Actividades del martes 20 al domingo 25 de junio de 2017

Fachada Agenda Junio 2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Martes 20

El niño del silencio y El espejo vacío
La escritora Lily Cuadra presentará dos libros: El niño del silencio, que narra la fantástica historia de un menor, y El espejo vacío, un obra compuesta por cinco relatos. La acompañará: Mirian Caloretti.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 21

Como cuando se riegan jacintos tiernos
La autora María Marían presentará su nuevo poemario Como cuando se riegan jacintos.
tiernos. La acompañarán: Tulio Mora y Fernando Obregón Rossi.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Jueves 22

José María Arguedas en Yauyos
El escritor Edinson Ramos presentará el ensayo José Maria Arguedas en Yauyos, que contiene historias y fotografías inéditas de la juventud del autor de Los ríos profundos. Lo acompañarán: Mario Portocarrero y Vince Quispe. Más detalles aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 23

Tardes de narración
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Las coplas cajamarquinas: Cantos de carnaval del norte del Perú
La autora Eugenia Quiroz Castañeda presentará la investigación Las coplas cajamarquinas: Cantos de carnaval del norte del Perú. La acompañarán: Gonzalo Espino y Manuel Larrú Salazar.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Charla Voces tejidas. Voces afroperuanas
A partir de la literatura y la educación, se reflexionará sobre el lugar y los aportes de la cultura afroperuana en nuestra sociedad. Participan: Milagros Carazas y José Campos Dávila. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 24

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de nuestros sábados de cuentacuentos serán los Abuelas y abuelos
cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El dúo de ilustradores Cocoretto son los invitados a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Más detalles aquí.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Terra. Largometraje. Duración: 01:30:10”.

Talking trees. Corto de animación. Duración: 03:09”.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Cuadernos de música peruana
Un nuevo número de la revista Cuadernos de música peruana, que combina literatura peruana con partituras para guitarra clásica, será presentada por su director Luis Justo Caballero. Lo acompañará: Víctor Hugo Velázquez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Conversatorio Literatura y cultura amazónica
En el marco de la celebración de la fiesta de San Juan, se abordará el tema de la Amazonía desde sus manifestaciones culturales, en especial la literatura y el arte como elementos identitarios y de sincretismo cultural. Participan: Arturo Ríos, Pablo Taricuarima y Ana Luisa Ríos.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 25

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Cine y Biblioteca: Un amor de Borges
Se proyectará la película Un amor de Borges, que relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. La cinta fue dirigida por Javier Torre. Luego de la proyección habrá comentarios del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Más detalles aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 24 y domingo 25 de junio de 2017

La dupla de ilustradores Cocoretto participará en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? de nuestra Sala Cota Carvallo.
La dupla de ilustradores Cocoretto participará en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? de nuestra Sala Cota Carvallo.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 24

Historias para disfrutar en familia
Los invitados de nuestros sábados de cuentacuentos serán los Abuelas y abuelos
cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El dúo de ilustradores Cocoretto son los invitados a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años. Más detalles aquí.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Terra. Largometraje. Duración: 01:30:10”.

Talking trees. Corto de animación. Duración: 03:09”.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Cuadernos de música peruana
Un nuevo número de la revista Cuadernos de música peruana, que combina literatura peruana con partituras para guitarra clásica, será presentada por su director Luis Justo Caballero. Lo acompañará: Víctor Hugo Velázquez.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Conversatorio Literatura y cultura amazónica
En el marco de la celebración de la fiesta de San Juan, se abordará el tema de la Amazonía desde sus manifestaciones culturales, en especial la literatura y el arte como elementos identitarios y de sincretismo cultural. Participan: Arturo Ríos, Pablo Taricuarima y Ana Luisa Ríos.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Domingo 25

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio. Más detalles aquí.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Cine y Biblioteca: Un amor de Borges
Se proyectará la película Un amor de Borges, que relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. La cinta fue dirigida por Javier Torre. Luego de la proyección habrá comentarios del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Más detalles aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

 

“Un amor de Borges” se proyectará el domingo 25 de junio

(Captura de la cinta Un amor de Borges)
(Captura de la cinta Un amor de Borges)

El el domingo 25 de junio, a las 3:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película Un amor de Borges (2000). Luego de la presentación se comentará el filme. El ingreso es libre.

La cinta relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. Borges se encontraba en el momento más alto de su creatividad literaria y empezaba a quedarse ciego. Trabajaba entonces como bibliotecario en una biblioteca municipal de Buenos Aires y sus ingresos económicos eran muy precarios.

Estela era una mujer independiente y comprometida con ideas de izquierda. El entorno de Borges no vio con buenos ojos el romance y los obstáculos acontecieron uno tras otro. Aquel amor inspiró uno de los cuentos más logrados del célebre escritor, El Aleph, dedicado a Estela.

Los comentarios posteriores a la cinta estarán a cargo del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Además, en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa estarán disponibles las obras del Jorge Luis Borges para los lectores interesados luego de la proyección de la película.

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana como integrante del Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, presenta esta cinta en el marco de su ciclo “Cine y  bibliotecas”.

 

Presentación del libro “José María Arguedas en Yauyos”

Foto de la portada del libro José María Arguedas en Yauyos. Foto de la portada del libro José María Arguedas en Yauyos

El jueves 22 de junio, a las 7:00 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro José María Arguedas en Yauyos, del autor Edison Ramos Quispe. El ingreso es libre.

El ensayo contiene historias y fotografías inéditas de la juventud de José Maria Arguedas en Yauyos, cuando tenía 18 y 19 años, una etapa en la que vivió junto a su padre entre 1929 y 1930.

Además, este libro reúne información inédita como la proporcionada por el maestro Alejandro Cervantes sobre la vivencia del Dr. Víctor Arguedas y su hijo José María en Yauyos, versión confirmada por la profesora Elsa Cervantes, la información oral de la familia Cebreros y de la Doctora Nélida Suyo.

El libro busca contribuir al análisis de la influencia en la formación ideológica y sociopolítica de José María Arguedas de esta etapa en Yauyos, donde vivió con su padre. Además, de su acercamiento al pensamiento de José Carlos Mariátegui a través de la Revista Amauta.

Sobre el autor

Edinson Ramos Quispe es licenciado en Educación por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una maestría en Docencia Universitaria por la Universidad Enrique Guzmán y Valle y Doctorando en la misma casa de estudios. Dirigió proyectos educativos en zonas urbanos marginales en Carabayllo y Villa María del Triunfo. Realizó investigaciones de la realidad de Villa el Salvador plasmado en un libro titulado Sueños sobre arena. Así mismo publicó el libro de la Historia del Perú: proceso económico social, por la editorial Lumbreras. Actualmente es docente de la Universidad Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación.

El arte de hacer sonar las palabras: relación de la música y la literatura

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

El músico y escritor Juan Luis Dammert compartió su punto de vista sobre la relación entre la música y la literatura desde distintos ángulos, además, comentó el Premio Nobel de Literatura que ganó el cantautor Bob Dylan.

“La poesía y la música tienen en común la medida. Pueden convertirse en matemáticas, en números, uno puede contar las sílabas, los tiempos, los silencios, enumerarlos, pero eso no hace por sí misma a la poesía, sino lo que contiene. (…) La música y la literatura pueden expresar y recoger sentimientos cada uno a su manera”, indicó Juan Luis Dammert.

“Las canciones son como un vehículo para la poesía, como una camisa, es algo que conduce, algo que se pone encima, a veces la camisa le queda bien, a veces le queda mal, por eso hay que buscar la medida perfecta y hay tratar de encontrarla”, añadió.

 

SOBRE BOB DYLAN

Juan Luis Dammert compartió su parecer sobre el Premio Nobel de Literatura obtenido por el cantautor Bob Dylan. “No es solamente es un músico, es decir, no solo toca la guitarra, canta o toca la armónica, sino que escribe canciones, palabras que suenan en el aire”, precisa.

“Lo mejor es escuchar a Dylan, la manera de cómo hace sonar las palabras que dice. Si uno lee las canciones se puede quedar sin ese poder, sin esa magia que sostiene sus palabras en sus mejores canciones. (…) El hacer sonar las palabras es un arte”, agrega.

 

MUSICALIZACIÓN 

El cantante indicó que hay poemas más sencillos de musicalizar por la métrica que llevan. Precisó que antes los valses criollos eran octosílabos y también se han usado versos de catorce sílabas.

“Hay textos que son más fáciles de musicalizar que otros, aunque un casi cualquier cosa puede ser musicalizada como lo demostró el grupo Les Luthiers que musicalizó el prospecto de un laxante (en la Cantata Laxatón). (…) Hay géneros hechos con poesía medida. (…) Casi todo lo que se escribe ante entrado el siglo XX es musical, porque todo es medido”,  asegura.

 

RELACIONES DE LA MÚISCA

También explicó la relación entre la música y la letra. “Es una relación muy conflictiva, es como juntar dos lenguajes. Algunas veces uno cae sobre el otro y se trenza, pero a veces queda chueco, se nota no por que lo miremos sino porque lo escuchamos. La confluencias entre las dos sería el momento más feliz de la canción”.

Detalló la conexión entre el teatro y la música. “Se puede ver otro lenguaje en la música usada en el teatro, porque le da tensión dramática, marca ambiente, da aire, da sentimiento da profundidad”, apunta.

El cantante terminó el conversatorio con la presentación de cinco canciones junto a Gabriela Rodríguez y José Dammert. Musicalizaron los poemas Intensidad y altura de César Vallejo; Marianita Coronel de Luis Valle Goicohea; Tetrailiada cannabinol de Luis Hernández; Peregrín de José María Eguren y Confianza en el anteojo de César Vallejo.

La charla que se desarrolló en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana el miércoles 14 de junio como parte del ciclo de conversatorios Intensidad y altura.

Exilios, deportaciones y giras de Magda Portal

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

La poeta Magda Portal fue una viajera incansable. Recorrió casi todo Sudamérica por diversos motivos algunos de ellos fueron por deportaciones, exilios o giras políticas. De esta forma también viajó al interior del país.

En la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, se puede encontrar un mapa con estos viajes. Por ello, en esta nota compartimos un mapa interactivo e información de los recorridos de la poeta.

Exilios y deportaciones 

En 1927, tras ser acusados por el gobierno de planear un complot, Magda Portal y otros obreros e intelectuales fueron desterrados a Cuba y después a México.

En 1928, participó en la firma del Plan México que dio inicio al APRA, junto a Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox, Esteban Pavletich, Serafín Delmar, entre otros. Después viajó por Centroamérica y en Puerto Rico el gobierno le exigió abandonar el país.

En 1930, luego de estar en Santiago de Chile, volvió al Perú y fue la única mujer que participó en la fundación del APRA.

En 1938, tras ser vigilada por el gobierno, viajó a Bolivia con su hija Gloria. En la frontera fue detenida por las autoridades pero logró refugiarse en La Paz. Posteriormente, viajó por Sudamérica

En 1945 volvió al Perú para asumir el cargo de Secretaria Nacional del Comando de Capacitación Femenina del PAP. Impulsó la participación de la mujer en la vida social y política.

Giras por Latinoamérica

Entre 1928 y 1929, Magda Portal inició una gira política por Veracruz, La Habana, San Juan, Santo Domingo, Barranquilla y San José de Costa Rica. Realizó conferencias sobre el antimperialismo y la revolución mexicana en universidades y centros culturales y obreros. Durante esta gira recibió la invitación de José Carlos Mariátegui a adherirse al Partido Socialista.

Luego de su regreso al Perú, asistió en Bolivia a varias actividades y conferencias universitarias, políticas y sindicales. 

En 1938, viajó a Argentina donde dictó conferencias y entrevistas sobre la situación política y económica de América Latina.

Entre 1939 y 1945, se radicó en Chile, en donde se reunió con apristas residentes en Santiago y se unió a la Asociación de Mujeres Socialistas. En esta época trabajó en el Ministerio de Salubridad que estaba a cargo de Salvador Allende.

En 1947, visitó Venezuela, donde reafirmó los vínculos del PAP con el partido Acción Democrática, fundado por el presidente Rómulo Betancourt.

Giras nacionales

En 1933, los líderes del Secretariado Nacional de Propaganda del PAP iniciaron giras por el interior del país para difundir sus propuestas. Manuel Seoane y Antenor Orrego viajaron al norte; Carlos Manuel Cox, al centro; y Magda Portal, Arturo Sabroso y Enrique Cornejo Koster fueron a Arequipa, Puno y Cusco. Durante esta gira se dictaron más de cincuenta conferencias en distintos lugares.

En 1945, asumió el cargo de Secretaria del Comando de Capacitación Femenina, siendo la única mujer entre los veinte miembros del nuevo comité ejecutivo del partido. Como parte de sus tareas Magda emprendió un viaje por todas las regiones del país. En el oriente visitó Iquitos, Yurimaguas y San Martín; en el sur, Tacna, Arequipa y Cusco; en el centro, Pasco, Junín, Apurímac, Huánuco, Tingo María y Ayacucho; en el norte, Piura, Trujillo y Callejón de Huaylas, entre otros. Además de hacer propaganda para el partido, se enfocó en la organización de los subcomandos femeninos y en el impulso a la campaña de alfabetización de mujeres adultas. Todo este recorrido le proporcionó una mirada sobre las desigualdades sociales para las mujeres. 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Cocoretto, invitado del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses. (Ilustraciones: Cocoretto)
El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses. (Ilustraciones: Cocoretto)

 

El sábado 24 de junio del 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.

En esta oportunidad, nuestros invitados serán una pareja de autores e ilustradores conocidos como equipo por el nombre de Cocoretto, quienes compartirán su experiencia como autores e ilustradores especializados en libros dirigidos a la primera infancia.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo , así como a los invitados y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Sobre los autores

cCocoretto es una pareja-equipo dedicada al diseño e ilustración de libros infantiles desde el 2004. Han ilustrado libros para autores como Jorge Eslava, Carla Igloo, Micaela Chirif, entre otros. En el 2013, comenzaron a publicar sus propios títulos como son Vamos A… y La Banda.

Libro de la semana: “Gorila” de Anthony Browne

(Foto: Jaime Cabrera)
(Foto: Jaime Cabrera)

Este domingo celebramos el Día del Padre, por lo cual reseñamos un libro que aborda la importancia de la figura paterna durante la infancia. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Gorila, de Anthony Browne.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

El mes pasado reseñamos ¿Qué tal si…?, otro libro de Anthony Browne y mencionamos que este autor e ilustrador se caracteriza por el uso de muchos detalles en sus ilustraciones, que a veces pasan desapercibidos, pero que si nos detenemos a mirarlos pueden ofrecer nuevos indicios y referencias para enriquecer la lectura y aportar significados. Sucede lo mismo en Gorila, uno de sus primeros libros, uno de los más premiados y uno de los que más aprecia. Desde la portada apreciamos la noche y delante de ella a un gran gorila con corbata michi y una pequeña niña que se miran con ternura y complicidad. Esto ya deja ver que en esta historia no encontraremos un violento y atemorizante gorila sino todo lo contrario y el detalle de la corbata michi roja con puntos blancos nos podría sugerir que la pequeña niña que lo mira con cariño ve en él más que a un gorila, a un igual.

Gorila nos introduce en el hogar de Ana, una niña que ama los gorilas y vive con su padre. Al parecer vive a solas con él, ya que durante todo el libro no se muestra la presencia de su madre u otro familiar en casa. Ana siente un interés desmesurado por los gorilas y esto puede verse por todas partes: lee libros y ve programas de televisión sobre ellos, los dibuja, los tiene en posters de su cuarto, en una lámpara y hasta come en el desayuno cereal con diseño de gorilas. Adicionalmente vemos en las paredes de la casa cuadros clásicos como la Monalisa y el Retrato de la madre del artista, con la peculiaridad de que en este caso los enigmáticos personajes femeninos son representados por gorilas, además en otro ambiente vemos un cuadro con el mapa de África, lugar de donde provienen los gorilas.Sin embargo, Ana nunca ha visto uno de verdad porque su padre no tiene tiempo para ir al zoológico ni realizar otras actividades con ella debido a que trabaja mucho.

Esta ausencia de la figura paterna se contrapone con la presencia abundante de gorilas en cada espacio que habita Ana y lleva a preguntarse si tal vez ella estará intentando cubrir el vacío que deja su padre con el apego a dichos animales. La siguiente pregunta sería: ¿por qué gorilas y no otros animales? Sabemos de la presencia de chimpancés, gorilas, monos, orangutanes y toda clase de simios en los libros de Anthony Browne. El autor ha mencionado en algunas oportunidades que la figura del gorila le recuerda a su padre, quien fue boxeador, maestro y soldado, un hombre fuerte y seguro, pero a la vez tímido y sensible. Browne asocia la figura del gorila a ese contraste entre masculinidad, fuerza y delicadeza. Pero más allá de estos datos que conocemos y que ya podrían anunciar este paralelo entre el gorila y el padre, podríamos ahondar en el personaje principal. Ana tiene la necesidad de una figura paterna que le dé protección, seguridad y calor “humano”, o más que humano, animal, porque lo animal nos lleva a pensar en lo básico, lo elemental, lo primitivo y… ¿qué más primitivo y elemental que el amor y la protección? Así, si pensamos en gorilas o primates que no tienen que trabajar todo el día sino que solo se dedican a cuidar de su grupo, podemos relacionar la necesidad de Ana de una figura paterna con esta figura fuerte, protectora, pero a la vez inteligente y amable que encuentra en los gorilas.

En el estudio del padre de Ana donde ella va a pedirle una y otra vez que la lleve al zoológico vemos un escritorio lleno de papeles y un portarretratos que no contiene ninguna foto sino un cuadro negro; esto nos podría llevar a pensar en la posible pérdida de la madre de Ana, el luto que podría estar viviendo el padre y que intenta llenar con trabajo y más trabajo. También vemos en la pared un título o diploma con el escudo de Gran Bretaña sobre la cabeza del padre de Ana, que lleva a pensar en el deber, la responsabilidad que tiene que asumir de forma indiscutible y que se convierte en obsesión por el trabajo y dejar de lado sus deberes paternales más allá de la manutención.

Más adelante, Ana se va a acostar emocionada porque cumple años el día siguiente y le ha pedido un gorila a su papá, pero despierta a medianoche y solo encuentra un gorila de peluche, así que lo arroja decepcionada con sus otros juguetes. Durante la noche se muestra en viñetas la transformación del gorila, que asusta a la muñeca que dormía a su lado y hace prender las luces de una casita de juguete. El pequeño gorila de juguete se transforma en uno de verdad y al ver la sorpresa de Ana, le dice con una sonrisa que no tenga miedo y la invita al zoológico. Se pone el abrigo y el sombrero del papá de Ana, los cuales le quedan muy bien, y empiezan juntos una inolvidable noche. En esta escena se ven colgados en una percha un sombrero y un saco que pueden ser una referencia al cuadro Le Pelerin, de Magritte, donde el vaciado del interior de un traje colgado podría ser un símbolo más de la ausencia emocional y física del padre.

Luego vemos a Ana y el gorila columpiándose entre los árboles, trepando una barda para entrar al zoológico, visitando no solo a los gorilas sino también a un orangután y un chimpancé que se veían muy tristes, mostrando así el sufrimiento del encierro. Luego van al cine, caminan por la calle, van a comer y hasta bailan en el prado antes de volver a casa. En todas estas escenas percibimos una cercanía y afecto que transforman la expresión de aburrimiento y resignación del rostro de Ana en un rostro sonriente y emocionado.

A la mañana siguiente, Ana despierta al lado del gorila, nuevamente de juguete, sonríe y baja corriendo para contarle a su papá lo sucedido en la noche anterior. Pero al bajar, es él quien la sorprende al invitarla al zoológico y recibirla con una torta llena de gorilas, varios regalos y una tarjeta que deja ver un tierno gorila acompañado de un osito de peluche. Algo cambia en esta imagen, ahora el cuadro en la pared es un dibujo de Ana de la mano con su padre bajo un sol brillante, además se ve al padre de Ana abrazándola y con un plátano en el bolsillo de su pantalón, que da un guiño a posibles interpretaciones, como pensar que quien resulta ser el gorila que tanto quería conocer y acompañar Ana era realmente su padre y solo faltaba abrir los ojos para que ambos pudieran verlo. Luego se les ve saliendo juntos muy contentos, su padre usa el abrigo y sombrero que se puso el gorila la noche anterior y Ana va de su mano y lleva en la otra a su ahora inseparable gorila de peluche. Nunca estuvo mejor acompañada.

Invitamos a grandes y chicos a leer Gorila y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de junio de 2017

La narradora oral invitada del sábado 17 es Maritta Carrión. (Foto: Jaime Cabrera)
La narradora oral invitada del sábado 17 es Maritta Carrión. (Foto: Jaime Cabrera)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 17

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, quien nos llevará a reinos lejanos y viajes inesperados con una tortuga que no tenía caparazón, un rey ciego y otro rey que se quedó algo solito. Espectáculo dirigido a familias y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Gorila. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Gorila, del escritor e ilustrador Anthony Browne. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Un puente entre dos mundos. Largomentraje. Duración: 51:02”.

O ultimo indio (El último indio). Corto de animación. Duración: 12 minutos.

Apacheta. Corto de ficción. Duración: 14:53”.

Vida salvaje. Corto de ficción. Duración: 5 minutos.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta de Guitarras de la PUCP presentará un variado repertorio que abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana. Dirige: el maestro Rodrigo Herrera Chávez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Criterios para la valorización del libro antiguo

(Foto: Jaime Cabrera)
(Foto: Jaime Cabrera)

 

El Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados en la Biblioteca Nacional, Gerardo Trillo, tuvo a su cargo una nueva edición del Biblioconversatorio que esta vez se denominó Valorización del libro antiguo.

El historiador explicó que antes no había una norma específicamente para la tasación de libros, pero que “desde hace un año se está normando la valorización y la tasación” de las obras.

Añadió que si bien el método de tasación que se ha normado solo se usa en la Biblioteca Nacional, espera que en un futuro pueda ser usado por otras entidades.

Por otro lado, Gerardo Trillo se refirió a los libros que pueden ser considerados patrimonio. Indicó que para obtener dicha categoría estos deben cumplir una serie de requisitos y entre ellos dos: la relevancia de su contenido y su materialidad.

Además, explicó que el patrimonio tiene dos valores: el valor cultural vinculado a la valoración y un valor monetario relacionado a la tasación.

Acotó que en la Biblioteca Nacional la Dirección De Patrimonio Documental Bibliográfico es la que se encargada de ver de la tasación y valorización del patrimonio bibliográfico.

 

Diferencias entre tasación y valorización

El historiador sostuvo que es importante la valorización de un libro “para reconocer el patrimonio documental y bibliográfico; fortalecer la identidad y conciencia nacional; protección contra el tráfico ilícito; y la puesta en valor de nuestros bienes”.

Respecto de la tasación de una obra indicó que es importante para tramitar un seguro en las exposiciones, un seguro clavo a clavo, una póliza de seguro contra todo riesgo, en otros. En el caso de ser una biblioteca pública la tasación permitiría que pueda ingresar al Sistema Nacional de Bienes Públicos.

 

Criterios para identificar los valores que tienen los libros

“Los libros por ser antiguos no son importantes ni valiosos, ni cultualmente ni monetariamente. Podemos encontrar libros antiguos que son baratos, mientras podemos hallar otros que valen miles de dólares. Mucho del valor depende del tipo de libro, la rareza y el contexto”, precisó.

Gerardo Trillo indicó que la tasación más que para darle un valor al libro sirve para saber más acerca del ejemplar. Para ello habló de la labor heurística e indicó que se puede saber más de las obras a través de las guías de consulta, repertorios bibliográficos, revistas especializadas, monografías, catálogos bibliográficos, diccionarios biográficos, y en Internet.

El valor de un libro se puede ver en sus características extrínsecas e intrínsecas. Las primeras tienen que ver con los aspectos propios de la ediciones, el enfoque del tema y el contenido. Las intrínsecas son las adquiridas como la encuadernación, marcas de propiedad, autógrafas o dedicatorias, estado de conservación.

Dentro de estas características destacó la importancia de conocer la relevancia del autor, la obra y la edición.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte