutiérrez  de la Asociación Pukllasunchis (Cuzco- Perú ). Es pedagoga especialista en educación intercultural.  Ha trabajado en gestión de la construcción curricular intercultural de zonas andinas y costeñas, resignificación docente, además en sistematización de proyectos y propuestas educativas, elaboración de materiales interculturales audiovisuales, educación en alternancia, gestión, promoción y evaluación de proyectos interculturales con organizaciones de base, lideresas indígenas y redes docentes en zonas andinas.Pertenece a la Asociación Pukllasunchis que fue creada en 1981..En 1988 crearon un centro educativo piloto dirigido a niños y niñas de diversos sectores sociales, con el objetivo de desarrollar propuestas educativas interculturales, inclusivas y medio ambientales.. Desde el año 2000 desarrollan proyectos específicos a partir de la experimentación en el Centro Educativo Pukllasunchis: Inclusión Escolar y Laboral, Quechua como Segunda Lengua, “Kawsay”- Centro de Promoción Ambiental y Talleres Productivos. En el año 2003 iniciamos el proyecto Radio con Niñas y Niños Andinos y desde el año 2011 el Proyecto de Jóvenes “Sipas Wayna”.

Selene TincoSelene Tinco. Asesora en proyectos de mediación de lectura, se ha especializado en temas de la primera infancia,  ha organizado diversos encuentros de literatura infantil y juvenil, entre ellos, tres ediciones consecutivas del Festival del Libro Infantil y Juvenil. Es directora de la Sala de Lectura Vallecito y además fundadora del Proyecto Leer para crecer. Asimismo, es creadora de la Red de lectura: la lectura es mi norte.Con el objetivo de difundir la pluriculturalidad y valorar las lenguas originarias del Perú, el sello independiente Alaluna Editorial, que dirigen las socias fundadoras Guiomar Du Bois/Escritora y Selene Tinco/Dirección Editorial, publican libros infantiles y juveniles en quechua y español sobre la vida y obra de artistas peruanos de la costa, sierra y selva.

VargasLunaJaime Vargas Luna. Ha sido editor general Casa de la Literatura Peruana, en el proyecto Sarita Cartonera y Responsable del Área de publicaciones del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos. En la actualidad es Coordinador del Proyecto Colección Bicentenario en el Ministerio de Cultura del Perú que presenta:  l@s escolares preguntan, l@s historiadores responden. Serie de libros con preguntas de escolares de todo el país sobre la independencia y sobre procesos claves de la vida republicana del país, respondidas por historiadores e historiadoras de larga trayectoria. Están dedicados a escolares, docentes, universitarios, y al público general. Es un proyecto en colaboración con el Ministerio de Educación y Enseña Perú.De igual forma Maneras peruanas. Serie de ocho libros de narrativa gráfica que contiene historias reales de vida de peruanos y peruanas de distintos orígenes y experiencias, contadas por ellas y ellos mismos.

Adriana RocaAdriana Roca. Ha sido periodista y recibido el Premio CITI a la Excelencia en el Periodismo y ha trabajado en medios destacados del Perú y América Latina. En el 2018 fundó junto a Nicolás Rodríguez, Ediciones Pichoncito, una editorial enfocada en dar a conocer al Perú y al mundo todo el talento literario y artístico peruano. Ediciones Pichoncito es un laboratorio creativo dedicado a la puesta en valor del talento, las historias, los personajes y la herencia cultural del Perú mediante libros, juguetes, experiencias y contenido audiovisual para el Perú y el mundo.

Desde su fundación en 2018, Pichoncito ha publicado alrededor de 64,000 ejemplares de cerca de treinta títulos infantiles, entre los cuales destacan las colecciones Peruanos Power, Atlas Perú y best-sellers como el ABC del Perú y Cabecita de jardín. 

Micaela-ChirifMicaela Chirif. Escritora. Su trabajo actual oscila entre la poesía y el libro álbum y cuenta con publicaciones recientes de libros informativos. Ha obtenido diversos reconocimientos por su trabajo. Con Más te vale, mastodonte ganó el concurso junto con Issa Watanabe de álbum ilustrado “A la orilla del viento” que convoca el Fondo de Cultura Económica. Tres de sus libros –Buenas noches, Martina, Desayuno y Dentro de una cebra- forman parte del catálogo White Ravens. Ha recibido el Premio Fundación Cuatrogatos y el Premio Cátedra de Leitura UNESCO Rio por ¿Dónde está Tomás?.En octubre de 2019 obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños por su libro El mar. Recientemente ha publicado Una canción que no conozco, ilustrado por Juan Palomino y Las ovejas, ilustrado por Amanda Mijangos.

ShilaSheila Alvarado (Perú, 1979). Artista y escritora por vocación, activista LGTBI . Sus ilustraciones van desde cuentos ilustrados que reflejan su mundo interior a ilustraciones basadas en investigaciones sobre la biodiversidad, identidad peruana, el empoderamiento de la mujer y temáticas LGTBI.

 

 

TaniaTania Neyra. Es editora en el Ministerio de Cultura, ha sido coordinadora del Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa, gestora de Proyectos institucionales en Santillana S.A. Ha realizado estudios de maestría en Literatura Infantil Juvenil y Animación a la lectura  en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y es bachiller en Literatura Peruana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Historias para disfrutar en familia: 20 y 27 de agosto

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión. Los sábados 20 y 27 de agosto de 2022, a las 4:00 p.m., se presentará los narradores orales. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.

Durante las funciones los narradores presentarán su repertorio de historias basadas en la tradición oral peruana de la costa, de los andes, de la Amazonía, y de otras latitudes.

Sábado 20 de agosto: Jorge Flores Johanson
Sábado 27 de agosto: Isabel Menéndez

Sobre los narradores y sus presentaciones

Jorge Flores 2Jorge Flores. Narrador oral, director de teatro, gestor cultural, docente y comunicador social. Director y fundador del grupo de teatro ESPARTA. Director y fundador del Colectivo de Narradores NARRARTE. Director del Festival Internacional de Jóvenes Contadores de Historias – NARRARTE. Ha participado en los eventos más importantes de narración en Perú. Su trabajo ha sido destacado en Colombia, Ecuador, Bolivia (Presencial) y Argentina, Chile, México, Uruguay (En formato Virtual)

Presentará “Historias del fabulador 

“Los tres hermanos” (Cuento Popular danés)
Un padre al morir, deja como herencia a sus tres hijos, un jardín lleno de manzanos de los que tendrán que repartir sabiamente.
“La princesa ratita” (Cuento popular inglés)
Un rey queda terriblemente triste cuando una bruja convierte a su bebe en una ratita y teme el futuro que le espera.
“El romance del conejo y la zorrita” (Cuento popular venezolano)

Un Conejo se ha enamorado de la tia zorra, pero ella lo desprecia por ser pequeño. Para casarse con ella pone como condición enfrentar a sus otros tres pretendientes: El león, el tigre y el lagarto.

Isabel MenéndezIsabel Menéndez. Educadora, escritora de libros infantiles, narradora de cuentos y mediadora de lectura. Ha participado en varios festivales de narración oral. Fue finalista del premio literario “El Barco de Vapor” Perú 2012 de la editorial SM, con el cuento “La Cana de Firulata”. El cuento “El hambriento lobo feroz”, publicado por la editorial Panamericana, ha sido seleccionado como representante del Perú en la categoría Autor para formar parte de la lista de Honor IBBY 2020 (International Board on Books for Young People), así como también “Las mariposas de Amanda”, por ilustración.

Ha publicado 20 libros de literatura infantil y 1 juvenil.
Actualmente, desarrolla un proyecto de fomento lector en la primera infancia en varios jardines infantiles llamado: “Cuentos en el aula”.
Tiene dos clubes de lectura: uno para niños de 4 a 6 años y otro para niños de 7 a 12 años.
También cuenta con un canal en YouTube llamado “Te cuento un cuento con Isabel Menéndez”, con el objetivo de acercar a los niños a la lectura y a los libros.
Dicta talleres y charlas sobre la importancia de la lectura, la narración y el uso del cuento como estrategia educativa y de fomento lector.
Presentará “Cuentos de animales para chicos sensacionales”:

“¿A qué sabe la luna?” – La tortuga, que es muy curiosa, quiere descubrir el sabor de la luna, pero ella sola no puede hacerlo. Necesita la ayuda de sus amigos. ¿Podrán llegar todos juntos a la luna para descubrir su sabor?

 
“El gorrión que no sabía cantar” – El pequeño gorrión está muy triste y cansado que le diga que canta mal. Un Búho decide ayudarlo a encontrar un buen maestro. ¿El gorrión logrará aprender a cantar?
 
“Los tres cerditos” – Un clásico amado por todos los niños, contado con mandil muñecos y una versión divertida.
 
“La ratita presumida” – Una ratita encontró una moneda barriendo la puerta de su casa y decide comprar una cinta para decorar su colita. Con la colita decorada nuevamente se pone barrer la puerta y varios pretendientes vendrán a pedirle la mano. ¿Con quién se casará la ratita?

César Vallejo, Trilce y la imprenta de la penitenciaría de Lima

La sección de la exposición Quiero decir muchísimo y me atollo de la muestra Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. (Foto: Diego Díaz)
La sección de la exposición Quiero decir muchísimo y me atollo de la muestra Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. (Foto: Diego Díaz)

El miércoles 10 de agosto de 2022, a las  7:00 p.m., en la Sala de exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, se realizará el conversatorio Cárcel y poesía: Vallejo, Trilce y la imprenta de la penitenciaría de Lima, a cargo del investigador Carlos Aguirre. El ingreso es libre.

La primera edición de Trilce se imprimió en 1922 en los talleres gráficos de la penitenciaría de Lima. ¿Cómo y por qué funcionaba una imprenta dentro de la prisión? ¿Cómo se explica la decisión de Vallejo de utilizar esa imprenta para su libro? ¿Qué conexiones se pueden establecer entre la experiencia de Vallejo en la cárcel, la escritura de Trilce y su impresión en la penitenciaría? Esta presentación intenta contestar estas preguntas y reconstruir el proceso de producción material de Trilce.

Sobre el ponente

Foto_CarlosAguirreCarlos Aguirre. Profesor de historia en la Universidad de Oregón. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Minnesota en 1996, y en 1999 recibió la beca de la Fundación John Simon Guggenheim. Es autor de los libros Alberto Flores Galindo. Utopía, historia y revolución (2020, con Charles Walker), Donde se amansan los guapos. Las cárceles de Lima, 1850-1935 (2019), La ciudad y los perros. Biografía de una novela (2015), Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano (2008), Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar (2005) y Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854 (1993). También ha coeditado varios libros sobre la historia del bandolerismo, las prisiones, los intelectuales, el marxismo y la historia de Lima. Tiene varias publicaciones sobre distintos aspectos de la historia del libro y la cultura impresa, incluyendo Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (2018, coeditado con Ricardo Salvatore).

Comunicado: atención en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo el 4, 5 y 6 de de agosto

Imagen-web_comunicadoInformamos al público que no habrá atención el jueves 4 y viernes 5 de agosto de 2022 en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo debido a labores de mantenimiento en la fachada de la Casa de la Literatura Peruana. El sábado 6 de agosto reanudará la atención a partir de 1:00 p.m.

Agradecemos su comprensión.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte