La Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro de Cusco, la cual se realiza del viernes 1 al domingo 10 de octubre 2021 a través de su página de Facebook.
Narración oral del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos realiza narraciones para todo público, las narraciones son de tradición oral y de literatura. El programa se desarrolla gracias al voluntariado de adultos mayores que son capacitados para desarrollar este arte.
Martes 5 de octubre
4:10 p.m. La cabeza voladora-Leoncio Mendívil
Sábado 9 de octubre
4:10p.m. El color de las aves – Miriam Vargas
Domingo 10 de octubre
11:10 a.m. Como adquirió el Quesque sus espinas -Etelvina Llanos
Jueves 7 de octubre
4:00 p.m. – Las imágenes también se leen: estrategias para su aplicación en la escuela
Proyecto del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, en él se pone a disposición una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual se proponen actividades de mediación. Éstas buscan difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética. Participa: Verónica Zela.
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia continúa con una nueva sesión el sábado 9 octubre de 2021, a las 5:00 p.m, se presentará la narradora oral Silvia Vásquez acompañada del músico Juan Fuentes. La sesión se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir las sesiones?
El sábado 9 octubre de 2021, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video con la sesión de este mes, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.
Sobre los participantes del ciclo
Silvia Vásquez Cárdenas. Actriz y directora Teatral formada y titulada en la ENSAD, Narradora Oral egresada de la ECC, Mimo Corporal Dramático diplomada en la EscenaFísica, Cantante e investigadora del folklore de la costa peruana. Actualmente dirige y enseña en la escuela Tukutú Casa Cultural, difunde el folklore de la costa peruana y brinda seminarios de Arte Dramático en Sudamérica.
Juan Fuentes Flores. Natural de Parral- Chile es músico, arreglista y compositor de música criolla peruana. Ha brindado conferencias, dictado talleres de música criolla peruana y realizado más de 200 presentaciones en Chile, Argentina y Perú, compartiendo escenario con artistas de la talla de PERÚ NEGRO, en el 2017 la Municipalidad de Parral le entrega “El Pablo Neruda” en merito a su prolífica labor de difusión cultural con el objetivo de hermanar a nuestros pueblos.
Presentará “Cuentos para soñar y despertar”, unespectáculo compuesto por tres narraciones: “La niña bonita”, es una adaptación de la obra de Ana María Machado, en la cual la narradora presenta técnicas como Clown, Mimo y Teatro interactivo, además, el relato está acompañado de música del folklore; “La ratita presumida”, es una adaptación del cuento de Hans Christian Andersen, un relato acompañado de música de todo el país: valses, festejo y más; “El gallo kiriko”, escrito por Antonio Rodríguez Almodóvar, es un divertido cuento de estructura acumulativa, para toda la familia.
El Taller virtual de introducción al microrrelato se realizará a través de la plataforma de Zoom. (Foto: julianmarquina.es)
Los viernes 1, 8, 15 y 22 de octubre de 2021, de 5:00 p. m. a 7:00 p. m., se realizará el Taller virtual de introducción al microrrelato, a cargo del investigador literario Dany Doria Rodas. Este curso está dirigido a jóvenes y adultos interesados en iniciarse en el conocimiento y estudio del microrrelato. Se realizará por la plataforma virtual Zoom y la participación es gratuita previa postulación.
Lista de participantes
1. Alberto Alexis Thieroldt Alfaro
2. Alexander Begazo Padrón
3. Alexis Hally Toledo Antúnez
4. Alonso Romero Conde
5. Ana Isabel Farfán Cornelio
6. Camila Palomino Dipaz
7. Dana Quintana Aguilar
8. Diego Bryan Guerra Aguilar
9. Diego Sebastian Alva Patiño
10. Eduardo Alonso Castro Gutierrez
11. Fernanda Helena Antúnez Cabrera
12. Gabriela Triviños Díaz
13. Isabel Amézaga Añazco
14. Jackelyne Melissa Ramírez Carmona
15. Jarol Walter Ramos Campos
16. Jessica Ruth Torres Alania
17. Jhoana Evelyn Herrera Fabian
18. Karin Yadira Aranda Estela
19. Lucía Ling Siu
20. Manuel Barba
21. Marianela Valenzuela Tarazona
22. Marilyn Ramirez Orihuela
23. Narvith Castro Yampi
24. Nohelia Alexandra Cárdenas Álvarez
25. Omar Jesus Peralta Arrasco
26. Pedro André Morales Yaringaño
27. Raquel Berena Delgado Zevallos
28. Ricardo Walter Pflucker Castro
29. Rosa del Pilar Villanueva Morales
30. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
31. Sofía Daniela Yupanqui Garcia
32. Sulla Gabi Silva Sánchez
33. Sussy Takeshi Tacanga Montes
34. Teresa Clotilde Ojeda
35. Wilber Coaquira Figueroa
Sobre el taller
Desde 2016, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, organiza anualmente el concurso de microrrelatos Bibliotecuento con el fin de fomentar la escritura creativa como espacio de expresión del público interesado en los temas de las bibliotecas, la lectura y los libros. En tal sentido, es oportuno contar con espacios para la visibilización del género y para la formación de un público interesado en conocerlo y comprenderlo.
El presente taller buscar proporcionar el marco teórico esencial sobre el microrrelato nacional e internacional para iniciarse en la investigación y discusión sobre el género, así como examinar rasgos que definen al microrrelato frente a otras modalidades discursivas.
¿Cómo participar?
La participación es gratuita previa postulación. Hay un total de 20 vacantes. Para postular, hay que completar el siguiente formulario (hacer clic en el enlace). El plazo máximo para inscribirse es el sábado 25 de setiembre. La publicación de las personas seleccionadas será el lunes 27 de setiembre. Las sesiones se realizarán mediante Zoom.
Contenido
Primera sesión: introducción al mundo del microrrelato
1. El microrrelato I
2. Panorama teórico del microrrelato
3. Las denominaciones de la ficción brevísima
Lecturas
-Lagmanovich, David. «Microtextos, minificciones, microrrelatos». En: El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2006, pp.11-31.
-Rojo, Violeta. «Antecedentes literarios y críticos del minicuento». En: Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997, pp.11-34.
Segunda sesión: consideraciones teóricas
1. El microrrelato II: Rasgos distintivos
2. Relación con otras formas discursivas breves
3. Discusión sobre su estatuto genérico
Lectura
-Andres-Suárez, Irene. «Rasgos distintivos». En: El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, 2010, pp. 49-67.
Tercera sesión: desarrollo histórico del microrrelato en Hispanoamérica
1. Origen del microrrelato: antecedentes y precursores
2. Formación del género: el modernismo y las vanguardias
3. Consolidación del género
4. Representantes actuales
Lectura
– Andres-Suárez, Irene. «Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano». En: Martínez Deyros, María y Morán Rodríguez, Carmen (eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlín: Peter Lang, pp. 13-33.
Cuarta sesión: panoramas históricos del microrrelato peruano
1. La periodización de Rony Vásquez
2. La periodización de Óscar Gallegos
3. La periodización de Elton Honores
4. La periodización crítica de Giovanna Minardi.
5. Representantes actuales
Lectura
– Vásquez Guevara, Rony. «Panorama de la minificción peruana». En: Circo de pulgas. Mini-ficción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012, pp. XIX-XLVI.
Metodología
Cada sesión se compondrá de un primer momento expositivo —desarrollada por el respon-sable— de los contenidos del taller y de un segundo momento de discusión/conversación de los temas y de análisis de los textos literarios. Asimismo, se propondrán lecturas para reforzar lo aprendido y se compartirá una pizarra virtual para preguntas y respuestas.
Sobre el tallerista
Dany Adolfo Doria Rodas (Lima, 1987). Licenciado en Literatura por la Universidad de San Marcos. Gestor cultural y corrector de estilo independiente. Ha sido tallerista y ponente en eventos literarios. Dirigió el club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente, es editor de Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana y dirige Mirmidonia. Revista andante de microrrelatos y el club de lectura Albatros.}
Bibliografía mínima
Teoría del microrrelato
Andres-Suárez, Irene y Antonio Rivas (coords.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto Ediciones, 2008.
_____ El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto Ediciones, Colección Cristal de Cuarzo, 2010.
Calvo Revilla, Ana (coord.). Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2018.
Gallegos Santiago, Óscar. El microrrelato peruano. Teoría e historia. Lima: Micrópolis, 2015.
Koch, Dolores M. «Diez recursos para lograr la brevedad en el microrrelato». El Cuento en Red, n.° 2, 2000.
_____ El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis de doctorado para la Universidad de la Ciudad de New York, 1986.
Lagmanovich, David. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto, 2006.
Minardi, Giovanna. «Para una periodización de la minificción peruana. Un nuevo desafío de la crítica en el Perú». Biblioteca di Rassegna iberistica, n.° 14, 2019, pp. 226-240.
Ottmar Ette et al. (eds.). MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2015.
Ramírez Fermín, Gloria Angélica. «Aproximación cronológica de las definiciones de la minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, n.° 27, 2020, pp. 29-52.
Roas, David (coord.). Poéticas del microrrelato. Madrid: Arco Libros, 2010.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.
Spang, Kurt. «La minimización de la narración periodística y literaria». Cahiers d’études romanes, n.° 4, 2000, pp. 267-280.
Tomassini, Graciela y Stella Maris Colombo. «La minificción como clase transgenérica». Revista Interamericana de Bibliografía, n.° 1-4, 2006, pp. 79-94.
Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.
Zavala, Lauro. «Seis problemas para la minificción, un género del tercer milenio: brevedad, diversidad, complicidad, fractalidad, fugacidad, virtualidad». El Cuento en Red, n.° 1, 2000, pp. 50-60.
_____ El boom de la minificción y otros materiales didácticos. Calarcá: Cuadernos Negros, 2008.
Antologías de microrrelatos
Obligado, Clara (ed.). Por favor, sea breve. Antología de relatos hiperbreves. Madrid: Páginas de Espuma, 2001.
Sumalavia, Ricardo (comp.). Colección minúscula. Cinco espacios de la ficción breve. Lima: Petroperu, 2007.
Vásquez Guevara, Rony. Circo de pulgas. Minificción peruana. Estudio y antología (1900 – 2011). Lima: Micrópolis, 2012.
Durante los sábados 25 de setiembre y 2 de octubre de 2021 se desarrollarán dos talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Es requisito contar con conexión a Internet, ya que los talleres se realizarán a través de la plataforma Zoom.
El cierre de las postulaciones será el lunes 20 de setiembre y la publicación de los participantes será el miércoles 22 de setiembre.
TALLER 1. Narrar una sensación
El taller propone desmenuzar una sensación abstracta, emocional e intuitiva, en una secuencia narrativa concreta. A partir de ejercicios de respiración, dibujo rápido y escritura creativa, armaremos un fanzine sencillo a mano.
Participantes
Emma Jesús Martínez Gálvez
Zarela Naomi Cuellar Camacho
Lautaro Nehuen Ravello
María Mercedes Fajardo Torres
Giuliana Morales
Rosa Andrea Yalle Ochoa
Cristian Aldoradin Vega
Sebastian Alberto Carrillo Cortez
Joel Deny Condori Hilario
Franco Rucabado Gasco
Adriana Choy
Carlos Gabriel Yauri Alvarez
Sandra Travezaño
Carlos Andrés Acosta De Almeida
Iris Azucena Cantorin Perez
Luis Gabriel Requejo Mejía
Patricia Mariella Marín Bardales
Karla Patricia Jurupe Paredes
Lízbeth Elita Cristóbal Gómez
Heidy Milagros Collanqui Narvaez
Marilyn Ramirez Orihuela
Fausto Cantorin
Roosse Yandaly Curasi Sulla
Yana Sayas Cueva
Samir Puma
Nathaly Dianelly Barreto Cunurana
Victor Alfredo Castro Rivas
Odaliz Bernardina Hidalgo De La Cruz
Mabel Judith Cordova Guerrero
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Plataforma: Zoom Ficha de postulación:clic aquí A cargo: Celeste Vargas Hoshi Día: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre Hora: 3:00 a 5:00 pm Capacidad: 20 participantes Materiales para el taller:
Plumones, tinta, lápices, lapicero, lo que quieran usar para dibujar.
Hojas de papel bond, cinta y tijeras.
Un espacio en lo posible silencioso y tranquilo para realizar los ejercicios.
Se recomienda en lo posible ir pensando previamente el concepto o historia a narrar
TALLER 2. Historias de pandemia
El taller será un espacio para conversar sobre experiencias en pandemia y a partir de ello encontrar la historia para dibujar. El taller prioriza la historia que contaremos mediante las herramientas del cómic. El reto es lograr hacer entendible lo que queremos contar desde la gráfica.
Participantes
Gerald Espinoza
Lautaro Nehuen Ravello
Luis Bravo Escalante
Rosa Andrea Yalle Ochoa
Luana Janet Selene Toribio Burga
Rodolfo Alessandro Paredes Herdes
Cristian Aldoradin Vega
Adriana Choy
Carlos Gabriel Yauri Alvarez
David Gerardo Merma Enriquez
Miguel Ángel Tantavilca Martinez
Liz Reyna Leandro Vega
Fausto Cantorin
Gustavo Alayza Agostinelli
David Romero Mazzini
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Nathaly Dianelly Barreto Cunurana
Daisy Ramirez Llanque
Adolfo Callo Juro
Reina Esther Alarcón Escobar
David Gerardo Merma Enriquez
Fabiola Belén Terrazas Espinoza
Plataforma: Zoom Ficha de postulación:clic aquí A cargo: Michelle Paredes Día: sábado 25 de setiembre y 2 de octubre Hora: 3:00 a 5:00 pm Capacidad: 20 participantes Materiales para el taller:
Usaremos cosas que se tengan a la mano.
Hojas bond, lápices, colores y libros de cómic (opcional).
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo busca contribuir con las familias en este contexto de emergencia.
En estos días de aislamiento social obligatorio para hacer frente al COVID-19, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo nos comparte estos momentos de lectura para disfrutar en familia, especialmente con los más pequeños. Una vez pasados estos días de emergencia, podrán buscar estos y otros libros en nuestra sala.
Las narraciones que compartimos están a cargo de Sandi Muchari Sosa y Elena Ayma, mediadoras de la Sala Cota Carvallo. En algunos casos se compartirán otras lecturas en voz de sus autores (as).
Para más contenido dirigido a niños(as), los invitamos a seguir el grupo de Facebook de la Sala Cota Carvallo, clic aquí.
77. La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Leído por Alexandra Tardillo, del Club de las mil y unas historias.
76. «Sonatina», de Rubén Darío
Leído por Sofía Balbuena, del Club de las mil y unas historias.
75. «La peor señora del mundo», de Francisco Hinojosa e ilustrado por Rafael Barajas
74. «El pequeño conejo blanco», de Xosé Ballesteros e ilustrado por Óscar Villán
73. «El pirata Barbanegra», de Jon Scieszka e ilustrado por Lane Smith
72. “Hola, caracol”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Willy Torres
71. “El libro sobre libros del conejo Mateo”, de Frances Watts e ilustrado por David Legge
70. “El dragón y la mariposa o El extraño cambio”, de Michael Ende
69. «Una azucena de luz y de colores», de Edgardo Rivera Martínez con ilustraciones de Marcos Torres
68. «Pajarulí. Poemas para seguir andando», de José María Plaza y Noemí Villamuza
67. “Martin y la primera nevada”, de Sebastian Meschenmoser
66. “Mutante”, de Leonor Bravo e ilustrado por Christian Ayuni
65. “Juegos tradicionales” de María Angélica Ovalle y Paloma Valdivia
64. “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry
63. “Diez pájaros en mi ventana” de Felipe Munita e ilustrado por Raquel Echenique
62. “Voces Nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú»
61. “Una y mil noches de Sherezada” de Ana María Shua e ilustrado por Fernando Falcone
60. “Érase una vez un espacio” escrito e ilustrado por Marta Carrasco
59. Teatro para niños”, de Carlota Carvallo e ilustrado por Carmen García
58. “La abuela Micaela”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro
57. “El Bagrecico”, de Francisco Izquierdo Ríos e ilustrado por Eduardo Yaguas
56. “El pájaro y la princesa”, de Antonio Ventura e ilustrado por Teresa Novoa
55. Breverías”, de Silvia Schujer e ilustrado por Florencia Desalvo
54. “Luna”, de Antonio Rubio e ilustrado por Óscar Villán
53. “Cholito en los Andes mágicos”, de Óscar Colchado Lucio
52. “El pato y la muerte”, cortometraje inspirado en el libro de Wolf Erlbruch
51. “El hermoso IVNI”, de Mempo Giardinelli e ilustrado por Florencia Desalvo
50. “Dioses y Hombres de Huarochirí”
49. “Como el viento”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Eunice Espinoza
48. “Todos los no”, de Ana María Shua con ilustraciones de Florencia Desalvo
47. “Es así”, de Paloma Valdivia
46. “Moxeque, creador del maíz”, de Fernando C. Jara y Roberto Pari Vela
45. “Yo tenía 10 perritos”, publicado por Ekaré
44. “El alfarero rebelde”, de Carlos Espinoza León e ilustrado por Jade Rivera
43. “El rabo de Paco” de Triunfo Arciniegas y Óscar Soacha
42. “La abuela electrónica”, de Silvia Schujer e ilustrado por Pablo Bernasconi
41. “Si usted volara”, escrito e ilustrado por Gustavo Roldán
40. “Onkiro, Tontori y Ho”, tradición oral asháninka
39. “El hambriento lobo feroz”, de Isabel Menéndez e ilustrado por Luis Da Ponte
La realización del vídeo y la narración del libro estuvo a cargo del canal virtual de la autora Isabel Menéndez.
38. Rutsí. El espíritu de la selva, de Carlota Carvallo
37. Mi burro enfermo, ilustrado por Gerald Espinoza
La realización del vídeo con la lectura cantada estuvo a cargo del canal virtual de Ediciones Ekaré. La interpretación que presentamos está a cargo de Alba Ávila.
36. “UTUSKURU” – Gusano del maíz – Cuento en Quechua
La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Puriyninchik Perú. La lectura es de Yesenia Montes.
35. “El corazón y la botella”, de Oliver Jeffers
La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual Niños y Jóvenes FCE. La lectura es de Janet Pankowsky.
34. “Disculpe… ¿es usted una bruja?”, de Emily Horn e ilustrado por Pawel Pawlak
33. “Cosas que me gustan”, de Anthony Browne
La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Amparo González Ramírez.
32. Poesía peruana para niños, antología realizada por Ricardo González Vigil
31. “Pachacamac para niñas y niños” (fragmento), de Liz Enciso y con fotografías de Rommel Ángeles
30. “Pequeños artesanos”, de Heriberto Tejo e ilustrado por Fátima Ordinola
La conducción de este video fue realizada por Zoe Arévalo y fue producido para la segunda temporada del programa Viajes de Papel del canal Chicos Ipe.
29. “Intimpa, árbol del Sol”, de Cucha Del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro
28. “Vida de perros”, texto e ilustraciones de Isol
La realización del vídeo estuvo a cargo del canal virtual del FCE Chile, en su programa Aprender en Familia, Fundación CAP. La lectura es de Nicolás Montero.
27. “Ojo que mira el sol, ojo que mira la luna”, de Celso Románe ilustrado por Sara Sánchez
26. “Todos para uno y uno para todos”, escrito por Brigitte Weninger e ilustrado por Eve Tharlet
La lectura fue hecha para el canal virtual de la editorial Vicens Vives.
25. “No te rías Pepe”, escrito e ilustrado por Keiko Kasza
La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú.
24. “Estaba la rana”, de Paloma Valdivia
23. “Rompecabezas”, de Diego Bianki
La realización del vídeo está a cargo del estudio multimedia Luz –negra dirigido por Inés Trigub y Santiago Toyos.
22. “Cuentos escritos a máquina”, de Gianni Rodari
21. “Chumba la Cachumba”, de Ekaré e ilustrado por Carlos Cotte
20. “Cuentan que cuentan que les contaron”, de Olga Drennen e ilustrado por Patricio Oliver
19. “La banda”, escrito e ilustrado por Cocoretto
La narración está a cargo de Ingrid Altamirano y su realización fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y la editorial Polifonía.
18. “El muñeco de brea”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro
17. “Cucú”, de Yolanda Reyes e ilustrado por Cristian Turdera
La lectura fue hecha para el canal virtual: El cuento de Lulú
16. “Toñito el invisible”, de Gianni Rodari
15. “¿Yo y mi gato?”, escrito e ilustrado por Satoshi Kitamura
La narración está a cargo de Guillermo Amezcua del programa mexicano RTV Más Niños.
14. “Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla”, de Luigi Valdizán e ilustrado por Issa Watanabe
13. “El zorro que devoró la nube”, de Cucha del Águila e ilustrado por Natalí Sejuro
La Casa de la Literatura Peruana participará en las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro Arequipa, la cual se realizará del jueves 23 de setiembre al sábado 2 de octubre 2021 a través de su página de Facebook.
Jueves 23 de setiembre
Charla: La importancia de la literatura en la primera infancia
Se compartirá la dinámica del programa de Bebetecas, el cual busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Durante la charla se presentan los recursos sincrónicos y asincrónicos de Bebetecas y que pueden ser usados por la ciudadanía. Hora: 4:00 p.m. Dirigen: Sandra Suazo y Elena Ayma
Viernes 24 de setiembre
Charla: El mapa literario
El Mapa Literario busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares. La charla recorre el proceso físico y virtual del programa y las actividades que ha realizado en estos años. Hora: 3:00 p.m. Dirigen: Erika Aguirre y Madeleine Vázquez
Sábado 25 de setiembre
Publicación Digital Bibliotecuento: bibliotecas, lectura y lectores en los microrrelatos
Se dialogará en torno a la publicación digital que compila microrrelatos seleccionados de los Concursos Bibliotecuento organizados por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m. Participan: Rony Vásquez Guevara, Liliana Polo Ludeña y Jean Paul Espinoza.
Domingo 26 de setiembre
La literatura peruana en el cine: apuntes generales
Se presentarán aspectos generales y reflexiones para mostrar la relación entre el cine y la literatura peruana a partir de diferentes adaptaciones y producciones peruanas fílmicas que han ahondado en esta relación. Hora: 5:00 p.m. a 6 p.m. Participan: David Durand Ato y Jean Paul Espinoza
Narración oral del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos
El programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos realiza narraciones para todo público, las narraciones son de tradición oral y de literatura. El programa se desarrolla gracias al voluntariado de adultos mayores que son capacitados para desarrollar este arte. Hora: 3:00 p.m. Participan: Cecilia Linares, Leoncio Mendivil y Juana Medina
Ilustración de Jenny La Fuente/Casa de la Literatura Peruana.
Los viernes 3, 17 y 24 de setiembre de 2021, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruanarealizará el ciclo de charlas Libros, Bibliotecas y Bibliodiversidad para celebrar la Bibliodiversidad, evento que se conmemora en varios países de habla hispana. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.
La Bibliodiversidad tiende a la naturaleza plural de las ediciones que luchan por ser visibles. Un libro grande o pequeño, único o múltiple, todos precisamente, y cada uno con sus propias características, configuran esa saludable diversidad bibliófila que puede entenderse como Bibliodiversidad.
En este ciclo de charlas no solo abordaremos la Bibliodiversidad de formatos, también las experiencias de lectura o escritura que propone hacia variados públicos.
Programa
Viernes 3 de setiembre Hora: 6:00 p.m. Bibliotecas y libros infantiles bibliodiversos: itinerario bibliográfico Se abordará con un enfoque de la bibliodiversidad, los diferentes formatos de libros infantiles y su importancia para fomentar el interés por la lectura. Se plantearán recomendaciones para la formación de una biblioteca infantil bibliodiversa.
Viernes 17 de setiembre Hora: 6:00 p.m. Experiencias con el libro y la lectura en braille Una usuaria de la Sala para Personas con Discapacidad Visual de la BNP nos presentará su experiencia de lectura y escritura en libros en braille.
Invitada: Gianella Marín (Sala de Invidentes Delfina Otero-Biblioteca Nacional del Perú)
Hora: 7:00 p.m. Libros para tocar, ver y oler: la bibliodiversidad en la poesía peruana Se reflexionará sobre la repercusión de la bibliodiversidad en la poesía peruana a partir de una experiencia de trabajo que explora los sentidos y su propuesta editorial.
Invitada: Pamela Medina (investigadora y docente)
Viernes 24 de setiembre Hora: 7:00 p.m. Bibliodiversidad en las ediciones cartoneras y artísticas: democratización del canon literario, la lectura y la escritura Se abordará la reflexión y experiencia de lectura y escritura que promueve las ediciones cartoneras o artísticas en el aula como un medio para la democratización del canon literario. Además, se pondrá en contexto las nuevas formas de difusión de libros cartoneros en entornos virtuales.
El viernes 24 de setiembre de 2021, a las 6: 00 p. m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021),del escritor Carlos Yushimito, quien será el invitado para comentar y dialogar con los asistentes al encuentro virtual. La participación es libre previa inscripción.
¿Cómo participar?
La participación es abierta a todo público. El ingreso será a través de la plataforma Jitsi [Enlace: https://meet.jit.si/TardesCafeLiterarioCaslit] y, para inscribirse, es necesario completar previamente el siguiente formulario. Cuando se acceda a la sala, se recomienda anotar su nombre y apellido y mantener el micrófono apagado.
Sobre el libro
La lectura de los afectos: imaginación y empatía como prácticas de autodescubrimiento en el lector escolar (2021) es una publicación que forma parte de la Colección Lectura, Biblioteca y Comunidad de la Biblioteca Nacional del Perú. La idea central del texto plantea que la lectura literaria puede contribuir a la construcción de las identidades en los niños y adolescentes de las escuelas. Asimismo, el autor sostiene que, en ese proceso, los docentes deben cumplir el rol de acompañantes o, mejor aún, de cómplices. Debe ser un promotor que estimule, por un lado, el acercamiento del estudiante a la lectura y, por otro, la socialización del libro en el entorno escolar para tener una herramienta con la cual dar sentido a las experiencias en colectividad. Desde luego, todas estas prácticas deben tener siempre en cuenta que le lectura no solo es un acto cognitivo sino también un acto en donde confluyen afectos y emociones.
Este espacio de diálogo será dirigido por Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca, y Jean Paul Espinoza, bibliotecario.
Sugerimos leer el libro completo para que el diálogo resulte mucho más enriquecedor. Los bibliotecarios del evento harán una presentación previa de la publicación y se propiciará la lectura y conversación a través de fragmentos seleccionados, preguntas y temas claves.
Sobre el autor invitado
Universidad Adolfo Ibáñez
Carlos Yushimito. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2002, ganó el Premio Carlos Eduardo Zavaleta de cuento organizado por la propia universidad y dos años después publicó su primer libro de cuentos, El mago, con la editorial Sarita Cartonera. Tras trabajar algunos años como editor en su ciudad natal, se mudó a los Estados Unidos, donde siguió una maestría en Literatura en la Universidad de Villanova y recibió un doctorado en la Universidad de Brown. Entre sus publicaciones más célebres se encuentran Las islas (2006), Lecciones para un niño que llega tarde (2011), Los bosques tienen sus propias puertas (2013) y Marginalia (2015).
Las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre del 2021. (Ilustración: Jenny La Fuente)
El miércoles 22 de setiembre 2021, a las 4:00 p.m., se realizará el conversatorio “Archivos personales: importancia y aportes a la memoria y la cultura”. Este espacio de diálogo busca desarrollar algunas conclusiones y tareas pendientes en el resguardo y difusión de los archivos personales en el país. La actividad se transmitirá a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube.
En este tercer conversatorio del ciclo Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales participarán: Nuria Dimotta, de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, Fernanda K. Pedrazzi, docente de archivística de Brasil; José Ragas, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Celia Soto, del Archivo General de la Nación de Perú.
Sobre las Mesas de diálogo sobre archivos y espacios culturales
Es un espacio para compartir experiencias sobre los archivos culturales, conocer los procesos archivísticos que se desarrollan desde distintas instituciones para la organización, preservación y difusión de archivos, así como para reflexionar sobre el lugar del archivo y los profesionales archivistas en el estudio y difusión de la literatura y la cultura.
Las mesas de diálogo se dividirán en dos ciclos entre los meses de agosto y noviembre del 2021. El primero será “De lo privado a lo público: Debates en torno a la difusión y organización de archivos personales”, donde a partir de la experiencia de especialistas y responsables de fondos de archivo y colecciones, buscará reflexionar sobre los archivos personales como fuentes de conocimiento de la historia de vida, intereses y trayectoria de diversos personajes y sus entornos; así como de las estrategias de cada institución para difundir estos archivos.
El segundo ciclo se denomina “Experiencias desde el archivo en Casa de la Literatura Peruana” con el cual se busca difundir las experiencias de trabajo desde el área de archivo y conservación de Casa de la Literatura Peruana, con los fondos y colecciones que genera y custodia.
Tulio Mora, Leoncio Bueno, José María Arguedas y Roxana Crisólogo son algunos de los autores que se comentarán donde el ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. (Ilustración: Jenny La Fuente)
La historia del Perú ha estado constantemente marcada por fenómenos migratorios. Uno de los procesos más cruciales inició desde 1940 cuando miles de ciudadanos se trasladaron desde las regiones andinas hasta la capital en busca de mejores oportunidades. Narradores como Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains o, más recientemente, Cronwell Jara se encargaron de representar estas experiencias. La poesía también recogió estas vivencias, haciendo un énfasis en las tensiones sociales e individuales que acarreaban. En el presente ciclo se propone explorar algunos poemas que a través de diversas épocas visibilizaron la compleja situación por la que atraviesa la identidad individual y colectiva cuando tiene que desenvolverse en otro espacio, más allá de sus fronteras habituales.
Participa con tus preguntas
Todas las personas que se conecten podrán compartir sus impresiones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.
Lecturas seleccionadas
Martes 7 de setiembre
“Gran Wamani, alza para mí tus oráculos” y “Sordo cantar de Lima” de Cesáreo Martínez, y “Ernesto Sánchez Silva” de Tulio Mora. Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza.
Martes 14 de setiembre
“Wayno del vaticinio”, “Canto del poblador de la barriada” y “Wayno de Comas” de Leoncio Bueno. Invitada: Gloria Alvitres Aliaga.
Martes 21 de setiembre
“Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman. Haylli-taki. / A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción” de José María Arguedas Invitado: Edwin Chilcce Canales
Martes 28 de setiembre
“Monólogo al interior de un bus” de Boris Espezúa, “José María” de Miguel Ildefonso y “Parque Universitario” de Roxana Crisólogo. Invitada: Shéridan Medina