Conferencia “César Vallejo: un poeta del acontecimiento”

La charla se realizará de forma presencial. (Detalle de la portada del libro César Vallejo: un poeta del acontecimiento)
La charla se realizará de forma presencial. (Detalle de la portada del libro César Vallejo: un poeta del acontecimiento)

El jueves 11 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia César Vallejo: un poeta del acontecimiento, a cargo del investigador y crítico literario Víctor Vich. Esta actividad se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. La participación es libre y el aforo limitado.

Esta conferencia se centrará en la primera parte del libro César Vallejo: un poeta del acontecimiento (2021). A partir de su primer capítulo, titulado “Un poeta de la ética de lo Real”, la conferencia explorará la poesía de César Vallejo desde la presencia de imágenes que representan el exceso y la falta como dinámicas centrales de la condición humana. Se trata de una ética que ha optado por pensar la subjetividad desde sus fallas. La conferencia interpretará algunos poemas centrales de César Vallejo para observar cómo ello revierte en inesperadas posibilidades políticas.

Sobre el ponente

Víctor Vich.  Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Georgetown. Es autor de varios libros, entre los que destacan: Voces más allá de lo simbólico. Ensayos sobre poesía peruana (2013), Poetas peruanos del siglo XX (2018). Ha sido profesor invitado en diversas universidades, como Harvard, Berkeley y Madison, en EEUU. Actualmente, es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Participantes a los talleres del XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

(Ilustración: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

Compartimos la información sobre los tres talleres gratuitos que se dictarán durante el XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para  explicar el mundoque se realizará de manera virtual los días 5, 6, 12 y 13 de agosto (viernes y sábados) de 2022. Para participar de los talleres es necesario llenar previamente la postulación.

 

Taller 1: Libros para actuar en el mundo  (dirigido a niñas y niños) – convocatoria cerrada

El punto de partida es la visita y exploración de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo; en especial, su colección de libros informativos “La flor del tiempo”. Leeremos bibliografía relacionada a experiencias eco-ciudadanas y, a partir del diálogo y la reflexión, realizaremos actividades creativas que nos permitan expresar preocupaciones actuales relacionadas al medio ambiente, naturaleza e identidad; así como demostrar, que nuestras manos son capaces de cuidar distintas manifestaciones de vida.

Participantes

GRUPO 1: Sábado 6 de agosto / 10:00a.m.
1. Adriana P. F. (8)
2. Astrid R. V. (8)
3. Carlo J. M. (9)
4. Darien G. B. (8)
5. Diego D. D. (9)
6. Flor del Carmen L. N. (10)
7. Gabriela L. T. (10)
8. José P. C. (8)
9. Juan Pablo de la C. M. (10)
10. Kiara P. C. (10)
11. Leandro N. M. (8)
12. Rodrigo B. C. (10)

GRUPO 2: Sábado 13 de agosto / 10:00a.m.
1. Claudio L. S. (8)
2. Dayanna M. B. (10)
3. Enzo C. G. (8)
4. Facundo C. B. (8)
5. Piero M. B. (8)

Dirigido a: Niñas y niños de 8 a 10 años
Dirige: Sandi Muchari y Anny Puente
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Grupo 1: sábado 6 de agosto
Grupo 2: sábado 13 de agosto
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Capacidad: 14 participantes por grupo.
Fecha de postulación: del 16 al 23 de julio
Publicación de resultados: 27 de julio

Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario https://forms.office.com/r/BKUpfHG9hN (hacer click en el enlace).

Taller 2: Proyectos de aula con libros informativos – convocatoria cerrada

La crisis sanitaria ha puesto en evidencia la necesidad de cuidar y preservar un entorno saludable. Se requiere estar informados sobre las amenazas que vivimos en la actualidad respecto a la salud y conservación del medio ambiente. Este taller apuntará a dar a conocer libros informativos, documentos diversos, experiencias que motiven e inviten a investigar, reflexionar y proponer proyectos para hacer frente  a la problemática que enfrentan en sus comunidades cercanas.

Participantes 

1. Arianna Carolina Cordero Escalona
2. Sofia Daniela Yupanqui Garcia
3. Juan Joel Linares Simancas
4. Maribel Arbizu Centeno
5. Maria del Carmen Marin Rojas
6. Ana Silva Yovera
7. Carmen Rosa Salazar Agapito
8. Magaly Milagros Sabino La Torre
9. Norma Calderón Retamozo
10. Amanda Sara Cangahuala Matos
11. Sadith Huarcaya Valladres
12. Aldo Martin Livia Reyes
13. Graciela Del Carmen Culqui Malca
14. Karla Valeria Aparicio Suca
15. Haydee Valladolid Garrafa
16. Mercedes Inocenta Valerio Ruiz
17. Carmen del Pilar Castañeda Aguedo
18. Yaquelin Yennifer Inga Sequeiros
19. Zaidy Sharon Chacón Perez
20. Héctor Freddy Vargas Antaurco
21. Miriam Katherine Joya Matta
22. María Fernández Chancasanampa
23. Carmen Eulalia Quispe Huari
24. Wilder Angel Gloria Paredes
25. María del Rosario Sante Anchante
26. Carmen León
27. Noelia Rosas Rosales
28. Jessica Ruth Torres Alania
29. Anngiel Jenny Tacca Tintaya
30. Geraldine Yolanda Colachagua Jeri
31. María de los Ángeles Rojas Terrazas
32. Milagros de Jesús Arque Vargas

Dirigido a: Docentes
Dirigen: Mediadores del Área de Educación
Lugar: Auditorio
Fecha: 6 y 13 de agosto
Horario: 3 a 5 p.m.
Vacantes: 20
Límite de postulación: mediodía del domingo 24 de julio de 2022.
Fecha de publicación de resultados: 27 de julio
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario https://forms.office.com/r/sSErNAGLsg (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección.

 

 

Taller 3: Documentando nuestro entorno  – convocatoria cerrada

El objetivo de este taller es aprender a ver, escuchar y documentar nuestro entorno a través de la realización de videos cortos, de la fotografía o el dibujo. Se busca así  formar la mirada, invitar a prestar atención y participar de la creación de un documento audiovisual  que sirva a promover el cuidado de nuestro entorno.

Participantes

1. Giovanna Milagros Jimenez Chunga
2. Gustavo von Biscoffshausen
3. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
4. Marleny Huihua Huaman
5. María Mercedes Fajardo Torres
6. Chris Johanna Carrión Pacheco
7. Ada Alvarado Paucar
8. Luis Angel Misari Rosales
9. Lee Sandra López Castro
10. Ernesto Artidoro Sosa Arroyo
11. Gessie Liz Suyo Safora
12. Lev Vidal
13. Noemi Evelyn Pabon Sanchez
14. Jaimin Murillo Antón
15. Ivy Caballero Carhuaricra
16. Betty Rodríguez Tuesta
17. Anyela Guadalupe Calisaya Pineda
18. Yovana Pastor Vallejos
19. Lisbeth Josheline Cano Aguirre
20. Manuel Barba
21. Diego Sanchez Mamani
22. Liz Maza Ramírez
23. Noemi Pabon Sanchez

Dirigido a: Docentes
Dirige: Lorena Best Urday
Fecha: 6 y 13 de agosto
Horario: 3 a 5 p.m.
Lugar: Sala 3 y exteriores de Casa de la Literatura
Vacantes: 20
Límite de postulación: mediodía del domingo 24 de julio de 2022
Fecha de publicación de resultados: 27 de Julio
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario https://forms.office.com/r/EFQGXSkFyK  (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección.

Sobre la tallerista

Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa” y de “Cine en la escuela” en Casa de la Literatura Peruana.

 

XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: 5, 6, 12 y 13 de agosto

(Diseño e ilustraciones: Jenny La Fuente)
(Diseño e ilustraciones: Jenny La Fuente)

La Casa de la Literatura Peruana realizará, en edición mixta (presencial y virtual), el XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Libros informativos para  explicar el mundo. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 5, 6, 12 y 13 de agosto (viernes y sábados) de 2022. Tendrá eventos presenciales en Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y eventos virtuales que se difundirán en nuestra página de Facebook y nuestro canal de YouTube. Asimismo, habrá talleres gratuitos con inscripción previa.

Aquí puedes revisar el programa completo

Sobre esta edición

Desde que nace el ser humano se pregunta por el mundo que lo rodea. Las diversas interrogantes sobre el mundo y los otros han sido y son respondidas de diferentes maneras. La transmisión oral del que posee la experiencia y saberes en una comunidad; la ciencia a través de la escritura y la imprenta preserva y divulga saberes sobre el mundo mediante libros, revistas y enciclopedias, además, de los medios audiovisuales. En nuestro país todas las formas coexisten.

En la actualidad se podría pensar que no se requieren tantos libros para responder a las interrogantes que surgen pues basta buscar en internet. Pero se constata que si bien el internet ha facilitado el acceso a la información, también ha dificultado el acceso a ella: por el volumen de información que presenta, por la circulación de información falsa o errónea que se brinda.

Ello evidencia la necesidad de desarrollar la capacidad de leer de manera crítica. En ese sentido el libro informativo, al responder a otros propósitos que la lectura de ficción cumple una función de iniciación para niños y adolescentes para acceder a los conocimientos y la información. Editoriales, autores, ilustradores, gestores han desarrollado propuestas a nivel de contenidos, y formatos diversos para cultivar la curiosidad y divulgar conocimientos a través de  los libros no ficcionales.

El tema de esta edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil se impulsa en la necesidad acceder de manera consciente y crítica al conocimiento constituyendo un camino urgente y necesario para seguir cohabitando en un mundo que vive una gran crisis: la relación con el entorno que habitamos y la relación entre nosotros mismos.

 

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados a la escritora e investigadora Paula Bombara (Argentina), a la docente e investigadora especialista en temas de educación Consol Aguilar (España) y a la editora Teresa Marcos (España). También participarán Isabel Guerrero Schiappacasse (Chile) de ONG Alerce y el Proyecto Verdad & Belleza Valdivia, Margarita Gutiérrez de la Asociación Pukllasunchis; así como Selene Tinco de la editorial independiente Alaluna, Jaime Vargas Luna de la colección Bicentenario y
Adriana Roca de Editorial Pichoncito. Además, participarán la escritora Micaela Chirif, la artista Shila Alvarado y la editora Tania Neyra.

 

Sobre los talleres

Durante las dos semanas de realización del Congreso habrá tres talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Para más información, ingresa a este enlace. 
TALLER 1. Libros para actuar en el mundo
Dirigido a: Niñas y niños de 8 a 10 años
Dirige: Sandi Muchari y Anny Puente
Grupo 1: sábado 6 de agosto
Grupo 2: sábado 13 de agosto
Hora: 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Capacidad: 14 participantes por grupo.
Fecha de postulación: del 16 al 23 de julio
Publicación de resultados: 27 de julio
Pueden postular, aquí
TALLER 2. Proyectos de aula con libros informativos
Dirigido a: Docentes
Dirige: Mediadores del Área de Educación
Fecha: sábados 6 y 13 de agosto
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio
Límite de postulación: mediodía del domingo 24 de julio de 2022.
Fecha de publicación de resultados: 27 de julio
Capacidad: 20 participantes.
Pueden postular, aquí.

 

TALLER 3. Documentando nuestro entorno
Dirigido a: Docentes
Dirige: Lorena Best Urday
Fecha: sábados 6 y 13 de agosto
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Sala 3 y exteriores de Casa de la Literatura
Límite de postulación : mediodía del domingo 24 de julio de 2022
Fecha de publicación de resultados: 27 de Julio
Capacidad: 20 participantes.
Pueden postular, aquí.

flyer_LIJ 2022ok-01

Conferencia “Estética y política en César Vallejo, a través de diez cartas y un telegrama”

 

Detalle de la carta de César Vallejo a Fedor Kelin, 31 de marzo de 1933 (Archivo RGALI)
Detalle de la carta de César Vallejo a Fedor Kelin, 31 de marzo de 1933 (Archivo RGALI)

El miércoles 3 de agosto de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la conferencia Estética y política en César Vallejo, a través de diez cartas y un telegrama, a cargo de Valentino Gianuzzi, en representación del trabajo que realizó junto a Carlos Fernández. Esta actividad se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. La participación es libre y el aforo limitado.

Esta ponencia es un recorrido por la vida y la obra de César Vallejo, a través de su correspondencia. Puestas en su contexto, las cartas nos permiten descubrir aspectos poco explorados o desconocidos sobre el quehacer del autor de Trilce, incluyendo parte de su despertar político y algunos de sus planteamientos estéticos. Estas misivas revelan a un escritor multiforme y cambiante, capaz de adaptarse a diferentes contextos de escritura, pero fiel a un impulso vital.

Las cartas que se comentan, algunas de ellas inéditas, ponen de relieve la importancia de la labor en archivos públicos y privados para repensar, de raíz, algunas ideas heredadas sobre Vallejo.

 

Sobre los ponentes

Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi llevan más de quince años investigando sobre la vida y la obra de César Vallejo. Han publicado los siguientes libros: César Vallejo: textos rescatados (2009), César Vallejo en Madrid en 1931 (2012; 2ª ed. 2022), Imagen de César Vallejo: iconografía completa (2012, 2ª ed. 2017) y La Bohemia de Trujillo: 100 años después (2020), catálogo de la exposición que coordinaron para el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega. Además, han editado los escritos de poética de César Vallejo, Ser poeta hasta el punto de dejar de serlo: pensamientos, apuntes, esbozos (2018) y la antología La Bohemia de Trujillo: textos rescatados (2022). Su edición anotada de la correspondencia de César Vallejo se publicará próximamente.

 

 

Bebetecas tendrá sesiones presenciales y virtuales en agosto

Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)
Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)

Los domingos 7, 14, 21 y 28 de agosto 2022, a las 11:00 a.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. Aforo limitado a 15 familias.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, mediadoras de Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

 

Sesiones virtuales 

Las sesiones virtuales de Bebetecas continuarán los sábados 6, 13, 20 y 27 de agosto, a las 10:30 a.m., a través de la plataforma Zoom. Las convocatorias se realizan los martes a través del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre Bebetecas

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Comunicado: atención al público por Fiestas Patrias

Imagen-web_comunicadoInformamos al público que no habrá atención los días jueves 28 y viernes 29 de julio de 2022 por Fiestas Patrias. El sábado 30 de julio reanudaremos la atención en nuestro horario habitual, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión.

Casa de la Literatura en la 26° Feria del Libro de Lima

FIL1La Casa de la Literatura Peruana participará en la 26° Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 22 de julio y al domingo 7 de agosto de 2022, que vuelve de forma presencial al Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el país invitado de honor será Portugal.

El público podrá visitarnos en el stand 130 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas. Además, de la presentación de publicaciones y un conversatorio.

Este año el stand de Casa de la Literatura Peruana en la Feria Internacional del Libro de Lima será alusivo al Premio Nacional de Narrativa Gráfica. Se entregará material de nuestra institución, nuestras exposiciones, así como los de nuestros Premio Casa de la Literatura Peruana.

 

Viernes 22

Presentación de la novela gráfica Relación de antigüedades deste reyno del Perú
Participan: Gonzalo Macalopú y Carlos Castellanos . Modera: Paulo Peña

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 23

Sesión de Bebetecas 
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos: Gustavo von Bischoffshausen, Martha Díaz, Sonia Aguilar y Mirtha Tipiani. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Presentación de la publicación El viaje al cielo
Participan: Juan Osorio y Cucha Del Águila.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Mesa de diálogo: Las bibliotecas, los libros y la lectura en la creación de microrrelatos en tiempos de pandemia: reflexiones y lecturas
Participan: Liliana Polo Ludeña, César Antonio Chumbiauca Sánchez, Óscar Gallegos Santiago, Paola de La Jara Valdez y Manuel Herrera Quispe.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 30

Sesión de Bebetecas 
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos: Francisco Rodríguez, Pilar Ormeño, Adela Atoche y Juana Rosa Anchante. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Domingo 31

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Cecilia Linares, Manuel Barba, Sonia Fernández y Etelvina Llanos.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 6 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Manuel Fajardo, Juana Rosa Anchante, Miriam Vargas, Ysabel Cárdenas y Liliana Alvarado.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Domingo 7 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: César Soto, Elizabeth Beteta, Juana Medina, Gina Solari y Betty Condor.

Lugar: Auditorio José María Arguedas. Hora: 5:00 p.m.

César Vallejo a través de sus archivos: visita guiada

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El sábado 23 de julio de 2022, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general. El aforo es de 40 personas.

El archivo tiene un lugar importante en cada una de las exposiciones temporales que organiza la Casa de la Literatura Peruana. Por ello, la visita guiada a la exposición estará a cargo de Rodrigo Vera, investigador y curador de la Casa de la Literatura Peruana, y Jorge Kishimoto, investigador de la obra de César Vallejo, para conocer más sobre el proceso de investigación y el estudio del archivo en la exposición.

Asimismo, esta actividad nos permitirá dialogar y reflexionar sobre; cómo el archivo nos permite conocer más del recorrido vital y de la obra de César Vallejo; qué datos se puede obtener de un archivo (correspondencia, primeras ediciones, revistas, entre otros); qué dificultades y limitaciones existen para el acceso al archivo de la obra de César Vallejo, etc. Además, la participación de Jorge Kishimoto nos acercará a los estudios que viene realizando a partir de la colección que conserva sobre César Vallejo.

 

Expositor

Rodrigo Vera. Licenciado en filosofía por la PUCP y magíster en historia del arte por la misma universidad. Es docente del departamento de humanidades de la PUCP y de la Universidad Cayetano Heredia, además de miembro del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado libros de poesía y crítica de arte que abordan la intersección entre lenguaje, política y visualidad. Actualmente es curador e investigador de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Narradores orales en formación: sábado 23 de julio

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 23 de julio de 2022, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.

En esta nueva sesión participará Diana Lozano, quien nos presentará el relato “Mi abuela y un condenado”. Además, participará Diana Vicente Munarriz, quien nos presentará el relato La leyenda del Huandoy y el Huascarán”.

Sobre los participantes

Diana LozanoDiana Lozano Calderón. Es egresada de la especialidad de Literatura por la UNMSM e interesada por la difusión de la tradición oral del Perú.

 

 

 

FOTO DIANA VICENTEDiana Vicente Munarriz. Es mediadora especializada para niños con discapacidad y primera infancia, estudia Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursa el Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes en la Universidad Austral de Chile y el curso de especialización en Discapacidad desde un enfoque político y social en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es miembro actual de la Asociación y del Centro Cultural “Valle Colorete”.

 

 

Lecturas Peruanas en Casa: poemas peruanos frente a la cuestión nacional

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

Los martes 14, 21 y 28 de junio, así como el 5, 12, 19 y 26 de julio, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Sumilla

En el contexto del Bicentenario, este ciclo de lecturas propone explorar un conjunto de poemas que representan y, al mismo tiempo, problematizan los diversos imaginarios de la nación que se han construido sobre el Perú. De esa manera, se pondrá en debate las perspectivas que han predominado en la cuestión de la identidad nacional. Por una parte, se analizarán los textos que recurren a la visión glorificadora, el orgullo cívico y la esencia del patriotismo. Pero por otro lado, también se comentarán los versos que inciden en la sensación de crisis, el desencuentro social y la urgencia de una transformación a gran escala. Con esta pluralidad de posturas, se buscará responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el perfil que hace la poesía peruana acerca de esta “comunidad imaginada” que es el país? ¿Cómo describen los poetas el sentido de pertenencia a la nación? ¿Por qué los sentimientos de peruanidad oscilan entre el entusiasmo celebratorio y la experiencia del colapso?

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Programación

Martes 14 de junio
“Marcha patriótica” de Mariano Melgar, “La tierra del sol” de José Santos Chocano y “Patria” de Ricardo Palma

 

Martes 21 de junio
“Al volver a la patria” de Lastenia Larriva y “La bandera” de Enrique López Albújar

 

Martes 28 de junio
“II [Carta al Perú]” de Alberto Hidalgo, “Contrapunto de la patria” de Juan Gonzalo Rose y “Un día y un poeta” de Juan Ramírez Ruiz.
Invitado: John Martínez Gonzales

 

Martes 5 de julio
“MY” de Efraín Miranda, “País cautivo” de Boris Espezúa y “Pirumarkajan Jalluw Purinti / Llueve en el Perú” de José Luis Ayala
Invitado: Sergio Luján

 

Martes 12 de julio
“Retorno” de Cecilia Bustamante, “Saludo al Perú” de Lily Flores y “Año 1944” de Adela Montesinos.
Invitada: July Solís

 

Martes 19 de julio
“País resentido” de César Toro Montalvo, “Mi cuerpo” de Carolina O. Fernández y “Me hacen marchar sujetando una bandera” de Roxana Crisólogo

Invitada: Gloria Alvitres.

Martes 26 de julio
“Traiciones peruanas” de Tulio Mora, “Geografía nacional” de Eduardo Chirinos y “Amazonas” de Ana Varela Tafur

Invitado: Carlos Villacorta.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte