Trilce XLIV. Experimentación sonora

Vallejo oscurasDe martes a domingo, de 10 a.m. a 7 p.m. en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) podrá visitarse la muestra Trilce XLIV. Experimentación sonora, en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. El ingreso es libre.

 

Sobre la muestra

El sonido es algo transversal en Trilce. No es casualidad que este poemario, el más radical de César Vallejo, empiece invocando el ruido: “Quién hace tanta bulla y ni deja testar las islas que van quedando”, y termine en canto (“Canta lluvia en la costa aún sin mar”). Lo que va del ruido al canto es el camino accidentado del habla: torsiones, balbuceos, inflexiones.

¿Qué significa hablar en el poema? ¿Y qué involucra escuchar en él? Vallejo escribió que “lo que importa principalmente en un poema es el tono con que se dice una cosa y, secundariamente, lo que se dice”. Ese tono del poema pasa, fundamentalmente, por el cuerpo. El poema tiene un eco que pulsa en el estómago, en la piel, en el pecho, en la garganta.

Trilce XLIV busca bordear esa experiencia. Dos fuentes sonoras ocupan este espacio: en la primera, la voz que lee Trilce XLIV ha sido distorsionada hasta ser ilegible; en la segunda, la voz recobra su nitidez, pero el ruido de fondo persiste. En ambas, el tono discurre.

La instalación podrá visitarse hasta el mes de noviembre.

Clorinda Matto entre Cusco, Lima y Buenos Aires: nuevos hallazgos

matto_de_turner_600El jueves 8 de setiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la conferencia Nuevos hallazgos sobre Clorinda Matto de Turner entre Cusco, Lima y Buenos Aires, a cargo de la investigadora Isabelle Tauzin (Universidad de Burdeos, Francia). La participación es libre.

 

Sobre la conferencia

La presentación recordará la vocación de periodista de Clorinda Matto de Turner desde los años juveniles en Cusco, como editora de El recreo, hasta el exilio en Buenos Aires, y la publicación de El búcaro americano. La investigadora peruanista expondrá en qué circunstancias fue publicada la primera novela de Clorinda de Turner, Aves sin nido no solo en Lima sino al mismo tiempo en Buenos Aires. Isabelle Tauzin Castellanos ha consultado recientemente archivos sobre la escritora peruana en la capital argentina y a partir de esas informaciones, presentará los últimos resultados de sus investigaciones.

 

Sobre la investigadora

IsabelleTauzin-22ArgentineIsabelle Tauzin-Castellanos es miembro honorario del Instituto Universitario de Francia. Profesora principal de estudios latinoamericanos en la Université Bordeaux Montaigne, miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, Isabelle Tauzin defendió una tesis de doctorado en Francia en 1990, sobre las escritoras peruanas del siglo XIX, y desde hace treinta años continúa esta línea de investigación. Es autora de una edición reciente de Aves sin nido además de libros dedicados a José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Manuel González Prada, Ricardo Palma, la prensa peruana y otros temas como la historia de la migración entre Perú y Francia desde la Independencia hasta la generación del 50.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

Recital de homenaje por los 100 años de «Trilce»

Trilce-1918-El miércoles 31 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará un recital y convesatorio de homenaje por los 100 años del poemario Trilce de César Vallejo. Participarán los poetas Leoncio Luque Ccota, Johnny Barbieri, Víctor Coral, Jorge Díaz Untiveros, Lisbeth Curay y Katherine Medina Rondón. El ingreso es libre.

El recital y conversatorio se da en el marco del centenario de la publicación del poemario. Durante el evento cada uno de los participantes leerá poemas de Trilce y luego procederá a compartir su lectura o interpretación de los poemas. Finalmente, habrá un diálogo sobre Trilce y su importancia dentro de la poesía contemporánea en castellano.

 

Participantes 

luqueLeoncio Luque Ccota. Ha realizado estudios en la Universidad Nacional de Callao, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En 1990 funda la agrupación poética Noble Katerba. Libros: Por la identidad de las imágenes (1996), En las grietas de tu espalda, (2001), Crónicas de Narciso (2005), Exilio Interior y otros poemas devastados (2011) Igual que la extensión de tu cuerpo (2014) y Más allá de mi mirada (2015) y Dejo mi sombra. Entrega de memoria (2016). Participó en diversos festivales de poesía en Latinoamérica: Chile, Cuba, Argentina, Bolivia y Colombia. Premios: I Concurso Internacional de Poesía Fernando Charry Lara – Colombia (2015), el 3er. Premio Nacional de Cuento 2013, la XVI Bienal Internacional de Poesía – Premio COPÉ DE ORO (2013) y el 2do. Premio Nacional de Poesía Horacio Zevallos 2009. Ha sido finalista en dos oportunidades en el concurso Premio Internacional De Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2015 y 2016. Finalista en Maestro que deja huella 2019.

barbieriJohnny Barbieri. Funda la agrupación poética Noble Katerba. Son años en que se adentra a la lectura de César Moro, Martín Adán, J.E. Eielson, Julio Cortázar, entre otros. Nacen sus poemarios Branda (1993) y El Libro azul (1996). Funda el grupo nihilista La Mano Anarka. Publica MAKA (1999), Jugando a Ser Dios (2000) Carne de mi carne (2002) y La Virgen Negra (2003). Gana el premio HORACIO de poesía – 2003 con el poemario Viajando a Nairobi, que publicará en su versión completa con el nombre de Libro Hindú (2005). Publica su libro experimental Yo es otro (2007) y su primer libro de cuentos La Edad de oro (2010). Tras la muerte de su madre escribe el libro Corazón de abril (2011). Invitado a festivales internacionales de poesía viaja por diversos países de Latinoamérica: Chile, Cuba, México, Colombia, Argentina, Bolivia. Gana el premio de poesía Taiwán 2011. Publica su novela Pampa de perros (2012) y su primera antología poética Rotos todos los cabos (2013). Aparece su primer libro tributo Bandera de herejes (2015) y su libro de cuentos El Cabaret verde (2016). Publica su libro de cuentos sobre la guerra interna del Perú, El Hijo rojo y otros cuentos (2018). Gana el premio Copé de oro de poesía 2019 con la obra Expediente Vallejo (2020).

 

victor CoralVíctor Coral. Es un poeta y narrador peruano nacido en Barranco, Lima, en 1968. Estudió Ciencias Administrativas y Literatura en la UNMSM. En 1998 fundó la revista literaria Ajos & Zafiros. En el mismo año fue primer finalista del concurso de cuentos de la revista Caretas. En poesía ha publicado Luz de Limbo (2001). Luego vinieron Cielo Estrellado (2004), Parabellum, (2008), tvpr (2014), Acróstico Deleuziano (dos ediciones: Lima, Ciudad de México, 2019) y Nada de este mundo, (Chile, 2020). En el año 2021 fue finalista del Premio Internacional de Poesía Copé, con Cuadernillo peruano de los diálogos. Con el mismo poemario fue finalista del concurso de poesía “José Watanabe” 2021. Ha representado al Perú en la FIL Guadalajara 2005. Tiene dos novelas publicadas: Rito de Paso (2006) y Migraciones (2009). Poemas, artículos y ensayos suyos han sido publicados en revistas de todo el mundo hispano, como Letras Libres; Hueso Húmero; Luvina; Periódico de Poesía, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, entre otros. Acaba de editar un libro sobre Trilce, de Vallejo, por los 100 años de su publicación, y tiene un poemario inédito: Teoría de los objetos y otros objetos.

 

Jorge Díaz UntiverosJorge Díaz Untiveros. Escritor y compositor musical. Publicó los poemarios En mi callar hay un mundo (Rayuela, 2010), Se vende Poesía (Altazor, 2017) y Retablo (Panóptico, 2022). Finalista del Premio Nacional de Literatura, categoría poesía, en el año 2018. Finalista del premio Cuento de Las 1000 Palabras de la revista Caretas, en el 2019. Finalista del Premio Copé, categoría poesía, año 2022.

 

 

 

lisbeth curayLisbeth Curay. Antropóloga, gestora cultural y poeta. Directora de proyectos en Cinco Minutos Cinco – comunicación y cultura. Ha publicado poemas en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha sido reconocida con el Premio Iberoamericano de juventud OIJ (2019). ZOA, publicado por Editorial Bisonte (2021), es su primer libro de poemas.

 

 

 

Katherine Medina RondónKatherine Medina Rondón. Poeta y artista visual. Ha publicado: Murmullos y volantes (Aletheya, 2012), Amor en cuatro actos y otros cortejos (Casatomada, 2013), Mínima celeste (Transtierros, 2016), Disidencia (Cascahuesos, 2018), Papiros mágicos (Vallejo & co./ Sol negro, 2019) e incluida en Tea Party III muestra dinámica de poesía latinoamericana (Cinosargo, 2014), Antología XXII Enero en la palabra (Gobierno Municipal de Cusco, 2018), Memorias del 28° Festival Internacional de Poesía de Medellín (Prometeo, 2018), Antología 5° Festival Caravana de Poesía (Amarti, 2018), Aliados, dosis de poesía para tiempos inciertos (Dendro Ediciones, 2020) y Voces de la poesía peruana (Parihuana, 2021). Como traductora ha publicado Flores al borde de los abismos, antología poética de Vittoria Aganoor (Sol negro, 2022).  Ha presentado la muestra pictórica bi-personal “Comisura” en el Centro Cultural Casa Blanca (Arequipa, 2016) y participado en diversas muestras artísticas colectivas.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

El relato narcoandino como encuentro literario de Bolivia, Chile y Perú

Composición tomada de Narcocultura: de Norte a Sur.
Composición tomada de Narcocultura: de Norte a Sur.

El viernes 2 de septiembre de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el convesatorio El relato narcoandino como un encuentro literario de Bolivia, Chile y Perú. Participarán los investigadores chilenos Danilo Santos LópezSilvana A. D’OttonePaula Libuy y el escritor peruano Charlie Becerra. El ingreso es libre.

 

Sobre la mesa de diálogo

Esta presentación muestra una investigación chilena que ya tiene siete años, dos investigaciones concluidas y un nuevo proyecto en marcha que permitirá dialogar con las narrativas recientes de Perú, Chile y Bolivia. El asunto que el equipo interroga es cómo se presenta el crimen organizado, más específicamente el tráfico de drogas, narco o microtráfico y cómo impacta el relato literario de los países andinos desde fines del siglo XX hasta la actualidad.

En esta actividad participará parte del equipo chileno compuesto por el investigador responsable Danilo Santos y las colaboradoras Silvana D’Ottone y Paula Libuy. También estará presente el narrador peruano Charlie Becerra, quien incorpora la imaginería narco en su novela Solo vine para que ella me mate. Con esta muestra se reflexionará respecto al modo en que las representaciones del tráfico de drogas y la violencia del crimen organizado detonan una nueva comprensión e interés de la literatura latinoamericana en sintonía con realidades del crimen organizado que afectan al continente. Dichas representaciones derivan de la llamada narcocultura y narcoestéticas que provienen originariamente de México y Colombia, pero sobre las cuales también Perú, Bolivia y Chile tienen algo distinto que mostrar, como queda de manifiesto en la narrativa criminal de Charlie Becerra.

 

Sobre los participantes

rpt
rpt

Danilo Santos López (Chile) Doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).  Subdirector de revista de Literatura Taller de Letras y Director del Magister en Literatura en la PUC. Tiene especialidades en las narrativas latinoamericanas contemporáneas vinculadas al relato policial urbano y el crimen organizado, Literatura coreana y Teorías literario-culturales. En la actualidad dirige como Investigador Responsable el proyecto “El Relato Narcoandino: Narrativas del Narcotráfico en la Triple Frontera de Chile, Perú y Bolivia”, que continúa una investigación de siete años con dos proyectos sobre relato narcoliterario en México, Colombia y su aclimatación en Chile. Además, ha coordinado tres Dossier sobre Literaturas del Narco y participó en distintos conversatorios internacionales sobre violencia y narrativa en Chihuahua, Ciudad de México y Palmas de Gran Canaria. Publicaciones recientes: Libros: Santos, Danilo, Ingrid Urgelles, Ainhoa Vásquez (Editores).  Narcotransmisiones neoliberalismo e hiperconsumo en la era del #narcopop (2021) y prepara en Chile con el equipo de investigación un texto sobre Poéticas del relato narcoliterario chileno que aparecerá en primer semestre 2023.

 

silvana D'OttoneSilvana A. D’Ottone (Chile). Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica, y Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es candidata a doctora en Psicología en la misma casa de estudios. Ha participado en diversos proyectos como asesora de investigación, específicamente en el campo del análisis crítico del discurso. Su aporte más reciente en esta área es parte del proyecto “Narcorrelatos chilenos: A punta de balas y excesos”. En el contexto de esta investigación, ha participado en la construcción del corpus literario y en el análisis crítico de la literatura chilena asociada al narcotráfico, así como en la organización de conferencias y la difusión de los hallazgos.  Recientemente ha publicado en el Dossier Narcocultura de la  Revista Agradecidas Señas un artículo titulado “Nadie era libre ante los ojos de Dios.  Voces hegemónicas en dos novelas chilenas sobre delincuencia y narcotráfico”.

 

paula_libuyPaula Libuy (Chile). Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas y Magíster en Letras con mención en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue tesista en una investigación narcoliteraria chilena y actualmente es parte del Fondecyt “El relato narcoandino: narrativas del narcotráfico en la triple frontera de Chile, Perú y Bolivia”. Ha participado en otras investigaciones literarias y en congresos nacionales e internacionales con trabajos centrados en corpus suramericanos que tratan la violencia sistémica y la resistencia ante esta. En esta línea es que sus intereses se enfocan en las narrativas periféricas de finales del siglo XX y del siglo XXI, en los imaginarios espaciales de la nación neoliberal y en los enfoques interdisciplinarios entre literatura y política.

 

Charlie Becerra JPGCharlie Becerra (Lima, 1989) es escritor de relatos que han aparecido en antologías a nivel nacional e internacional. Su primer libro fue El origen de la Hidra (Aguilar, 2017), una investigación periodística sobre el crimen organizado en el norte del Perú. Solo vine para que ella me mate (Planeta, 2019), su primera novela, alcanzó una mención especial en el Premio Nacional de Literatura 2020 y los derechos audiovisuales de la misma han sido adquiridos por una importante productora de Los Ángeles, California. También ha publicado las novelas Cachorro (2020) y Bultos negros (9 Milímetros, 2021) y el conjunto de relatos Ajuste de cuentos (2020). Desde el 2021 se encuentra disponible su primer curso sobre escritura policial en Domestika, una de las plataformas de educación online más grandes del mundo. También ha sido redactor y director creativo en distintas agencias de publicidad, fundando la propia llamada Grace Navarra.

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

Libros Digitales: recomendaciones de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

libros portadasLa Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presenta recomendaciones de libros digitales disponibles en la web desde inicios de la emergencia sanitaria. En la selección se pueden encontrar libros publicados por la Casa de la Literatura así como por diversas editoriales, autores e instituciones que apostaron por la lectura digital y el libre acceso. Asimismo, los títulos responden a temáticas y actividades que la Biblioteca Mario Vargas Llosa desarrolló en su grupo de Facebook dirigidas a docentes, mediadores, investigadores y lectores en general, a través del hashtag #LibroDigitalDeLaSemana. Te invitamos a revisarlos en el siguiente listado.

 

  1. Poesía  

España, aparte de mí este cáliz, de César Vallejo:

Antología poética, de Mario Florián.

Katatay, de José María Arguedas.

Poesía soñada, de Xavier Abril.

Parte de guerra, publicado por Hora Zero.

Canto kechwa, de José María Arguedas.

País interior, de Tulio Mora.

Poetas peruanas del siglo XIX: selección de poemas. Varias autoras. Editado por la Municipalidad de Lima, 2020.

Sátira constitucional peruana (2019) del Tribunal Constitucional del Perú

Antología de poesía contemporánea escrita por mujeres en lenguas originarias (2022) de la Red Literaria Peruana (ed.). 

La poesía de la emancipación en el Perú (1971) de Aurelio Miró Quesada (comp.)

 

  1. Narrativa

Cuentos malévolos, de Clemente Palma.

El Tungsteno (novela gráfica), de César Vallejo.

Obras escogidas, de Ventura García Calderón.

Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski.

Duque, de José Diez Canseco.

Cuentos completos, de Edgar Allan Poe.

Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 2018-2019, editado por Casa de la Literatura.

Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 2016-2017, editado por Casa de la Literatura.

Ciencia y ficción compilado por Guillermo Martínez.

Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana compilado por Daniel Arella

¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas? Publicado por el Instituto Distrital de las Artes.

El microrrelato peruano: antología general compilado por Ricardo González Vigil

Tradición oral. Relatos orales Bora compilado por Elvis Walter Panduro Ruiz

Cuentos de Lastenia Larriva de Llona, ilustraciones de Cárdenas Castro. Imprenta del Estado Mayor del Ejército (1919).

Retratos familiares, de Ricardo Sumalavia. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2001).

El derecho de matar: cuentos revolucionarios, de Serafín Delmar y Magda Portal

El viaje al cielo, editado por Casa de la Literatura Peruana.

La rosa muerta. Aurora Cáceres. París: Casa Editorial Garnier Hermanos, 1914.

Camino de zorro. Oscar Colchado Lucio. Instituto Nacional de Cultura, 1973.

Contando cuentos, de Angélica Palma. Hijos de Santiago Rodríguez, 1930.

Novela y cuento del siglo XX en el Perú de Rita Gnutzmann. Universidad de Alicante, 2007

Playa de vidas, de Rosa Arciniega. Arturo Zapata, 1940.

Tres prendas de Carlos Calderón Fajardo. Lima Lee, 2022.

El cuento en San Marcos (2002) de Carlos Eduardo Zavaleta y Sandro Chiri (eds.)

El cuento peruano, 1942-1958 (1991) de Ricardo González Vigil.

 

  1. Ensayo

7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui.

El intelectual i el obrero, de Manuel González Prada.

El romanticismo en la poesía castellana, de César Vallejo.

Violencia social y política en la narrativa peruana, compilado por Eduardo Huárag.

Perú: problema y posibilidad, de Jorge Basadre.

La narrativa indigenista de Amauta, de Luis Veres.

Tempestad en los Andes, de Luis E. Valcárcel.

Del otro lado del espejo. La narrativa fantástica peruana, de José Güich, Alejandro Susti y Carlos López Degregori.

25 ensayos desde la pandemia para imaginar el Perú Bicentenario, editado por Proyecto Especial Bicentenario.

– Peregrinaciones de una paria, de Flora Tristán.

– ¿He vivido en vano? Mesa redonda sobre Todas las sangres, 23 de junio de 1965 editado por el Instituto de Estudios Peruanos

El reto del multilingüismo en el Perú compilado por Alberto Escobar

Lima en la producción cultural nacional: imágenes de una tensión, de Eduardo Huárag y Félix Terrones. Instituto Riva-Agüero (1997)

El racismo peruano, de Suzanne Oboler y Juan Carlos Callirgos. Ministerio de Cultura (2015)

Ángel con casaca de cuero. Lecturas sobre Enrique Verástegui. Varios autores. Publicado por Sol negro, 2019.

Blanca Varela: Poeta de la generación del 50. Cecilia Podestá. Municipalidad de Lima, 2018.
El proceso Vallejo (2020) de Germán Patrón Candela

Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004) de Pedro Granados.

Ritmo, el eterno organizador (2004) de Victoria Santa Cruz.

 

 

  1. Compilaciones y otros libros

Antología literaria 1, editado por MINEDU.

Escritores en la escuela, compilado por Julio Dagnino:

Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, editado por Casa de la Literatura.

Epistolario general, de César Vallejo.

La tarea americana, de José Carlos Mariátegui.

Watanabe. El ojo y sus razones, catálogo editado por Casa de la Literatura Peruana.

-Obras completas, de Abraham Valdelomar. Edición, prólogo, cronología y notas de Ricardo Silva-Santisteban. Ediciones COPÉ (2021)

Tomo I: crónicas, conferencias, poesía, teatro (https://cutt.ly/sPjWrZA)

Tomo II: Cuentos, novelas cortas, artículos (https://cutt.ly/FPjWiEI)

Tomo III: Entrevistas, reportajes, comentarios personales (https://cutt.ly/APjWpkr)

Tomo IV: Crítica literaria, meditaciones estéticas, epístolas (https://cutt.ly/DPjWsTp)

 

5. Libros, mediación y lectura

– La música de las bibliotecas de Daniel Goldin

El eco de las lecturas de Óscar Carreño

El mediador de lectura: la formación del lector integral, de Helena Robledo Botero.

Familias lectoras: cómo formar lectores y escritores en el hogar, de Beatriz Helena Robledo.

 

 

 

 

 

Antología Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2022)

Harawinchis antologia quechua presentacion CASLIT

El viernes 26  de agosto de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la antología Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2022), realizada por el poeta e investigador Gonzalo Espino Relucé y editado por Pakarina Editores. El ingreso es libre.

Acompañarán al antologador, la investigadora Vania Mamani Quispe y Pablo Landeo, escritor y ganador del Premio Nacional de Literatura 2018 en la categoría Lenguas Originarias.

 

Sobre el libro

En edición bilingüe, Harawinchis. Poesía quechua contemporánea (1904-2021) reúne textos poéticos y apuntes críticos que actualizan la producción quechua contemporánea hecha en el Perú. Como señala el investigador brasileño Rómulo Monte Alto, se trata de una lectura necesaria y renovada de la poesía quechua actual y de la tradición de la misma.

 

Sobre los participantes

Gonzalo Espino Relucé. Es poeta y crítico. Su poesía hiperrealista, aunque de rasgos tiernos y sorpresivos en el tratamiento de la palabra poética, se puede leer en De ese hombre que dicen (2018), Quinto (2013), Mal de amantes (2002) y Casa Hacienda (1992). Su obra crítica se ha orientado a los estudios de las literaturas y las culturas andinas y amazónicas; también, a la cultura popular y los procesos interculturales en la escuela. Ha publicado Los textos escolares y la interculturalidad (2009). Su obra más significativa se concentra en La literatura oral, literatura de tradición oral (2015), el estudio y la antología poética Efraín Miranda, indios dios runa (2008), la compilación Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (2008) e Imágenes de la inclusión andina (1998). Es profesor principal investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pablo Landeo Muñoz. Primer Premio Nacional de Literatura 2018, en Lenguas Originarias. Es de Huancavelica, es uno de los principales impulsadores y defensores de la escritura creativa quechua sin traducción. Ha publicado Wankawillka (2003), Aqupampa (2016), con otros autores Musyarqaniñam Wañunaykita (2018), Limapaq Runasimi (2020) y Lliwyaq (2020).

Vania Mamani. Estudió literatura en la Universidad Nacional mayor de San Marcos. Pertenece al Grupo de Investigación ESANDINO.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

 

Paul Baudry presenta su novela «La república de las chispas»

La Republica de las chispas nota web CaslitEl miércoles 24 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el escritor Paul Baudry presentará su primera novela, La república de las chispas (Seix Barral, 2022). Lo acompañará la también escritora Christiane Félip Vidal. El ingreso es libre

 

Sobre la obra

En el marco del bicentenario de la independencia del Perú, el artista chino Zao Zu-Zhe ha sido invitado para organizar un espectáculo pirotécnico a gran escala sobre la bahía de Lima. La noche del 28 de julio de 2021, la periodista Roxana Chamorro lo entrevista en La Punta sobre sus nexos con el populismo de turno, poco antes de que este se abalance sobre ella, excitado por su olor a pólvora. Ambos, a lo largo de sus biografías entrelazadas, comparten un mismo trauma que el tiempo no ha cauterizado.

La república de las chispas es una hoguera que el autor alimenta con combustibles personales y colectivos, construyendo un fresco del Perú contemporáneo a partir de la imagen del fuego. Desde los grandes incendios que marcaron el imaginario nacional, Baudry propone una reflexión sobre el arte, el deseo y la política como los componentes de una nación inflamable.

La violencia que implica el aprendizaje, así como los rencores que crepitan entre padres e hijos, organizan una saga generacional entre Europa, Asia y América, orquestada por un narrador que se define, también, como otro sobreviviente. Aunque juegue con las sombras del thriller, el humor, la sátira y la parodia salpican esta novela ambiciosa sobre el país que pudimos ser antes de que se apagara el resplandor.

 

Sobre el autor

Foto del autorPaul Baudry. Escritor peruano. Reside en París, donde ejerce como profesor de literatura hispánica, crítico y traductor. Es doctor en literatura latinoamericana por la Universidad de la Sorbona con una tesis sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro que ganó el Premio Piedallu Philoche 2016, otorgado en Letras y Humanidades por la Cancillería de las Universidades de París. Ha publicado dos libros de cuentos, Distraiciones (Hipocampo, 2005) y El arte antiguo de la cetrería (Peisa, 2017), prefinalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2018. En 2019, junto con dos otros escritores peruanos, Félix Terrones y Luis Hernán Castañeda, escribieron una novela-crónica a seis manos, Cuadernos de Obrajillo (Peisa), sobre el paso de Ribeyro y Arguedas por este pueblo andino. La república de las chispas (Seix Barral, 2022) es su primera novela.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

 

 

César Vallejo y la cultura impresa: ciclo Archivo y nuevos estudios

La primera edición de Trilce, de 1922, fue producida en los talleres de la Penitenciaría de Lima.
La primera edición de Trilce, de 1922, fue producida en los talleres de la Penitenciaría de Lima.

 

El martes 23 de agosto de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la segunda mesa del ciclo Archivo y nuevos estudios sobre César Vallejo. En esta ocasión participarán los investigadores Luis Alberto Castillo y Jorge Kishimoto. El ingreso es libre.

La charla titulada César Vallejo y la cultura impresa se centrará en el proceso de producción de las obras del poeta publicadas en el Perú y en Europa, especialmente los casos de Trilce y España, aparta de mí este cáliz.

Jorge Kishimoto se referirá al proceso de producción de las obras literarias publicadas por César Vallejo en el Perú y por qué el vate peruano eligió determinadas imprentas para confiar la publicación de sus libros. Asimismo, se dará a conocer el contexto editorial de la época y se hablará de las vicisitudes que uno afrontaba al tratar de publicar un libro. También comentará sobre la imprenta de Souza y Ferreyros y la de la Penitenciaria de Lima.

Por su parte, Luis Alberto Castillo partirá de las siguientes interrogantes ¿Cómo fue que de un taller tipográfico ubicado al interior de una cárcel y operado por prisioneros salieron algunos de los libros más importantes de las primeras décadas del siglo XX? ¿Cuáles fueron las razones por las que un espacio experimental de resocialización del preso a través del trabajo entró en contacto con ciertas formas experimentales de producción poética? Esta presentación intentará mostrar cómo este encuentro no fue producto del azar sino que existieron una serie de condiciones sociales y económicas que lo hicieron posible.
 

Trilce de César Vallejo aparece como un caso paradigmático para estudiar el modo en que operaron estas relaciones, al punto que analizar el proceso de producción del poemario resulta revelador no solo para profundizar en la obra del poeta sino para comprender el lugar que ocupó la poesía de vanguardia en esos años. Desde esa misma línea de análisis, Castillo hablará sobre el proceso de producción de la primera edición de España, aparta de mí este cáliz, impresa de manera clandestina por los voluntarios de la República en plena Guerra Civil Española. La historia detrás de la aparición de este libro nos llevará a reflexionar sobre una serie de ideas en torno al trabajo, la función social del arte y la sociedad futura que hacen de España… un caso muy singular de entrecruzamiento entre la utopía política y la literaria.
 

La investigadora de la Casa de la Literatura Yaneth Sucasaca, quien además es curadora de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra, estará a cargo de la moderación de la mesa.

La muestra puede visitarse actualmente de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p.m., en la Sala de Exposición 1. Estará abierta al público hasta noviembre de 2022.

 

Sobre los expositores

Jorge Kishimoto Yoshimura. Comunicador, crítico, investigador y editor.  Ha investigado distintos aspectos de la vida, obra y contextos de producción de César Vallejo. Asimismo, es fundador del Congreso Internacional “Vallejo Siempre”. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Tiene publicado: Voces vivas cantan a Vallejo (1992); Vallejo, cien años de sér (1992); Narrativa peruana de vanguardia (1994) y César Vallejo. Los mejores versos (2014).
 

Luis Alberto Castillo. Filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor universitario y crítico literario. Ha publicado La máquina de hacer poesía: imprenta producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX Hora Zero 70. Materiales para una nueva época. Actualmente dirige y edita el Boletín de Poesía y Crítica Pesapalabra y el Taller Editorial La Balanza.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura es necesario contar con el carnet de vacunación con las tres dosis, así también el uso permanente de doble mascarilla o una KN95.

 

 

 

Comunicado: sobre la atención el martes 30 de agosto

Imagen-web_comunicado

 

 

La Casa de la Literatura informa a los(as) usuarios(as) y público visitante que no habrá atención el martes 30 de agosto, feriado por el Día de Santa Rosa de Lima.

Agradecemos su comprensión.

Presentación de libro “Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias”

(Detalle: de la portada del libro Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El pez de oro. Contra-ensayo)
(Detalle: de la portada del libro Gamaliel Churata y García Márquez. Proximidades y distancias. Cien años de soledad y El pez de oro. Contra-ensayo)

El martes 16 de agosto de 2022, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro , del escritor José Luis Ayala. Acompañarán al autor en la presentación Sócrates Zuzunaga, Maynor Freire y Gabriela Núñez.

Sobre el libro

El libro presenta un ensayo sobre las novelísticas ejercidas por Gamaliel Churata (peruano) y Gabriel García Márquez (colombiano). Ninguno de los dos geniales escritores americanos leyeron el libro capital que escribieron. Cada cual desarrolló una distinta y a veces coincidente tesis acerca de varios temas, por ejemplo: la soledad en América, el ser humano, la cultura plural, la vida y la muerte.
Sobre el autor
jose luis ayalaJosé Luis Ayala nació en Puno, Perú, el 24 de septiembre de 1942. Poeta, escritor, periodista y promotor de la cultura Aymara. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; Ha publicado entre otras obras: Celebración del universo (1976); Pachamama (1986); Carta de residencia (1987); Lupigramas y Solemas (1990); El cholo Vallejo (1994); Sinfonía al señor de Sipán (1994); El poeta en Tlatelolco (1998); El puma plateado (1998); Carlos Oquendo de Amat (1998); Ojos de vicuña (1999);  Eternidad de Manuelita Sáenz (2001); Cábala para inmigrantes (2003); Tiempo al tiempo sideral (2004); Celebración cósmica de Rita Puma (2005); Tanto y después de todo (2005); Papel de viento; lo han matado (2005); Wancho Lima (2005), Morir en Ilave (2005); El presidente Carlos Condorena Yujra (2006);  El libertador entre el amor y la guerra (2007), entre otros. En 1990 recibió el Primer Premio de Poesía e Identidad Nacional, César Vallejo, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, Lima, además, del Primer Premio Poesía Sur Peruana (1967), entre otros reconocimientos.

De los presentadores

Maynor Freyre. Periodista, escritor, ensayistas, docente universitario.  Autor de los libros: De vuelta a los noventa. Los sátrapas y la memoria. Fujimori y Montesinos (novela). Tras la niebla de la vida brilla la luz de la poesía. Ha trabajado en varios medios de comunicación como periodista cultural.

Sócrates Zuzunaga. (Páucar del Sarasara, Ayacucho, 1954). Escritor de larga data y afilada pluma, de cuidadoso estilo, demuestra ser un profundo conocedor del alma andina. Ganador de múltiples concursos literarios a nivel nacional e internacional entre los que destacan el Premio Nacional de Educación Horacio en 1994, 1999 y 2000; en cuatro oportunidades el Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas; Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega” convocado por la Casa de España; Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad Federico Villarreal en cuento (2000) y en poesía (2006); tres veces distinguido en las bienales de cuento Premio COPÉ; finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires (Argentina), en Puebla (México), en el Premio Juan Rulfo (Francia) y en el Concurso de Cuentos Hucha de oro, (España); Premio Internacional Artífice de Poesía de Loja (España) por su poemario Luz de barro (2006).

Gabriela Núñez Murillo. Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente en la PUCP en los cursos de Literatura. Ha publicado: La construcción del intelectual. José María Arguedas a través de sus cartas.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte