Recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana

horizontal (1)-modifiedEl viernes 17 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Voces desde la orilla: recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana, un acto de celebración y memoria, donde se revela la pluralidad de la poesía peruana contemporánea, ofreciendo un mosaico de sensibilidades que dialogan con nuestra tradición y con el presente. El ingreso es libre.

 

Participantes

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981) es poeta y editora. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas, La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida, Vía Crucis en Chepén e Impuras & El libro rojo. Desde el 2007 dirige la editorial Máquina Purísima.

Miguel Ildefonso (Lima, 1970) Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: “Vestigios”, “Las Ciudades Fantasmas”, entre otros. En el 2005 con el libro de relatos “El Paso” ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonesa. Ha publicado novelas como “Hotel Lima”. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía, el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique, el Premio Nacional PUCP en Poesía, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa, el Premio José Watanabe de Poesía, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador.

Alda Bernaola (Lima, 1996). Escritora, comunicadora y editora travesti. En el 2024 reeditó sus dos únicos libros: ‘La marikona del pueblo’ y ‘Trakhaa pop’, con Alza el vuelo Ediciones, proyecto editorial que ella misma dirige. Participó de la antología poética ‘Escritos disidentes’, publicada en el 2025 por la editorial Isole Islas. Además, su cuento inédito ‘La mujer en el espejo’ aparece en el libro ‘Una bolsa llena de semillas’, recopilación de narrativa de ciencia ficción feminista publicada también este año en Chile. Fue una de las voces que iluminaron el recital de la escritora travesti argentina Susy Shock, durante su visita a Lima con la Antifil Sessions (octubre 2022). Actualmente, escribe su primer poemario inspirado en una disco infinita. Asimismo, forma parte de la colectiva Trans Arte, considerada como Punto de Cultura del Perú.

Fiorella Terrazas /FioLoba/ (Lima, 1990) es una poeta queer y transfeminista que explora la hibridez entre la sensibilidad otaku, el lenguaje tecnológico y la crítica social. Es autora del poemario Cyberwitch (Madrepora, Perú, 2025). Es autora del poemario bilingüe Cam Girl & Other poems (Dulzorada Press, EE.UU., 2021) y de las plaquetas Dejo cabellos en los bares (2013), Espinosza (2015), Hedores (2017) y Los tratados de la perdedora (2017, 2020). Su propuesta cruza literatura, performance y activismo desde una mirada ciberfeminista.

Alejandro Mautino Guilén (Huaraz, Ancash, 1988). Candidato a Doctor en Literatura y Magister en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor de Literatura en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. En poesía publicó Breve anatomía de la sombra (2012, “Premio Nacional de Poesía “Libro verde, Garza Blanca, 2011”), Diálogo de los Silencios (2013, Mención honrosa en el “VII Concurso Nacional de Creación Literaria José Watanabe Varas – 2011”, Asociación Peruano Japonesa), Para ahorcar pájaros con tu cabello (2015, obra finalista “Premio Copé de poesía 2013”) y Río dormido sobre escombros de memoria (Premio Copé de Plata 2023). En investigación publicó Poéticas discursivas andinas. Desplazamiento, escisión y racionalidad mítica (2018), Literatura huaracina (2022) y La retórica neobarroca y la construcción del discurso erótico en la poesía de Carlos Germán Belli (2024).

Jaidith Soto. Escritora, feminista, antologadora, tallerista, gestora cultural y fotógrafa. Entre sus publicaciones se encuentran; Desde la sombra(Ed. Lealón -2006) y El cuaderno de Cereté (Kimochi Soluciones Editoriales, 2023). Antologadora junto al poeta Juan Manuel Rocca en la muestra de poesía binacional En tierras del cóndor (Ed.  Taller de Edición Rocca, 2014). Antologadora en la muestra de poesía binacional Perú – Colombia Encuentro de Raíces (Ed. Zenú, 2014). Autora de la saga Súper Mariana editada para Católicas por el Derecho a Decidir Perú (2020): Súper Mariana, Súper Mariana y el juego perverso, Súper Mariana y las malas enseñanzas. Actualmente es directora Ejecutiva de la empresa de gestión cultural Kimochi y de la editorial Kimochi Soluciones Editoriales y organizadora del Encuentro Latinoamericano de Escritoras.

Saló Tomoe (nació el 14 de septiembre del 2000, en Chancay, Perú). Es escritora, traductora y artista visual. Cursó estudios en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Como poeta, ha participado en diversos recitales y conversatorios nacionales e internacionales. Asimismo, ha publicado los poemarios La destrucción y la música (2021), El evangelio de Circe (2023), Los placeres de la imaginación (2024), Orbe salvaje (2024), En el valle de las Onassis (2024) y Orbe Salvaje II (2025)

John Martínez Gonzales (Lima, 1981). Publicó Collage de viaje (2009), El Elegido (2011), Campanas bajo el mar (Chile, 2019).

Doris Moromisato Miasato (Chambala, 1962). Es poeta, cronista y gestora cultural. Graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la UNMSM. Ha publicado cuatro poemarios y dos libros de crónicas. Ha representado al Perú en eventos culturales en América, Asia y Europa. Ha realizado charlas y talleres de fomento de lectura, así como gestión para la implementación de bibliotecas escolares y municipales a nivel nacional. Es fundadora y directora de Kimochi Gestión Cultural y se dedica a organizar ferias de libros, festivales artísticos y ediciones de libros. Doris se declara feminista, ecologista, budista y reivindicadora de la presencia asiática en Perú y América Latina. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad de Okinawa.

XV Narratón Déjame Que Te Cuente el domingo 19 de octubre

(Foto: Diego Díaz / Casa de la Literatura)
(Foto: Diego Díaz / Casa de la Literatura)

El domingo 19 de octubre de 2025, de 1:00 a 6:30 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la XV Narratón Déjame Que Te Cuente, actividad organizada por la Asociación Déjame Que Te Cuente como parte de las celebraciones por el 16.º aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La Narratón es una fiesta de la palabra en la que, durante más de cinco horas, se presentan cuentos, relatos, mitos, historias y anécdotas. Esta edición ofrecerá repertorios diversos: narraciones provenientes de la tradición oral, de la literatura escrita, creaciones de autoría propia y una variedad de estilos de narrar. Contará con la participación de dos invitados internacionales: Mónica Múnizaga (Chile) y Javier Cevallos (Colombia). La dirección estará a cargo de Lorena Best, y la animación de Briscila Degregori, Aroma Subiría y Manuel Conde.

La Narratón es una iniciativa de la Asociación Cultural Déjame Que Te Cuente, desarrollada en alianza con la Casa de la Literatura Peruana desde hace varios años en el marco de su aniversario. Esta actividad participativa combina los conceptos de narración y maratón, y busca promover la participación de la comunidad a través del intercambio de historias, cuentos y palabras.

Sobre la Asociación Déjame Que Te Cuente

La Asociación Cultural Déjame Que Te Cuente promueve la salvaguarda y difusión de las tradiciones y expresiones orales del Perú y de otras culturas, mediante la investigación, la creación artística, la formación y la difusión oral, escrita y audiovisual. Organiza festivales, encuentros, talleres, conferencias y seminarios nacionales e internacionales que promueven el arte de la narración oral y el trabajo de sus cultores. Asimismo, implementa en comunidades rurales y urbanas metodologías participativas de comunicación para el desarrollo, basadas en la narración oral como herramienta de comunicación efectiva con enfoque de derechos, interculturalidad e inclusión. También investiga y promueve actividades relacionadas con el empoderamiento de la palabra oral y escrita en ciudadanos de todas las edades y regiones del país, sistematizando y difundiendo los resultados de sus trabajos en formatos impresos, digitales o audiovisuales.

Tárbol presenta un homenaje a «El Principito»

(Foto: Tárbol Teatro de Títeres)
(Foto: Tárbol Teatro de Títeres)

En el marco de la conmemoración del aniversario 16° de la Casa de la Literatura Peruana, se presentará el espectáculo de teatro de títeres El más hermoso y el más triste paisaje del mundo, obra creada en homenaje a los 120 años del nacimiento de Antoine Saint-Exupéry y a su obra El Principito. Es una coproducción de la Alianza Francesa de Lima con Tárbol Teatro de Títeres, bajo la dirección de Maria Laura Vélez Valcárcel. Está dirigido a público joven y adulto (niños y niñas desde 7 años). El ingreso es libre. 

Sobre la obra 

Un noble anciano de otro tiempo y lugar, iluminado por la presencia de una misteriosa Mujer, decide viajar a través de su memoria, y encontrarse con el público de hoy, con el afán de compartir su obra maestra: ‘El principito’.

Dentro de este viaje, expone sus preocupaciones: la ausencia de ternura, claridad, amor y contacto humano: “La gente está muy urgida, y no tiene tiempo para apreciar nada”. Sin embargo, El Principito empieza a contarse por sí sola, y en paralelo la Mujer (inspirada en la figura de Consuelo Saucin – La Rosa), va compartiendo la vida de Antonio, su esposo, donde se atraviesan personajes importantes que acompañaron su vida.

Finalmente, la Mujer y el anciano, (que no es otro que el maestro Saint-Exupéry en una hipotética ancianidad) toman una hermosa decisión: Viajar al infinito.

La puesta escénica esta narrada con títeres de diversas técnicas que dialoga con otros lenguajes artísticos, desde una sensible poética visual e intertextual, que fortalece el viaje del espectador.

Sobre Tárbol Teatro de Títeres 

Tiene 26 años de actividad ininterrumpida. Se dedica de manera profesional al Arte de los Títeres para el desarrollo del buen vivir, creando, investigando, reflexionando, compartiendo; dialogando con la tradición y la contemporaneidad. Está conformada por María Laura Vélez, actriz, titiritera, narradora oral, arte educadora egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático, y Martín Molina, titiritero y psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; más miembros de gestión y apoyo artístico y técnico. Cuenta con 22 obras de títeres para público familiar, tres obras y varias piezas cortas para adultos, que han circulado en espacios teatrales y alternativos, escuelas, festivales, calles, plazas, y eventos en Lima y otras regiones de Perú, así como en festivales internacionales en ciudades de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, España, Francia, Italia, República Checa, Indonesia y Malasia. También ha producido la serie virtual de 6 capítulos “Con ojos de girasol” y 6 obras en ese formato, logrando ser ganador del Premio ATINA Virtual (Argentina 2020) en la categoría de espectáculos para las infancias con la obra “Cholito en los Andes Mágicos” en formato virtual, entregado por la Asociación de teatristas independientes para niños/as y adolescentes de Argentina. Asimismo, editó el libro “Oficio de libres, del ancestral y contemporáneo arte de los Títeres”. Es Punto de Cultura reconocido por el Ministerio de Cultura de Perú.

Espectáculo de narración oral “Te cuento cuando llegué”: sábado 18 de octubre

(Foto: difusión)
(Foto: difusión)

Como parte de nuestras actividades por nuestro 16° aniversario, el sábado 18 de octubre de 2025, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el espectáculo de narración oral Te cuento cuando llegué, a cargo de las artistas Aroma Subiría y Vicky Coronado. La participación es libre.

Sobre el espectáculo

Una curiosa, traviesa y soñadora niña llega por primera vez a la gran ciudad. Junto con su mamá recorrerá calles, mercados y plazas. Conocerá personas de lugares lejanos del Perú, escuchará cantos de la Amazonía, verá frutos y plantas que nunca había visto, así como distintas formas de expresarse. De pronto llega a un puesto de libros antiguos y algo mágico le ocurrirá.

La música ha sido creada y compuesta especialmente para el espectáculo así como las canciones con ritmos peruanos y del mundo entero. La escenografía pop app ha sido elaborada completamente a mano y se despliega como un libro gigante brindando un efecto de alegría y asombro para grandes y pequeños. Esta obra se ha inspirado en la Lima multicultural y esta dedicada a la amistad y a la ayuda mutua.

Sobre la agrupación

La palabra es juego, música e imágenes. Aroma de cuentos y Vicky Coronado crean una propuesta artística inspirada en la difusión de cuidadas expresiones de la tradición oral del Perú y el mundo, así como del arte textil y la literatura. Cada uno de sus espectáculos despierta el asombro, la ternura y el humor, y propicia los vínculos al interior de las familias a través de cuentos, poesías, juegos de palabras, adivinanzas y canciones acompañadas de paisajes sonoros que incluyen elementos acústicos, música y canciones en vivo. Sus espectáculos recrean formas de expresión contemporánea con atmósferas sonoras, libros-objeto gigantes y arte textil peruano. Ganadora de los concursos de creación de Artes Escénicas (2021 y 2022) con los espectáculos “Caminito de Estrellas” y “Palabras para imaginar” (Ministerio de Cultura del Perú).

Feria Educativa José María Arguedas: del 17 al 26 de octubre

IMAGEN WEB_LANZA_2025 (1)

La Casa de la Literatura Peruana, institución del Ministerio de Educación, presenta la primera edición de la Feria Educativa Regional José María Arguedas, un evento cultural de alcance nacional que se desarrollará del 17 al 26 de octubre en la Alameda 28 de Julio, Cercado de Lima, con una variada agenda de actividades dirigidas a estudiantes, docentes, familias y público en general.

La feria busca visibilizar las buenas prácticas docentes y bibliotecarias en contextos escolares; así como la producción editorial y literaria de las diferentes regiones del Perú, promoviendo la lectura, el acceso al libro y la valoración de las iniciativas pedagógicas que fortalecen la educación en el país.

Asimismo, busca generar un espacio de encuentro entre los agentes de la comunidad educativa y los del ecosistema del libro (editores, gestores y mediadores) para emprender proyectos de fomento a la lectura descentralizados en instituciones educativas de Lima y regiones. Durante diez días, el público tendrá la oportunidad de participar en talleres, conferencias, conversatorios, presentaciones de libros y experiencias de mediación de lectura, todo de manera gratuita.

 

Programación

Entre una larga lista de actividades vinculadas a la literatura y la educación, se desarrollarán capacitaciones a docentes y bibliotecarios escolares; además de jornadas de diálogos sobre experiencias de fomento a la lectura en la escuela, sobre el plan lector y el rol de las editoriales regionales; presentaciones de experiencias lectoras y para la escuela como de elaboración de materiales educativos para bibliotecas de aula dirigidos a estudiantes de pueblos originarios.

Asimismo, se desarrollarán conferencias sobre la producción de literatura infantil y juvenil en la Amazonía peruana“Alfabetización Informacional y la inteligencia artificial en escuelas”“Estrategias de acceso a la lectura en estudiantes de Educación Inicial en zonas rurales”, y exposición de proyectos de fomento a la lectura en instituciones educativas. Como parte de la feria también se llevará a cabo la premiación del concurso de microrrelatos “Bibliotecuento”.

La feria contará con una delegación de invitados nacionales, así como las invitadas internacionales Victoria Pení (Chile), bibliotecóloga con maestría en Gestión Cultural y especialización en Literatura Infantil, fundadora del Centro Lector Osorno, proyecto que dirige hasta la actualidad; y Marcela Rugo (Colombia), autora de múltiples publicaciones técnicas sobre igualdad de género, salud y educación.

Con la participación de más de 50 editoriales regionales, invitados nacionales e internacionales, así como especialistas en educación y literatura, la feria se consolida como un espacio de encuentro entre lectores, escritores, editores, bibliotecarios, docentes y gestores culturales.

Descarga el programa de la FEDU aquí 

 

Editoriales nacionales

En esta edición, se contará con cinco stands que reunirán y exhibirán obras de editoriales provenientes de 15 regiones del Perú, ofreciendo al público un panorama diverso y representativo de la producción literaria nacional.

Participan de Lima: Asterión, Astrágalo Ediciones, Editorial BisonteSpeedwagon, Pakarina EdicionesEris EditorialBicentenario Casa EditorialEditorial Apogeo EIRLColmena EditoresKuyay EditoresCentro De Desarrollo Étnico-CEDETParacaídas Soluciones Editoriales, mónimoThe Bermudas Triangle Editores y Distribuidores EIRL – Editorial BermudasOjos De Papel Ediciones Editorial Poetas y VioletasGrupo Empresarial AmotapeHipatia EdicionesÁngeles Del Papel EditoresLa Carraca Editorial, Grupo Editorial Vicio LiteraturaDe Lirio EdicionesEditorial ArtíficeArteidea Grupo EditorialMaquinacionesEditorial Bracamoros, Personaje Secundario de Cayre Alfaro Fonseca, Estación la Cultura, Juan Gutemberg Editores Impresores, Editorial ÁmbarEditorial PolifoníaEditorial Pasacalle.

De La Libertad (Editorial Trotamundos, Reino de Almagro),  Lambayeque (Ediciones Prometeo Desencadenado), Áncash (Editorial Rio Santa), Piura (Temoche Ediciones), Ayacucho (Puriq Cartonera), Huánuco (Ediciones Rocinante, Ediciones Condorpasa), Junín (Grupo Editorial Quimérica, Lliu Yawar Editorial), Ica (Biblioteca Abraham Valdelomar), Arequipa (Cascahuesos, Editorial Aletheya), Moquegua (Editorial Baluarte), Cusco (REGESA), Puno (Fondo Editorial de la Universidad del Altiplano), Loreto (Yara Ediciones), San Martín (Trazos Editores).

“El espíritu de esta feria es democratizar el acceso a la lectura y celebrar la diversidad de voces literarias que enriquecen nuestro país y constituyen un pilar fundamental de nuestro enfoque educativo. José María Arguedas nos recuerda con su obra la importancia de un Perú plural, intercultural y creativo, y este evento rinde homenaje a ese legado”, señala Gary Marroquín, Director de la Casa de la Literatura Peruana.

La Feria Educativa Regional “José María Arguedas” espera recibir a más de 10 mil visitantes entre estudiantes, docentes, familias y público general, reafirmando el compromiso de la Casa de la Literatura y del Ministerio de Educación con la formación de lectores críticos y la promoción de la cultura a nivel nacional.

 

Celebremos el 16° aniversario de la Casa de la Literatura

La Casa de la Literatura Peruana es una institución educativa y cultural que forma parte del Ministerio de Educación.
La Casa de la Literatura Peruana es una institución educativa y cultural que forma parte del Ministerio de Educación.

La Casa de la Literatura Peruana abrió sus puertas el 20 de octubre de 2009 y se ha convertido en un espacio cultural de referencia a nivel nacional. Para conmemorar estos 16 años de servicio a la comunidad se ha diseñado una programación especial.

 

Cine peruano en escena: memorias y miradas

Este ciclo ofrece largometrajes que dialogan con la literatura. Además, habrá un foro luego de cada función. Evento organizado junto a Herbert Bazán, de CineClub Invisible.

Día: Jueves 16 de octubre.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.
Película: Un mundo para Julius
Directora: Rossana Díaz Costa.
Invitada al foro: Rossana Díaz Costa.

Día: viernes 17 de octubre.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.
Película: La hora azul.
Director: Omar Forero
Invitada al foro: Zoraida Rengifo (Presidenta de APRECI)

 

Día: sábado 18 de octubre.
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat.
Película: El tío Lino.
Director: Omar Forero.
Invitado al foro: Juan José Beteta (crítico de cine)

Más información sobre el ciclo de cine, aquí (clic)

 

Recital de aniversario: voces desde la orilla

Este recital se plantea como un acto de celebración y memoria, donde se revela la pluralidad de la poesía peruana contemporánea.

Participarán Cecilia Podestá, Miguel Ildefonso, Alda Bernaola, Fiorella Terrazas, Alejandro Mautino Guillén, Jaidith Soto, Saló Tomoe, John Martínez Gonzales, Doris Moromisato.

Día: Viernes 17 de octubre
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio.

 

Susurradores poéticos. Intervención de niñas y niños

Una velada de poesía y color llegará gracias a esta performance donde participarán niños entre 10 y 13 años.

Día: sábado 18 de octubre.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: hall de ingreso.

 

Narración oral: Te cuento cuando llegué

Aroma Subiría y Vicky Coronado presentan la historia de una niña que llega, por primera vez, a la gran ciudad. La música de este espectáculo comprende ritmos peruanos y del mundo entero.

Día: sábado 18 de octubre.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Auditorio.

 

Visita comentada de la colección Minerva

En esta actividad se informará sobre las acciones de conservación desarrolladas para la preservación de la imprenta Nebiolo que formó parte de la editorial Minerva y es custodiada por la Casa de la Literatura desde el 2016.

Día: sábado 18 de octubre.
Hora: 5:45 p.m.
Lugar: Hall y antesala de Biblioteca Vargas Llosa.
Participa: equipo de Archivo y Conservación.

 

Homenaje a Antoine de Saint-Exupéry

Espectáculo de Tárbol Teatro de Títeres titulado «El más hermoso y el más triste paisaje del mundo» que rinde homenaje al libro El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Dirigido a familias y niños(as) desde los 7 años.

Día: sábado 18 de octubre.
Hora: 7:00 p.m.
Lugar: Auditorio.

 

La XV Narratón. Déjame que te cuente

Vuelve la fiesta de la narración oral que congrega a distintas voces de la narración oral en el Perú y de otros países. Habrá dos invitados internacionales: Mónica Múnizaga (Chile) y Javier Cevallos (Colombia). Estará dirigido por Lorena Best y la animación de Briscila Degregori, Aroma Subiría y Manuel Conde.. Organiza: Asociación Cultural Déjame que te Cuente.

Día: Domingo 19 de octubre.

Hora: de 1:00 a 6:30 p.m.

Lugar: frontis de la Casa de la Literatura.

 

Historias y melodías para todos

La agrupación Canto y Raza presentará un repertorio musical que transitará por ritmos de distintas regiones del país.

Día: domingo 19 de octubre.

Hora: 7:00 p.m.

Lugar: Auditorio.

 

 

Agenda de octubre 2025 de la Casa de la Literatura

Imagen web_OctubreTe presentamos nuestra programación del mes de otubre, mes en el que cumplimos 16 años de vida institucional. Las actividades incluyen una programación especial por nuestro aniversario, además de la Feria Educativa José María Arguedas que se realizará del 17 al 26 de octubre.

Asimismo, te recordamos que la Casa ofrece cada semana actividades de mediación literaria para escuelas, así también una programación que incluye charlas, presentaciones de libros, espectáculos de narración oral y teatro.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Descarga aquí nuestra agenda de octubre (PDF)

 

Exposición Vanguardias del sur: desde el miércoles 15 de octubre

Algunos integrantes del grupo Orkopata junto a otros intelectuales. De pie: Demetrio Peralta (Diego Kunurana), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas Ampuero, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa, PNI. Sentados: Alejandro Peralta, Rosa Rivero, Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Puno, 1925. Foto: Archivo José Luis Ayala.
Integrantes del grupo Orkopata en Puno, entre 1930 y 1932. De pie: Demetrio Peralta (“Diego Kunurana”), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa. Sentados: Alejandro Peralta, Aída Castro (esposa de Churata), Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Foto: Archivo José Luis Ayala.

Con motivo del centenario del grupo Orkopata, uno de los colectivos de vanguardia más importantes del sur andino, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes, la cual se inaugurará el miércoles 15 de octubre de 2025, a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La muestra se centra en los movimientos de vanguardia de Puno, Arequipa y Cusco, entre 1920 y 1940. Destaca las redes culturales que estas tejen a nivel regional y continental, así como el lugar decisivo que las revistas ocupan en ese contexto. A través de ellas, las vanguardias andinas difunden y discuten propuestas estéticas y políticas que desafían las ideas dominantes y centralistas, de entonces, muchas de las cuales siguen vigentes en la actualidad.

Las vanguardias artísticas europeas creían que el arte y la poesía no debía únicamente representar la realidad, sino transformarla. En disputa con la tradición, su mirada apuntaba a un futuro revolucionario. Desde el sur andino, estas ideas se absorbieron y adaptaron a su propio contexto vital con el deseo de forjar una modernidad propia. La mirada al futuro se asociaba al amanecer de un hombre nuevo, libre y enérgico. El territorio, el cosmos, la lengua y las prácticas ancestrales que las recrean eran una fuente de donde podía extraerse esa fuerza.

Programa de inauguración

La inauguración iniciará a las 7:00 p.m. con cantos aymaras a cargo del narrador Mario Waranqamaki. Luego, el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín dará las palabras de inauguración. Los investigadores y curadores de la muestra Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera hablarán sobre el trabajo y el planteamiento de la exposición. También participarán la artista invitada de la exposición, Nereida Apaza, así como el investigador y docente universitario Mauro Mamani. La ceremonia concluirá con la presentación de sikuris.

La exposición se organiza en dos secciones

La primera, “Intensas zonas de futuro”, se centra en el diálogo crítico que estas vanguardias establecen con la modernidad, las desigualdades sociales que trae el llamado progreso y las nuevas tecnologías que irrumpen en ese contexto. Se muestra la formación del grupo puneño Orkopata en contacto con las ideas de la “Escuela nueva” del educador José Antonio Encinas, quien fuera profesor de muchos de los miembros de este colectivo.

También se exploran las rebeliones campesinas que marcaron el horizonte de estas vanguardias, el vínculo con el cine, la fotografía, los nuevos medios de transportes, en un cruce creativo entre memorias andinas y lenguajes contemporáneos. En esta sección el público podrá apreciar números originales del Boletín Titikaka, órgano de difusión del grupo Orkopata y de otras revistas del sur como Kuntur, Kosko, Liwi, Waraka, Sillar, Chirapu, Albores, Runa Soncco Cirrus, La sierra. Asimismo, se exhiben  primeras ediciones de autores como Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez, Mario Chabes, Guillermo Mercado, Alberto Mostajo, entre otros. Destaca la presencia del original de 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, la serie de fotografías realizadas por Mario Chabes en un viaje realizado desde Ayacucho a Bolivia. También podrá apreciarse fotografías de Martín Chambi.

La segunda sección, “Escuela ayllu”, se explaya en los proyectos de educación experimental surgidos en diálogo con los movimientos vanguardistas del Ande. Allí se observa la raíz política de estas iniciativas y la búsqueda por concebir una educación enraizada en la vida comunitaria, que apunte cuestionar la opresión social, económica y cultural que vivían los pueblos indígenas e imagine otras formas de vivir y pensar el saber, en donde el trabajo con la tierra, la memoria oral, la música y la lengua originaria tengan un lugar importante. Se reconoce aquí las contribuciones de educadores como Telésforo Catacora, Manuel Allqa Camacho y José Antonio Encinas en la formación del pensamiento vanguardista de varios de los miembros del grupo Orkopata y proyectos de Escuelas ambulantes y experimentales forjados a la luz de estos educadores andinos. Por otro lado, la exposición se detiene en el proyecto de reforma ortográfica “indoamericana” formulada por Francisco Chuquiwanka Ayulo y Julián Palacios y recogidas por varias revistas de vanguardias como el Boletin Titikaka, Chirapu y Liwi. En esa línea, se recalcan otras iniciativas de alfabetización bilingüe como la liderada por María Asunción Galindo, una maestra pionera de la educación intercultural en el Perú.  En esta sección, destacan la primera edición de El pez de Oro de Gamaliel Churata, audios del mismo y del proyecto de radio teatro liderado por José Portugal Catacora, además de fotografías, revistas y primeras ediciones asociadas a la educación bilingüe y experimental.

La exposición incluye, además, una instalación de la artista arequipeña Nereida Apaza conformada por carpetas y pizarras intervenidas con xilografías. En ellas, la artista dialoga con las vanguardias del sur desde un cuestionamiento contemporáneo a problemáticas sociales y de género. El público podrá interactuar con las piezas llevándose un registro  de las xilografías a través de la técnica del frottage.

Finalmente, Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes no solo recupera el legado de quienes transformaron el horizonte artístico y político del Ande en las primeras décadas del siglo XX, sino que también dialoga con los debates contemporáneos sobre diversidad cultural, saberes comunitarios y descentralización. Esta muestra es posible gracias a los trabajos previos realizados por la Casa de la Literatura Peruana, así como por investigadoras, investigadores y actores culturales que han mantenido viva la reflexión y el estudio en torno a las vanguardias del sur y su vigencia actual.

 

Datos

Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes podrá visitarse hasta mayo del 2026.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El ingreso es gratuito.

Invitados a la Feria Educativa José María Arguedas

Victoria Pení (Chile), Augusto Rubio (Chimbote), Yesenia Montes (Ayacucho), Godeardo Orbe (San Martín) serán alguno de los participantes de la Feria Educativa José María Arguedas.
Victoria Pení (Chile), Augusto Rubio (Chimbote), Yesenia Montes (Ayacucho), Godeardo Orbe (San Martín) son algunos de los participantes de la Feria Educativa José María Arguedas.

Del viernes 17 al domingo 26 de octubre de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., en la Alameda 28 de Julio, frente al Museo Metropolitano, en el Cercado de Lima, se realizará la Feria Educativa José María Arguedas (FEDU), evento que busca descentralizar y visibilizar la producción editorial y literaria de las diferentes regiones del Perú, promoviendo la lectura, el acceso al libro y la valoración de las iniciativas pedagógicas que fortalecen la educación en el país.

La feria contará con una delegación de invitados nacionales, así como una invitada internacional.

Invitados

Victoria PeníVictoria Pení (Chile). Es bibliotecóloga con maestría en Gestión Cultural y especialización en Literatura Infantil. Entre 1992 y 1999 se desempeñó como Coordinadora de Bibliotecas Públicas en la Región de Aysén, donde impulsó proyectos innovadores, entre ellos el primer bibliobús rural de Chile, además de liderar ferias del libro, temporadas de conciertos y funciones de teatro. Entre 2000 y 2002 asumió el cargo de Subdirectora de Bibliotecas Públicas en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Desde 2005 es catedrática en la Universidad de Los Lagos. En 2002 fundó el Centro Lector Osorno, proyecto que dirige hasta la actualidad y al que dedica su labor de manera exclusiva. Este espacio alberga una biblioteca pública infantil y un centro de capacitación en lectura y mediación, consolidándose como un referente cultural y educativo en la comunidad.

Augusto Rubio2Augusto Rubio (Chimbote). Es escritor, gestor cultural y periodista nacido en Chimbote. Autor de una docena de libros en diversos géneros literarios, entre los que podemos destacar las novelas Fraga (2015 / 2023) y La luz que nos abraza (2025), además de los diarios La peste que te habita (2020), el poemario Fervor de la memoria (2024) y el volumen de literatura infantil ¡Habla, San Pedrito! (2011 / 2019 / 2025). Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2007 (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) y del Premio Nacional de Periodismo CVR + 5 (Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, 2008), el autor desarrolla proyectos de fomento del libro y la lectura con instituciones públicas y privadas; además de dictar, por más de veinte años, un Taller de Lectura y Escritura Creativa en universidades y centros culturales.

Helmut Jerí (Ayacucho). Es escritor, poeta, abogado, docente y gestor cultural peruano. Pasó su infancia en Coracora, Parinacochas (Ayacucho), y reside en Ica, donde ha desarrollado una activa labor de promoción de la lectura y las artes. Fundador y director del proyecto educativo Tarpuy (2007), impulsa programas de animación lectora y talleres de escritura en diversas regiones del Perú y en países como El Salvador, Argentina, México entre otros. Su trabajo articula literatura, educación y cultura andina, fomentando el uso del quechua en entornos contemporáneos. Como autor, ha publicado narrativa, poesía y literatura infantil bilingüe (español-quechua). Entre sus libros más recientes destacan Oveja y Niño / Uwihawan Warma (2022) y Árbol y Niño / Sachawan Warma (2023), además de títulos para adultos como El deseo de Berenice, Monólogo de un animal silvestre, La última estación y Titanes. Su obra explora temas de identidad, naturaleza e infancia, proponiendo un diálogo entre tradición oral y escritura contemporánea.

Yesenia Montes 2Yesenia Montes (Ayacucho). Es psicóloga, escritora, mediadora de lectura y gestora cultural nacida en Ayacucho, Perú. Quechua-hablante y defensora de la oralidad andina, dirige la Asociación Puriyninchik – “Nuestro Caminar”, a través de la cual promueve el acceso al libro y la literatura en espacios urbanos y rurales mediante la Biblioteca Puriyninchik, un innovador proyecto itinerante con formato de retablo. Su labor está centrada en la creación y difusión de literatura infantil bilingüe (quechua-castellano), desarrollando libros cartoneros, canciones y narraciones que buscan fortalecer la identidad cultural y fomentar el amor por la lectura desde la primera infancia. Montes ha sido seleccionada para representar al Perú en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y participa activamente en festivales y encuentros de narración oral.

Connie1Connie Philipps (San Martín). Es docente, mediadora de lectura–escritura y presidenta de la Asociación Cultural Lupuna – Artes Amazónicas, con base en Tarapoto. Esta organización, fundada en 2013, se dedica a promover la literatura, el arte y la cultura amazónica mediante ferias del libro, salones de lectura itinerantes, actividades educativas y publicaciones gratuitas en distintos espacios sociales y escolares. Además, es coordinadora general del Plan Lector Amazónico en la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo de Tarapoto. Este plan establece estrategias innovadoras de animación lectora, integración de literatura amazónica en la currícula y enfoque lúdico antes, durante y después de la lectura, incluyendo técnicas como lluvia de palabras, “encarnación de personajes” o “el amigo invisible” para motivar el hábito lector.

Mónica1Mónica Lanchipa (Tacna). Es profesora de primaria en el colegio Santísima Niña María de Tacna. Tiene una trayectoria de más de 35 años en la educación. Ha recibido reconocimientos como las Palmas Magisteriales otorgadas por el Ministerio de Educación, además de premios de la Fundación Telefónica por su innovación en proyectos educativos y uso de tecnologías. Diseñó e implementó un proyecto de libros cartoneros en su Institución Educativa el año 2009, el cual se ha destacado por sus estrategias pedagógicas y cuidado editorial. Gracias a esta iniciativa, el colegio recibió un aula móvil y más de 30 tablets por parte de la Fundación Telefónica, ampliando las oportunidades de aprendizaje digital. En 2019, Mónica coordinó la implementación del programa Escribir como Lectores (EcL) en Tacna, desarrollado por Fundación SM junto a otras instituciones. En el colegio Santísima Niña María, se capacitó a docentes y 183 escolares de 5.º y 6.º grado.

Danny Bernales (Apurímac). Es un profesor bilingüe originario de Curpahuasi, Apurímac, que enseña en la comunidad campesina de Curasco, ubicada en la provincia de Grau. Fue finalista del Global Teacher Prize 2023, conocido como el “Premio Nobel de la Educación”, destacándose entre los 50 mejores docentes del mundo. Ganó el IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022 del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana por su proyecto Ayllupi Ñawinchay. En el 2019 fue también finalista del premio Maestro Excelencia, gracias al impacto de su proyecto “¡Silencio! Vilcabambinos leyendo”. Ambos proyectos, con resultados sistematizados, lograron mejorar en un 60 % los niveles de lectura, incrementar en un 90 % las habilidades de expresión oral y elevar en un 50 % el vocabulario activo de los menores.

Sussy Tacanga1Sussy Tacanga (Trujillo). Es especialista en la Gerencia Regional de Educación de La Libertad (GRELL), desempeñándose en el área de Gestión Pedagógica. Su labor se enfoca en diseñar e implementar estrategias lectoescritoras que impactan tanto en la formación docente como en el hábito lector de los estudiantes de la región. Sussy impulsó la oficialización de la hora del Plan Lector Regional y de proyectos regionales como: “Una apuesta conjunta por la lectura y la escritura” en la GRELL, con el cual integra a diversas UGEL (como Otuzco, Julcán, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Virú, las 4 UGEL de Trujillo y Bolívar) y establece alianzas con universidades y otros actores clave. Este proyecto benefició a cerca de 2,000 estudiantes (de primaria y secundaria), involucró a 35 docentes y abarcó 32 instituciones —incluyendo zonas rurales y serranas de la región. El MINEDU lo destacó como una de las 32 mejores prácticas de gestión educativa a nivel nacional, valorando su pertinencia, enfoque integral y replicabilidad.

Esther MarchánEsther Marchan (Chimbote). Es docente, escritora y gestora cultural en festivales escolares; nacida en Chimbote. Radica en Trujillo. Es autora de La caja de los recuerdos (2021), libro de literatura infantil que aborda el duelo y la memoria con sensibilidad y honestidad respetando la tristeza en la infancia. Fundadora de la asociación cultural Confitería de palabras, ha creado espacios de lectura y escritura para niños y adolescentes, combinando literatura, juego y cultura local.  Impulsora del proyecto de innovación educativa: “Artesanos de las palabras con Tup Muchik”  que fue reconocida por FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana)  por promover la eco-literatura y la identidad intercultural en la educación inicial. Marchán se ha consolidado como una voz importante en la literatura infantil peruana y en el desarrollo de metodologías innovadoras para fomentar la lectura en contextos escolares y comunitarios.  Su último libro publicado es Kallpa Wasi por Kuyay editores para el catálogo editorial beneficiario de estímulos económicos del Ministerio de Cultura.

Lenin Pérez 2Lenin Pérez (San Martín). Es docente del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) San Martín, donde imparte Lengua y Literatura dentro del Programa del Bachillerato Internacional. Desde su experiencia en el aula acompaña a adolescentes en procesos de lectura crítica y escritura creativa, conectando los contenidos escolares con el desarrollo integral de sus estudiantes. Es director y fundador de la Biblioteca Urkutútu, un espacio cultural comunitario en la Amazonía peruana que promueve el acceso al libro y la lectura y está enfocada en fortalecer la formación de lectores infantiles en la región. Bajo su liderazgo, Urkutútu ha impulsado proyectos de mediación lectora, promoción de la literatura infantil y juvenil, y actividades con bibliotecas escolares, articulando la escuela con la comunidad para formar nuevos públicos lectores.

Godeardo Orbe (San Martín). Es escritor peruano dedicado a la narrativa amazónica, con un trabajo centrado en la recopilación, recreación y difusión de mitos, leyendas y relatos de los pueblos originarios de la Amazonía, en especial de las comunidades shawi y kukama-kukamiria. Autor de libros como El amor en el emponado shawi (Colmena Editores) y Cuentos y leyendas de los pueblos shawi y kukama-kukamiria (2023), su obra explora la oralidad, la cosmovisión y la relación espiritual de los pueblos amazónicos con su territorio. Su prosa rescata el tono cálido de la narración tradicional, invitando al lector a sumergirse en el universo simbólico de la selva.

Ysabel Rodríguez 2Ysabel Rodríguez (Arequipa). Es escritora, gestora cultural y mediadora de lectura nacida en Arequipa, Perú. Comunicadora de formación y estudiante de Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín, integra la Red de Escritores de Arequipa y ha dedicado su trayectoria a la promoción de la lectura y la escritura en espacios escolares y comunitarios. Fundadora del colectivo cultural Aleergrate, impulsa proyectos de animación lectora, clubes de lectura y bibliotecas itinerantes, priorizando el acceso equitativo a la cultura para niñas, niños y jóvenes. Se ha desempeñado como responsable de la biblioteca escolar “Filomena Delgado” y como mediadora de lectura certificada por el Ministerio de Cultura.

Ciclo “Cine peruano en escena: memorias y miradas” en octubre

cine peruEl jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo Cine peruano en escena: memorias y miradas. Después de cada función se realizarán foros con especialistas y protagonistas del cine nacional. El ingreso es libre.

Con Cine peruano en escena: memorias y miradas celebramos la vitalidad y diversidad de nuestro cine reciente. Durante tres jornadas consecutivas, se proyectarán películas que dialogan con la literatura, la memoria histórica y la cultura popular, seguidas de foros con cineastas y especialistas invitados. Un espacio para reencontrarnos con nuestras historias en pantalla grande y compartir miradas críticas y sensibles sobre el Perú.

Cine peruano en escena: memorias y miradas es un ciclo que busca tender un puente entre las narrativas audiovisuales y las preguntas de nuestra sociedad contemporánea. A través de tres películas de diferentes estilos y épocas recientes, se invita al público a recorrer historias donde la memoria, la identidad y las tensiones sociales se hacen visibles en la pantalla. Cada filme, en su singularidad, propone una mirada crítica sobre el Perú y sobre los modos en que el cine puede interpelar al espectador.

El ciclo será articulado por el especialista Herbert Bazán, de CineClub Invisible.

Programación

Jueves 16 de octubre         

Un mundo para Julius, de Rossana Díaz Costa [2021, 104’]

Foro: Rossana Díaz (Realizadora de la película)

Julius, un niño de clase alta en la Lima de los 50, crece en un mundo aristocrático. Con el tiempo, pierde la inocencia al descubrir un mundo adulto injusto. La película adapta la novela de Alfredo Bryce Echenique, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1972.

 

Viernes 17 de octubre  

La hora azul, Omar Forero [2014, 87’]

Foro: Zoraida Rengifo (Presidenta de APRECI)

Un abogado limeño descubre el oscuro pasado militar de su padre y, en su búsqueda de la verdad, enfrenta las heridas aún abiertas del conflicto armado.

 

 

Sábado 18 de octubre  

El tío Lino, Omar Forero [2024, 95’]

Foro: Juan José Beteta (crítico de cine)

Un equipo fílmico mínimo (cámara y sonido) va en busca de las huellas del Tío Lino, un cuentacuentos del siglo antepasado, cuyos cuentos transmitidos de modo oral han permanecido en el imaginario colectivo de los pobladores de la sierra norteña del Perú.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte