El sábado 18 de junio de 2022, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, iniciará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.
El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura.Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.
La primera sesión tendrá a Selma Cunza Velapatiño, quien presentará los relatos: “La estrella fugaz”, que es la historia de un muchacho enamorado de una estrella fugaz. Todas las noches soñaba con ella hasta que un día la estrella fugaz bajó a conversar con él; y la historia “Gaia y la caja misteriosa”, la cual cuenta sobre una mujer que estaba muy preocupada porque quizás sus deseos no serían cumplidos pero al quedarse dormida profundamente, despertó y encontró una cajita que le traía una agradable sorpresa.
Además, también participará Azarías Añorga Gómez quienpresentará el relato “El gallito”, que trata sobre un gallito que analiza todo lo que sucede a su alrededor. Para encontrar respuestas a ciertas interrogantes busca al más anciano de su grupo y le pide algunas explicaciones. Como respuesta encuentra: ambición, orgullo y terquedad.
Sobre los participantes
Selma Cunza Velapatiño. Nacida en Lima, actualmente se desempeña como docente. Escribe poemas y va abriendo su camino en la escritura de relatos infantiles y en la narración oral, nutriéndose de su entorno y de sus experiencias de viaje.
Azarías Añorga Gómez. Nació en la ciudad de Huancayo, se dedicó a la docencia en la especialidad de Lengua y Literatura, retirado ya de esa labor, mas no de su amor por la literatura.
El domingo 26 de junio de 2022, a las 4: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, realizará la cuarta sesión del año de Tardes de Café Literario, la cual se realizará en modalidad presencial y virtual. El libro a comentar será Desborde popular y crisis del Estado (1984) de José Matos Mar.
¿Cómo participar?
Por segunda vez consecutiva tendremos dos modalidades de participación. La primera será de manera presencial y, para ello, pondremos a disposición del público el auditorio principal con un aforo de 30 personas. La segunda manera para acceder al evento será virtual a través de la plataforma Jitsi [Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, será necesario completar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/QmuGtSBQwf Cuando se acceda al meet, se recomienda anotar su nombre y apellido, y mantener el micrófono apagado mientras no se intervenga oralmente.
Sobre el libro
Desborde popular y crisis del Estado (1984) es uno de los libros fundamentales en el campo de las ciencias sociales en el Perú. Su autor, José Matos Mar (1921-2015), se propuso analizar los cambios que venían ocurriendo durante los años ochenta para dar cuenta de ese “nuevo rostro” que el país adquirió progresivamente. Problemáticas como el desempleo generalizado, el derrumbe económico o el avance del mercado informal son puestos en relación con fenómenos como las manifestaciones de la violencia, la aparición de una clase política sin legitimidad o los procesos de una modernización excluyente. Matos Mar, asimismo, coloca en el centro de sus reflexiones al que es uno de los hechos más importante de la historia nacional del siglo XX: las olas migratorias y su incidencia en la formación de las nuevas identidades.
Desborde popular y crisis del Estado (1984) es una publicación que puede leerse gratuitamente, gracias a las gestiones editoriales del Instituto de Estudios Peruanos: https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/666
Sobre la dinámica
Este espacio de diálogo será conducido por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, estará como invitado especial a Rodrigo Gil Piedra, quien expondrá las ideas principales del libro e interactuará con los asistentes.
Sugerimos leer detenidamente todo el libro (o, al menos, algunos capítulos) para compartir y enriquecer los comentarios. Los conductores y el invitado del evento harán una presentación previa de la publicación y luego se propiciará la conversación a través de la lectura de fragmentos seleccionados, preguntas y temas clave.
Sobre el autor del libro
José Matos Mar (1921-2015) fue uno de los antropólogos peruanos más destacados del siglo XX. Su formación académica la cursó en la UNMSM y luego en la Universidad de París. Su producción ensayística está registrada en más de 40 libros y decenas de artículos en revistas. Aunque su campo de investigación más conocido es el de la migración, lo cierto es que también se desempeñó como un estudioso de los fenómenos de pobreza, demografía, desarrollo rural y organización social de comunidades andinas. Al margen de sus escritos, su compromiso como intelectual también se vio reflejado en la fundación del IEP.
Sobre el invitado
Rodrigo Gil Piedra es licenciado en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, es estudiante de la Maestría en Sociología en la misma universidad. Sus temas de interés están relacionados a los partidos políticos, regímenes políticos, elecciones, movimientos y organizaciones sociales. Su perfil como investigador del IEP puede ser leído en el siguiente enlace: https://iep.org.pe/investigadores/rodrigo-gil-piedra/
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. La tercera temporada se inaugurará el viernes 17 de junio, a las 7:00 p.m., con la participación de Augusto Cáceres, fundador de Pucayacu y director del TUSM. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.
Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.
Las dos primeras temporadas fueron virtuales, y ahora pasamos a la presencialidad. En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de la capital como del interior. En la segunda, conversamos con artistas latinoamericanos, que contribuyeron a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande. En esta oportunidad, entrevistaremos a tres exponentes nacionales, de Lima y Cuzco, con proyectos que ya son parte de la vida cultural de sus respectivas ciudades.
¿Cómo seguir las charlas?
El primer episodio se realizará el viernes 17 de junio, a las 7:00 p. m., en el Auditorio de la Casa de la Literatura. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre el invitado del primer episodio
Foto: Sandra Castro
Augusto Cáceres Álvarez. Es egresado de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático en la especialidad de Actuación Artística. Con una amplia experiencia como docente teatral, actor y director de teatro; en la gestión cultural ha desarrollado proyectos sociales vinculados con poblaciones vulnerables. Fundador y creador del grupo de teatro Pucayacu agua roja teatro desde el año 2000, realizando actividad artística teatral de espacios abiertos, cerrados y no convencionales en diversos países, trasgrediendo lo establecido a partir de una visión apocalíptica donde el lenguaje de la muerte se identifica para hablar de la vida que nos ha tocado vivir. Es miembro activo del Movimiento de Teatro Independiente Nacional (MOTIN). Desde el año 2012 asumió la dirección del Teatro Universitario de San Marcos, hasta la actualidad. Ha ganado premios como actor a nivel nacional e internacional. Fue elegido en el 2013 por el colectivo Los 100 años del Cóndor Pasa para dirigir la zarzuela “El Cóndor Pasa”, celebrando el centenario de dicha obra. En el 2018 participó como director de arte en la realización del largometraje El Octavo Cuadro, ganador del concurso de las regiones organizado por el DAFO; y en el 2020 recibió el apoyo del Ministerio de Cultura como organizador de la Muestra Regional de Teatro Lima-Ica-Callao.
Sobre el conductor de las charlas
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintidós años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
Próximos episodios
-Viernes 15 de julio, 7:00 p.m.
Invitado: Pilar Núñez, de Cuatrotablas.
-Viernes 19 de agosto, 7:00 p.m.
Invitado: Miguel Gutti, de Teatro Laboratorio Cusco.
El sábado 18 de junio de 2022*, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará en la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra y en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), En este modestísimo papel. Conversación e impresión tipográfica, a cargo de los investigadores Yaneth Sucasaca y Horacio Mella. La participación es libre.
*La actividad, prevista para el sábado 11, fue reprogramada por motivos de fuerza mayor.
Durante la actividad se comentará la sección “Quiero decir muchísimo y me atollo” en la que se indaga en el poemario Trilce (1922) y su pugna por la libertad plena de la palabra y el cuerpo. A partir de ésta, se abrirá el diálogo sobre el contexto y los talleres tipográficos de la penitenciaria donde se producen Trilce y Escalas melografiadas. Luego, se proyectará el registro fotográfico de ambos libros para ir observando y comentando con el público los detalles materiales y tipográficos.
Finalmente, en el frontis de Casa de la Literatura se realizará la impresión tipográfica de una selección de versos y uno de los ícono que aparece en la primera edición de Trilce.
Sobre los expositores
Horacio Mella. Diseñador editorial y diseñador de fuentes digitales. Investigador editorial, profesor y apasionado del oficio tipográfico. Es cofundador de la Cooperativa editorial Victorino Lainez, que ha publicado los libros Relatos, Himnos y Camisetas (2014), Croquis del Corazón (2015) y Orgullo del Puerto (2016). Es miembro de la Fundación Nicomedes Guzmán, que busca divulgar la obra del autor y de la generación del 38. Junto a Luciano Leal y Roberto González desarrollan la curaduría de la exposición «Pupila, sensibilidad y repunte social. A 80 años de la Generación literaria del 38» aún vigente en la Biblioteca Nacional de Chile (2018).
Yaneth Sucasaca. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villareal. Integra el Área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana. Ha realizado diversas curadurías de las exposiciones temporales de dicha institución. Formó parte del equipo de investigadores de la exposición permanente Intensidad y alturade la literatura peruana, la cual presenta un recorrido por la historia de nuestras letras tomando como eje la diversidad cultural del país.
Las efemérides interactivas comparten información de diversos autores y autoras peruanas. (Foto: Portada de la infografía interactiva sobre Emilio Adolfo Westphalen)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana comparte efemérides literarias interactivas que reúnen datos importantes en torno a la vida y obra de autores y autoras peruanas, en las cuales encontrarán obras e investigaciones a texto completo, recursos de audio y video de libre acceso.
Para conocer más sobre las actividades, talleres y contenidos que viene trabajando la Biblioteca Mario Vargas Llosa los invitamos a seguir su grupo de Facebook, clic aquí.
El miércoles 15 de junio de 2022, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la novela Redención, del escritor Renzo Quijano Quispe. Acompañarán al autor en la presentación, Carlos Castañeda Peralta y Estefanía Sánchez. Ingreso libre.
Sobre el libro
Rubén, un ex policía, expulsado por estar inmerso durante años en actos de corrupción, intenta recuperar presencia en la vida de su hija tras cumplir condena en una cárcel, para lograrlo se sumerge en uno de los trabajos menos llamativos de una sociedad proclive a la moral y al escarmiento: detective privado, ilustrando en el camino y en sus reflexiones una exploración al sentimiento de culpa.
Sobre el autor
Renzo Antonio Quijano Quispe (Lima, 1994). Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha participado de diversos espacios de difusión cultural como entrevistador, actualmente se dedica a prestar servicios de asesoría legal a sindicatos y entidades públicas.
Los domingos 10 y 24 de abril, 8, 15, 22 y 29 de mayo de 2022, así como los domingos 5 y 12 de junio*, a las 7:00 p.m., se presentará la Experiencia inmersiva Invocación para Insumergibles (performance de objetos), resultado del Aula de Investigación y Creación Artística 2020-2022 que CUER2 desarrolla en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre previa reserva.
*Ante la acogida del público se han habilitado dos nuevas fechas en junio, para poder participar de esas funciones también es necesaria la reserva previa.
Nota: La obra contiene efectos de luz estroboscópica que podrían afectar a algunas personas fotosensibles.
Sobre Invocación para Insumergibles
Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación.
La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas se articula en torno a la posibilidad de crear discursos nuevos para tiempos nuevos. Es un recorrido inmersivo por distintos espacios de Casa de la Literatura en que los objetos cobran protagonismo a lo largo de una serie de momentos variados. El público forma parte de un peregrinaje en que oficiantes, exiliados, inestables, rodarios y otros se explayan en imágenes poéticas que propician la reflexión en torno a la materialidad de nuestros cuerpos y la vitalidad de los objetos que conforman el mundo del cual somos parte.
¿Cómo participar?
Para poder ser parte de las funciones debe registrar sus datos en el enlace que estará habilitado a partir del lunes previo a cada función. La capacidad es limitada debido a las medidas sanitarias, y las reservas se registrarán en estricto orden de recepción. Para asistir es requisito indispensable presentar carnet de vacunación con las tres dosis.
Los usuarios podrán traer sus libros para realizar consultar. (Imagen referencial)
El domingo 5 de junio de 2022, de 4:00 a 5:30 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), realizará la Clínica de conservación preventiva de libros.Participación libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad. Se recomienda usar mascarilla (KN 95 o quirúrgica) para la manipulación de los libros.
La charla dirigida por el especialista Carlos Espinal Bedregal ofrecerá recomendaciones al público interesado en la conservación preventiva de libros y posteriormente responder consultas sobre el cuidado, limpieza, enfermedades, reparaciones y otras interrogantes de la conservación preventivas de libros.
Los usuarios podrán traer sus propios libros para las consultas respectivas.
Programa:
4:00 p.m. a 4:30 p.m. Información general al público
4:30 p.m. a 6:00 p.m. Consultas particulares
La Casa de la Literatura Peruana atiende de forma presencial de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. (Foto: Tom Quiroz)
Les presentamos las actividades presenciales que tenemos en junio 2022. Estas se realizarán en el auditorio y otros espacios de nuestra sede: Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación
Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Todas las actividades cuentan con un aforo limitad y siguiendo el protocolo de bioseguridad (carnet de vacunación con las tres dosis más doble mascarilla o una KN95).
Narración oral El viaje al cielo
Días: domingos 5, 12, 19 y 26 de junio
Los mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana presentarán el relato oral El viaje al cielo, en el mural del mismo nombre que fue trabajado por los artistas Juan Osorio y Trudy Macha. Los visitantes podrán dialogar y explorar a partir de este relato que nos narra el origen de los alimentos.
Hora: 4:00 p. m. Lugar: Bulevar de la lectura infantil
Bebetecas
Días: domingos 5, 12, 19 y 26 de junio
El programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado a 15 familias.
Acción escénica y performativa “Invocación para insumergibles”
Días: domingos 5 y 12
Esta experiencia inmersiva surge del proyecto “Objetos en relacción”, que se pregunta por las cosas y su capacidad de acción en situaciones de performance. Se explora la posición del performer humano en tanto objeto, y la del objeto en tanto performer. A esto se suma la pregunta por el evento mismo, en tanto experiencia compartida con un público, y sus posibles grados de participación. Acción escénica dirigida por Roberto Sánchez-Piérola. Información y reservas aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (previa reserva).
Experiencia acústica “Quién hace tánta bulla”
Días: sábados y domingos 11, 18, 19, 25, 26 de junio
¿Cómo suena Trilce? Con estos ensayos sonoros, El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura, intenta una respuesta. Voces, objetos, grabaciones, entre otros, serán los protagonistas de un acontecimiento lúdico que invita a conectar con este extraordinario libro por medio del sonido. Una fiesta para los oídos en homenaje a Vallejo. Dirige: Roberto Sánchez Piérola. La participación es gratuita y por orden de llegada. Más información, aquí.
Hora: 7:00 p.m. Lugar: Hall de ingreso (por orden de llegada).
Jueves 2
Presentación del poemario Mi amada Mía: En un eterno invierno
Autora: Jenny Cáceres. Presentan: Eric V. Álvarez y Roger Hearniet
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Viernes 3
Presentación del libro Un tris de café en Santiago de Chuco
Autora: Luz Elena Sepúlveda. Presenta: Samuel Cavero
Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Domingo 5
Clínica de conservación preventiva de libros
Espacio para informar al público sobre recomendaciones para la adecuada conservación de libros y responder las consultas del público. Conduce: Carlos Espinal Bedregal.
Hora: 4:00 a 5:30 p. m. Lugar: Café Literario. Aforo limitado.
Miércoles 8
Festival Literario Disidente Pluma Desobediente
Organiza: TransArte
Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Jueves 9
Festival Literario Disidente Pluma Desobediente
Organiza: TransArte
Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Viernes 10
Presentación de la antología Poesía de Arena Literatura del Alto Trujillo Vol.3
Organiza: Municipalidad provincial de Trujillo. Presenta: Manuel Medina
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio.
Sábado 11
Espacio de diálogo e impresión tipográfica en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra
Participan: Yaneth Sucasaca y Horacio Mella
Hora: 11:00 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo.
Domingo 12
Cine y bibliotecas. Película: El guardián de las palabras (1994)
Directores: Joe Johnston y Pixote Hunt
Hora: 3:00 p. m. Lugar: Auditorio
Martes 14
Presentación de las publicaciones de Ediciones Gato Viejo
Libro: Las hojas del perdón. Autora: Gloria Maynas Espíritu
Libro: Inventario. Autora: Pilar Fonseca
Libro: Escuela o cárcel. Autor: César León Rivera
Hora: 6:00 p. m. Lugar: Auditorio
Miércoles 15
Presentación de la novela Redención
Autor: Renzo Quijano Quispe. Presentan: Carlos Castañeda y Fiorella Moreno.
Mesa de diálogo con creadores de teatro y performance
Invitado: Augusto Cáceres del grupo de teatro Pucayacu. Conduce: Roberto Sánchez Piérola
Hora: 7:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 18
Historias para disfrutar en familia
Narradores orales en proceso de formación seleccionados en la convocatoria organizada por la Casa de la Literatura presentarán su repertorio de narraciones, de cuentos peruanos y extranjeros, en Historias para disfrutar en familia.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Tardes de lectura familiar
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura de un libro.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala Cota Carvallo.
Domingo 19
Cine y bibliotecas. Película: La gran Gilly Hopkins (2015)
Director: Stephen Herek Hora: 3:00 p. m. Lugar: Auditorio
Martes 21
Presentación del libro Efigies del rey en los Andes Cultura política y corregidores de indios en el gobierno de Lope García de Castro (Perú, 1564-1569)
Autor: Javier Robles Bocanegra. Presentan: Raúl Adanaqué Velásquez y Francisco Quiroz Chueca
Hora: 6:45 p. m. Lugar: Auditorio
Miércoles 22
Presentación del poemario Los Peumas de Andrés
Autor: Jorge Bravo Cuervo. Presentan: Eleana Llosa y Jesús Orccottoma
Hora: 6:45 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 23
Festival de historieta LTGB+ Peruanas
Mesas de diálogo, exhibición-venta y premiación. Organiza: Crónicas de la Diversidad
Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio
Viernes 24
Festival de historieta LTGB+ Peruanas
Mesas de diálogo, exhibición-venta y premiación. Organiza: Crónicas de la Diversidad
Hora: 4:00 a 8:00 p. m. Lugar: Auditorio
Sábado 25
Festival de historieta LTGB+ Peruanas
Mesas de diálogo, exhibición-venta y premiación. Organiza: Crónicas de la Diversidad
Hora: 10:30 a. m. a 1:00 p. m. Lugar: Auditorio
Actividad descentralizada. Truequetón en Pueblo Libre
Hora: 3:00 a 6:00 p. m. Lugar: Plaza de los Libertadores (ex Plaza Bolívar) y Ciudad Librera en Pueblo Libre
Historias para disfrutar en familia
Narradores orales en proceso de formación seleccionados en la convocatoria organizada por la Casa de la Literatura presentarán su repertorio de narraciones, de cuentos peruanos y extranjeros, en Historias para disfrutar en familia.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio. Aforo limitado.
Lecturas al aire libre
Las mesas, sillas, alfombras y, sobre todo, los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se desplegarán el frontis de la Casa de la Literatura para esta actividad, donde el público podrá acceder gratuitamente a libros de diversos formatos.
Hora: 3:00 a 5:00 p. m. Lugar: Frontis de Casa de la Literatura
Domingo 26
Tardes de Café Literario: Desborde popular y crisis del Estado (José Matos Mar)
Hora: 4:00 a 5:00 p. m. Lugar: Auditorio
Jueves 30
Proyección de la película De todas las cosas que se han de saber (2018)
La exposición estará abierta hasta noviembre de 2022. (Foto: Diego Díaz)
El jueves 26 de mayo de 2022, en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra.El ingreso será libre cumpliendo con los protocolos de bioseguridad (mostrar carnet de vacunación con las tres dosis y portar doble mascarilla o una KN95).
Programación
A las 6:20 p.m., los Susurradores poéticos, integrado por mediadores culturales y voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, recitarán algunos versos de César Vallejo en el cruce de los jirones Áncash y Carabaya.
A las 7:10 p.m., en las palabras de inauguración participarán la poeta Rossella Di Paolo, así también la curadora de la muestra, Yaneth Sucasaca, y la directora de Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga. Luego, se presentará un fragmento de la puesta escénica“Quién hace tánta bulla”, Trilce: ensayos sonoros, a cargo del elenco de teatro El Quipu Enredado, dirigido por Roberto Sánchez-Piérola. Participarán de esta actividad: Charo Feijóo, Katerine Olivera, Michel Paucar y Ricardo Quintanilla.
Nota: la sala estará abierta hasta las 8:30 p.m.
Ruta de acceso a la Casa de la Literatura
Ante los continuos cierres del perímetro de la Plaza de Armas, recomendamos a nuestros visitantes que ingresen por el cruce del Jr. Áncash y el Jr. Lampa (a pocos metros de la Iglesia de San Francisco).
Horario de visita de la exposición: de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. Estará abierta hasta noviembre de 2022.