Jorge Eslava: La lectura y el lugar de las bibliotecas en los adolescentes

La charla virtual se transmitirá por nuestras cuentas de Facebook y YouTube. (Foto: Casa de la Literatura)
La charla virtual se transmitirá por nuestras cuentas de Facebook y YouTube. (Foto: Casa de la Literatura)

El jueves 7 de julio de 2022, a las 6:00 p.m., se realizará la cuarta sesión del ciclo de charlas “Bibliotecas sin fronteras” titulada “La lectura y el lugar de las bibliotecas en los adolescentes” la cual estará a cargo del docente, escritor, editor e investigador Jorge Eslava. La charla será transmitida por Facebook Live y YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita.

Durante la charla se presentarán ideas y reflexiones acerca de la lectura y la vinculación de los adolescentes con la biblioteca a partir de la experiencia e investigaciones del invitado. Asimismo, se abrirá el diálogo con las preguntas o comentarios del público.

 

Sobre el invitado

Eslava ciclo bibliotecasJorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de más de cuatro décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). Actualmente se desempeña como profesor principal de la Universidad de Lima y director de la revista Lienzo.

Preinscripción en el siguiente formulario para mantenernos en contacto:

https://forms.office.com/r/U1Ab3Nm42U

 

Flyer_Ciclo de charlas_Bibliotecas sin fronteras_Mesa de trabajo 1

 

 

Narradores orales en formación: sábado 2 de julio

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 2 de julio de 2022, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.

En esta tercera sesión participará Susana Olimpia Arana Figueroa, quien nos presentará tres relatos. El primero se titula “Ukumari”. Esta es la historia de un leñador a quien se le acerca un Ukumari. Al sentirse en peligro pide ayuda a un zorro, quien logra salvarlo. La segunda historia se titula “La casa de las palabras”, que nos presenta a Elena, quien soñó que poetas, escritores y narradores iban a la casa de las palabras. Allí uno podía elegir cualquier palabra con el color y olor precisos para cada cuento. Asimismo, nos presentará “El gallinazo”, donde la curiosidad de un niño lo lleva a explorar las emociones que siente dicha ave.

Además, participará Branco Ríos Palomino, quien nos presentará el cuento “Osos apestosos”. Esta es la historia de dos osos que dicen ser muy limpios. Asimismo, nos presentará “La garza sabia”, un relato ambientado en la misteriosa selva centrada en un curioso animal. Y, finalmente, nos relatará “La paloma”, que es la historia de cómo algunos animales pueden predecir algún suceso feliz o una fatalidad.

 

Sobre los participantes

SusanaSusana Olimpia Arana Figueroa. De profesión comunicadora y productora cultural. Hace más de 7 años ha explorado diversas herramientas artísticas como: el clown, los títeres, el mimo, el teatro, escritura creativa, etc. Fomenta el arte y la cultura en diversas zonas vulnerables de Lima, a través de un grupo de voluntariado “Caja Clown”. Esto le ha permitido conocer líderes y personas interesadas por proyectos de inclusión social a través del arte.

 

Branco Rios Palomino_caslitBranco Ríos Palomino. Nació en la ciudad de Lima, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, se desempeña profesionalmente como ingeniero de telecomunicaciones. Se enamoró de las narraciones de cuentos desde muy niño y, hoy, este amor sigue más que vigente.

 

 

 

 

La danza de tijeras en el ciclo Cine y Bibliotecas

Este documental fue producido en 2014 por el Ministerio de Cultura.
Este documental fue producido en 2014 por el Ministerio de Cultura.

El domingo 3 de julio de 2022, a las 4 p.m., en el auditorio de Casa de la Literatura (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental La danza de tijeras. Apurímac, memoria y retorno. Esta actividad forma parte del ciclo Cine y Bibliotecas, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. El ingreso libre.

La danza de las tijeras es una de las expresiones del patrimonio inmaterial más representativas de los Andes peruanos que refleja la compleja dinámica social y religiosa de los pueblos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

En Apurímac, la danza de tijeras es parte fundamental de las celebraciones religiosas y cívicas de los pueblos. El presente documental, que muestra las festividades apurimeñas en las provincias Abancay, Aymaraes y Grau,  promueve la danza en los lugares donde aún se practica dentro de las celebraciones religiosas. De esta manera se difunde la gran importancia que la danza de las tijeras tiene en ese departamento.

Luego de la proyección del documental, se realizará un breve conversatorio.

 

Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura y al auditorio es indispensable presentar el carnet de vacunación con las tres dosis para mayores de 18 años. Además, de utilizar permanentemente doble mascarilla o una KN95. Aforo del auditorio: 50 personas.

 

 

Ficha técnica

Título: La danza de tijeras. Apurímac: memoria y retorno

Producción: Ministerio de Cultura del Perú. Dirección de Patrimonio Inmaterial.

Realización: David Salamanca

Investigación y texto: Miguel Ángel Hernández

Fotografías: Miguel Ángel Hernández

Año: 2014

Duración: 52 minutos aprox.

 

Una película sobre Santiago de Chuco y su vínculo con César Vallejo

Cinta fue dirigida y escrita por Sofía Velázquez.
Cinta fue dirigida y escrita por Sofía Velázquez.

El jueves 30 de junio de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la película De todas las formas que se han de saber, de la cineasta Sofía Velázquez Núñez. El ingreso es libre.

Al finalizar la proyección, en el Café Literario, la actividad cerrará con un marco musical.

 

Sinopsis

Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas van ocupando el teatro principal y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura del poeta, muerto en París hace más de ochenta años. Todos ellos, habitantes y cineastas, se confunden entre versos, historias y poesía. La fantasía emerge y personajes como el ciego Santiago -que toca las campanas avisando siempre algo-; o el joven músico Elder -cuyos deseos asoman como de una cornucopia- trazan un camino liminal entre la ficción y la realidad.

 

Comentario sobre la película

“Fue grabada en Santiago de Chuco, la tierra de César Vallejo, pero no es propiamente una película sobre el autor de “Trilce”. Es más bien una película sobre la gente, sobre los santiaguinos y la forma en que conviven con esa figura casi totémica de la poesía peruana; las maneras en que se apropian de Vallejo como símbolo y lo adoptan dentro de su vida cotidiana. “De todas las cosas que se han de saber” es un delicado trabajo que se ubica además en las fronteras entre el documental y la ficción, pues aparte del seguimiento a esos personajes locales irrumpe también la presencia de la propia cineasta y su equipo de rodaje, como derrumbando las paredes que separan a observadores de observados.” Juan Carlos Fangacio Arakaki El Comercio, 8 de marzo, 2022

 

Reconocimientos:

Premio Principal en la 7ma. Semana del cine de Lima.

Mención Especial del Jurado en la Competencia Latinoamericana del Festival de Cine de Mar del Plata.

Premio a mejor documental del 2021 otorgado por APRESCI, Asociación de Prensa Cinematográfica Peruana.

Selección oficial en El Festival de Cine de MálaGA , España; Neighboring Scenes, NY; Festival de Cine Al Este, Lima

 

Sobre la directora

Sofia VelazquezSofía Velázquez es peruana. Dirige, edita y escribe. Es miembro del Colectivo Mercado Central, agrupación con la cual ha realizado y producido la serie documental Hacedores (2018), la serie documental Las Partes del todo (2010); los cortometrajes Altares (2010), Soy eterno (2014), Carta a un profesor en Delaware (2018) y el largometraje Retrato Peruano del Perú (2013). Además, realiza talleres de cine y creación para mujeres migrantes y mujeres en espacios de reclusión. Es docente en las facultades de Comunicaciones y Antropología Visual de la Pontifica Universidad Católica del Perú. De todas las cosas que se han de saber es su primer largometraje en solitario.

 

FICHA TÉCNICA

Título original: De todas las cosas que se han de saber
Título internacional (en inglés): About Everything There is to Know
País: Perú
Duración: 90 minutos
Año: 2021
Año de rodaje: diciembre 2018
Color
Idioma/s hablado/s: castellano
Dirección y guion: Sofía Velázquez Núñez
Dirección de fotografía: Carlos Sánchez Giraldo
Edición: Sofía Velázquez Núñez
Dirección de Arte: Blanca Martínez López
Diseño de sonido: Willy Ilizarbe Pizarro
Colorista: César Pérez Sulca
Música: Renato Rodríguez (Carcamán Dub) y Filiberto Barrios / Dilio Galindo – Grupo Antología
Productora: Carolina Denegri Sánchez
Compañía Productora: Asociación Cultural Mercado Central
Intérpretes (principales): Elder Daniel Bocanegra Rodríguez / Paulina Senaida Rodríguez Rebaza / Walter Corro Arteaga

 

Trailer:

Trailer – De todas las cosas que se han de saber – 2021 from Mercado Central on Vimeo.

 

 

Afiche pelicula Cesar Vallejo y Santiago

 

Narradores orales en formación: sábado 25 de junio, a las 4 p.m.

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 25 de junio de 2022, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.

En esta segunda sesión participará Fiorella Salvatierra, quien nos presentará tres relatos. La primera se titula “El poeta de los sueños”. Este es un hombre que quería ser poeta y sueña poemas que se convierten en realidad. Además, se frustra porque se hace popular en el mundo y no puede hacer nada al respecto, la gente lo ve como un fenómeno pero él tiene claro que quiere ser poeta. La segunda historia se titula “Cajita de Haikus”, la cual nos hará sentir profundamente la conexión entre una abuela y una niña que a través de grullas de papel guardan sus momentos juntas. Este es un cuento corto sobre las formas de amar que tenemos con nuestros abuelos. Asimismo, nos presentará “La lluvia me contó”, un relato poético sobre lo que la lluvia nos cuenta en su día a día cuando la ciudad duerme, formas para llegar a la imaginación de cualquier ser humano, detalles colmados de amor por la vida, imágenes lúdicas que nos invitan a seguir buscando entre lo cotidiano de la vida.

Además, participará Luigi Pando Carrión, quien nos presentará el cuento “Sirway”. Esta es la historia de Pochi le gusta, a quien le gusta componer canciones. Una mañana soleada,  un pequeño y amigable colibrí llega a su jardín. Desde entonces se hacen amigos, conversan y cantan juntos. ¿Será capaz de componer una nueva canción? Asimismo, nos presentará “Diferente”. Esta es la historia de un lobo y un cordero separados a la fuerza de su manada y rebaño, respectivamente, cruzan su camino. Y juntos logran lo impensable: se hacen muy buenos amigos.

 

Sobre los participantes

Fiorella SalvatierraFiorella Salvatierra. Poeta y artista,  dirige el proyecto  llamado IMAGINARIO RASTRO, también ha publicado un poemario. Es estudiante de la carrera de Diseño Escenográfico en la ENSAD (Escuela Nacional Superior de Arte Dramático). He estudiado pintura  en Buenos Aires (UNA)  y danza contemporánea en San Marcos. Lo que más le gusta actualmente es pintar acuarelas, recitar poesía y contar cuentos.

 

 

 

LuigiLuigi Pando Carrión. Actor egresado de la ENSAD. Ha cursado diversos talleres de narración oral, clown e impro en Lima. Actualmente se dedica al oficio de animador.

 

 

 

 

 

Bibliotecuento: los autores nos leen y comentan sus microrrelatos [VIDEOS]

BibliotecuentoComo parte de las celebraciones del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, la Biblioteca Mario Vargas Llosa convocó a ganadores y finalistas de las ediciones del concurso Bibliotecuento a comentar y leer sus microrrelatos.

16. Benjamín Herrera, mención honrosa de Bibliotecuento 2021

14. Paola De La Jara, ganadora de Bibliotecuento 2021

 

13. Diego Zegarra Jara, mención honrosa de Bibliotecuento 2020

 

12. Manuel Hernán Herrera, ganador de Bibliotecuento 2020

 

11. Gustavo Cabrera Léón, mención honrosa de Bibliotecuento 2020

 

10. Hever Hito Alvarado, finalista de Bibliotecuento 2019

 

9. Juan Carlos Rodríguez Manco, finalista de Bibliotecuento 2019

 

8. Ronald Calderón, finalista de Bibliotecuento 2017

 

7. Omar Livano Turpo, finalista de Bibliotecuento 2016

 

6. Luis Eduardo Vivero, ganador de Bibliotecuento 2016

 

5. Tamara Paloma Pequeño, finalista de Bibliotecuento 2019

 

4. Víctor Pérez Llerena, ganador de Bibliotecuento 2018

 

3. Pablo Chacón Blacker, ganador de Bibliotecuento 2017

 

2. María José Montezuma, finalista de Bibliotecuento 2019

 

1. Ana Delia Mejía Quiroga, ganadora de Bibliotecuento 2019

Participantes en la charla: Conoce los recursos y servicios de nuestra biblioteca- junio 2022

La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de junio. (Foto: Tom Quiroz)
La charla se desarrollará de forma virtual en el mes de junio. (Foto: Tom Quiroz)

Durante el mes de junio de 2022, se desarrollaran dos nuevas sesiones de la Charla informativa “Conoce los recursos de la Biblioteca Mario Vargas Llosa”,  las cuales se desarrollarán haciendo énfasis en la importancia de la Colección Pedagógica José María Arguedas. Estas charlas están dirigidas a la comunidad educativa, investigadores y público general. La participación es libre y gratuita, previa inscripción. 

Durante las charlas se darán a conocer los servicios y recursos presenciales y virtuales que la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura dispone con la finalidad de acercar la literatura peruana y extranjera a la comunidad a través de sus servicios y catálogo electrónico. Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo Gmail.

 

El ciclo del mes de junio tendrá 2 grupos:

1er grupo: Miércoles 15, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. CONVOCATORIA CONCLUIDA
Lista de participantes:

  1. Ana Luz Pérez Cordero
  2. Fiorella Lizeth Valdera Baldera
  3. Juliet Jennifer Jayo Vargas
  4. Miguel Soren Rojas Iturriaga
  5. Renee Jara Figueroa

2do. Grupo: Lunes 20, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. CONVOCATORIA CONCLUIDA

1. Aldo Parodi Arroyo
2. Karla Fernanda Narváez Moya
3. Lucero Rodríguez Reque
4. Rolando William Ricapa Rodríguez

Contenido

  • Presentación de los servicios bibliotecarios.
  • Organización de las colecciones presentes en la biblioteca Mario Vargas Llosa y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
  • Presentación de la Colección Pedagógica José María Arguedas.
  • Catálogo electrónico: búsqueda básica y avanzada de información. Herramientas de filtrado de resultados.
  • Recomendaciones para elaborar estrategias de búsqueda.

 

Metodología

La metodología a emplearse será de carácter expositivo, dialogante y de micrófono abierto.

 

Expositores

Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información por la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.

Bibliografía

Játiva Miralles, M. V. (2009). El catálogo: un recurso en expansión.  Anales de Documentación. pp.69-91. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/635/63511932004.pdf

León Plúas, S. E., & Terán Vera, W. L. (2016). Influencia del catálogo en línea en la calidad de los servicios bibliotecológicos (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14965

Ramírez Caruso, V. Y. (2018). OPAC: caracterización y tendencias en bibliotecas de las facultades pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1803/te.1803.pdf

Silva Lejarazo, V. (2020). Simbiosis catalogador–referencista: personal de TI para desarrollar el potencial de un catálogo en línea. Recuperado el 4 de agosto de 2021, de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/50/1/Martinez-Organizacion-Cap%C3%ADtulo6-2020.pdf

Presentación del poemario “Los Peumas de Andrés” de Jorge Bravo

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El miércoles 22 de junio de 2022, a las 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el poemario Los Peumas de Andrés, del escritor chileno Jorge Bravo Cuervo. Acompañarán al autor en la presentación Eleana Llosa y Jesús Orccottoma. Ingreso libre.

 

Sobre el libro

El libro lleva el título de peumas, palabra que en la cultura mapuche se trata de visiones que son anuncios o explicaciones de las situaciones de la vida que se revelen en los sueños. El autor usa esa palabra para reunir poemas que parten “en la infancia, donde las visiones se convierten en perennes, son entonces una realidad que moldea la existencia. La forja que caduca y demarca nuestras expectativas, sueños y saberes”.

 

Sobre el autor

JORGE BRAVO CUERVOJorge Bravo Cuervo (1960). Es sociólogo Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Ciencias Sociales. Universidad Academia Humanismo Cristiano de Santiago de Chile, Nacionalidad chilena residente en Temuco en donde ha trabajado en ONG, Servicio Publico y docencia universitaria. Ha sido columnista de la prensa chilena y de noticias ser. pe, ha publicado los libros entre ellos: Temporeros Mapuches (1994) en co autoría con Venancio Coñoepán, Rukakura: Los Hombres del Cochayuyo (1996), Los Peumas de Andrés (2005), Aldeas Rurales de Curicó (2017) y Los Peumas de Andrés, Segunda Edición corregida y aumentada 2020. Ha sido investigador del Programa de Televisión de documentales “Al Sur de Mundo”. (1997-199)También ha realizado varias publicaciones académicas entre ellas:Trayectoria de productores familiares.Comunidad Andrés Coliqueo.Comuna de Freire. En conjunto Sandra Pérez Infante ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXII, N.° 32, 2014, pp.213-221. Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

 

Presentación del ensayo “Efigies del rey en los Andes”

Detalle de la portada del libro
Detalle de la portada del libro

El martes 21 de junio de 2022, a las 6:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Efigies del rey en los Andes. Cultura política y corregidores de indios en el gobierno de Lope García de Castro (Perú, 1564-1569), del escritor Javier Robles Bocanegra. Acompañarán al autor en la presentación Raúl Adanaqué Velásquez y Francisco Quiroz Chueca. Ingreso libre.

 

Sobre el libro:

¿Quién fue Lope García de Castro? ¿Cuál fue su poder en los Andes en el siglo XVI? ¿Fueron los corregidores de indios que él creó las ­figuras cercanas al rey en los Andes? El presente libro de Javier Robles estudia la calidad regia del corregidor y el poder que ostentaba, con el ­fin de entender el funcionamiento de las redes de patronazgo y clientelismo. En ese sentido, el autor se aproximará a entender las influencias del sistema cortesano en la práctica política de los magistrados durante el siglo XVI. Así, el autor busca desarrollar su tesis central: el concepto del magistrado como representación del rey en los Andes. Por otra parte, estos acontecimientos deducirán una segunda lección: los discursos, símbolos, ceremoniales y rituales fueron mecanismos de poder que utilizó el corregidor para representar al monarca. En ese sentido, el autor analiza cómo dicha cultura política repercutió en la autoridad que mostraba ante las elites de una sociedad sometida, de modo que favoreció las relaciones de patronazgo y clientelismo con las elites indígenas.

 

Sobre el autor

Javier Robles BocanegraJavier Robles Bocanegra (Lima, 1989). Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Historia Moderna y candidato a doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Es investigador doctoral del Instituto Universitario «La Corte en Europa» (España). Sus publicaciones en revistas científicas abordan la cultura política en los Andes y el sistema cortesano del Perú virreinal (siglo XVI), entre ellas destacan: «Las repercusiones del sistema de corte en los corregimientos de indios del Perú virreinal (1565-1600)» (2019), «El rol protagónico del corregidor de indios en el establecimiento de reducciones y cabildos indígenas durante el régimen del gobernador Lope García de Castro, Perú 1564-1569» (2018) y «La génesis de la etiqueta cortesana en Lima: entrada de virreyes y sello real, 1544-1550» (2021).

Truequetón en Pueblo Libre: intercambio bibliográfico y encuentro de lectores

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

El sábado 25 de junio de 2022, desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 p.m., se realizará el Truequetón de libros en el distrito de Pueblo Libre. La actividad es organizada por Casa de la Literatura Peruana, la Municipalidad de Pueblo Libre y Ciudad Librera. Los lugares del intercambio bibliográfico serán la Plaza de los Libertadores (ex Plaza Bolívar, Av. Gral. Manuel I. Vivanco 858) y la bibliolibrería Ciudad Librera (Calle Plaza Bolívar 161).

 

¿En qué consiste el truequetón?

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán estos tipos de materiales:

– libros literarios
– libros infantiles y juveniles
– textos de humanidades, ciencias sociales y artes
– revistas literarias y culturales
– historietas
-separadores de libros

 

¿Quiénes pueden participar?

Este evento es un espacio de encuentro para  los vecinos de Pueblo Libre y para todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico que deseen llegar al distrito. Pueden participar niños, jóvenes, adultos  aún en el contexto de cuidado durante la pandemia, considerando la importancia del encuentro físico con medidas de bioseguridad.

 

¿Cuáles son las pautas para el intercambio?

-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

 

¿Cuáles son las pautas de la dinámica y bioseguridad?

En la librería Ciudad Librera

Será el espacio para el encuentro e intercambio bibliográfico de los niños, adolescentes y familias que deseen intercambiar libros infantiles y/o juveniles. Se desarrollará en la azotea con vista a la Plaza Los Libertadores.

  • El personal de la librería te recibirá y  orientará hacia el lugar del intercambio bibliográfico.
  • Te registrarán y podrás ingresar a la zona del intercambio bibliográfico.
  •  Se habilitarán mesas para exhibir los textos a intercambiar para los que pueden traer una cantidad mayor según orden de llegada y disponibilidad.
  • También puedes intercambiar separadores de libros con otros interesados.
  • Habrá un panel donde podrás escribir los libros que intercambiaste o crear frases que te motiven la lectura.
  • El acuerdo de intercambio bibliográfico dependerá de algunos motivos;  por ejemplo tu interés por el libro que estabas buscando,  el tema que te motiva, el valor simbólico del material, explorar nuevas lecturas de los textos. No necesariamente se puede intercambiar un texto por otro. Puedes llegar a otros acuerdos en cantidades de textos a intercambiar.
  • Los participantes deben contar con su mascarilla KN95 o doble mascarilla. Es importante respetar la distancia social entre las personas. Además, se recomienda que los participantes puedan traer su dispensador personal de alcohol para desinfección de manos.
  • El aforo en la azotea es de 20 personas y se podrán utilizar las mesas o circular dentro del espacio del evento para realizar sus intercambios bibliográficos.
  • La librería cuenta con una biblioteca que pueden visitarla durante el evento.

 

En la Plaza de los Libertadores

  • El personal de la Biblioteca Mario Vargas Llosa te recibirá y anotará un breve registro.
  • Se habilitarán mesas para colocar los textos a intercambiar para los que traen una cantidad mayor y serán ocupadas según orden de llegada y disponibilidad.
  • También puedes intercambiar separadores de libros con otros interesados.
  • Habrá un micrófono libre donde podrás anunciar los textos que necesitas o tienes para intercambiar.
  • Se habilitará un panel de avisos para que expreses tus comentarios del evento, anotes los libros más interesantes que intercambiaste, entre otras expresiones de motivación por la lectura.
  • El acuerdo de intercambio bibliográfico dependerá de algunos motivos;  por ejemplo tu interés por el libro que estabas buscando,  el tema que te motiva, el valor simbólico del material, explorar nuevas lecturas de los textos. No necesariamente se puede intercambiar un texto por otro. Puedes llegar a otros acuerdos en cantidades de textos a intercambiar.
  • Si bien el evento se realizará al aire libre, se recomienda utilizar mascarilla a los truequeteros  que  van a permanecer toda la jornada o evento exhibiendo sus textos a intercambiar. Es importante respetar la distancia social entre las personas. Además, se recomienda que los participantes puedan traer su dispensador personal de alcohol para desinfección de manos.

 

Dato

  • Casa de la Literatura Peruana llevará sus publicaciones para el intercambio bibliográfico.

 

Preinscripción

Si deseas comunicarnos tu participación en este evento, puedes completar este formulario para mantenernos en contacto: https://forms.office.com/r/5ALwfLKUm0

 

flyer_truequetón_junio 2022-01

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte