El documental Aula 8, dirigido por el cineasta Héctor Gálvez y protagonizado por el profesor Víctor Zapata refleja ese momento de la historia reciente e invita reflexionar y sentir distintas calidades de la labor docente. El sábado 2 de diciembre, a las 5:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta Aula 8. El ingreso es libre y la sesión está dirigida para docentes y mediadores de escuela.
En el documental, muchos docentes y mediadores se podrán sentir identificados cuando los contenidos de aprendizaje se entretejen con dudas, afectos y satisfacciones, los cuales se intensificaron con la pandemia.
Sinopsis
Perú 2021. Año del bicentenario de la independencia, de polarizadas elecciones presidenciales y de escuelas públicas cerradas por la pandemia. Desde su modesto departamento, un profesor dicta clases virtuales buscando reflexionar con sus jóvenes estudiantes de bajos recursos, sobre racismo, política, desigualdad. Temas que resuenan en un país cada vez más fracturado.
Sobre el director
Héctor Gálvez. Guionista y director de cine. Sus películas han sido mostradas en festivales como Venecia, Rotterdam, Toulouse, BAFICI, Cartagena, IDFA. Co-guionista de la película RETABLO, estrenada en el festival de Berlin 2018 y finalista en los Independent Spirit Award y premios BAFTA a mejor película extranjera. Ha incursionado también en las artes escénicas, escribiendo y dirigiendo La hija de Marcial. Ha realizado los largometrajes: Paraíso (2009) y NN (2014), además, de los documentales: Lucanamarca (co-dirección, 2008) y Esperaré aquí hasta oír mi nombre (2021).
La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La sexta temporada tiene como invitados a tres artistas con recorridos sumamente interesantes que ejemplifican la diversidad del teatro peruano. En el tercer episodio de este ciclo dialogaremos con la actriz y docente Marina Díaz, quien desde su ciudad Iquitos reflexionará acerca de los diversos y tipos de saberes que el teatro nos permite ir construyendo con el tiempo. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Sobre las mesas de diálogo
Este espacio se suma al Círculo de Respuesta, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios, generando un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante los primeros dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.
Este año, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos a debatir en torno a determinados ejes. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y de esta manera se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.
En esta ocasión, a partir de la premisa “El teatro en los tiempos”, ahondamos en las experiencias de tres teatristas disímiles, que nos acercarán desde sus muy particulares aproximaciones a diferentes aspectos de los procesos teatrales en nuestro país. En este tercer episodio, conversaremos con Marina Díaz acerca de cómo se van formando saberes teatrales a partir de la experiencia y la práctica misma del oficio, tanto desde su perspectiva de actriz, como desde su calidad de docente y gestora teatral. ¿Qué factores entran en juego cuando una está en el escenario y cómo afecta cada uno de ellos al trabajo actoral? ¿Qué implica para el desarrollo de un actor formar parte de un grupo independiente? ¿Cómo se relacionan los grupos entre ellos y cómo se colocan en el mapa cultural nacional? Estas y otras preguntas irán marcando la pauta de esta interesante charla. Están todos invitados a participar de este diálogo.
¿Cómo asistir a las charlas?
Las charlas se llevarán a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. El tercer episodio se realizará el 15 de diciembre, a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.
Sobre la invitada del tercer episodio
Desde el inicio de sus estudios universitarios (1965) se despierta en Marina Díaz Guzmán la vocación por el teatro, por lo que integró el Teatro Universitario Amazónico (TUA) de la UNAP, el elenco de teatro de la Casa de la Cultura y el grupo “Lope de Vega” del Instituto Peruano de Cultura Hispánica (en la actualidad Sociedad Española de Beneficencia), con los cuales participa como actriz de escenificación y difusión de diferentes piezas del teatro universal y peruano. Luego de graduarse se dedica a la enseñanza de Castellano y Literatura sólo por dos años, pues su capacitación en teatro y otras expresiones artísticas como dibujo, pintura, modelado y música, a través de talleres desarrollados en Iquitos y Lima, entre los años 1975 y 1978, define su opción por la Educación Artística. En 1970, coorganiza con la Asociación Cultural “Urcututo”, la Vll Muestra Nacional de Teatro Independiente. En el año 1977 se capacita como Animadora Cultural al participar en el “Primer Curso para Animadores Culturales y Coordinadores de Difusión” desarrollado en Lima. De 1975 a 1980 dicta un curso de teatro en la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP). En 1984 es invitada a ejercer la docencia con los cursos de Teatro, Títeres, Artes Plásticas y Expresión Literaria en el Instituto Superior Pedagógico “Loreto”. A nivel nacional, en febrero de 1992, es invitada al Festival Teatro Mujer, por la Asociación Cultural “Yuyachkani”, para exponer acerca de su experiencia en “Dirección Teatral”. Entre los años 1981 a 1991 dirige el Grupo Teatral UNAP, y de 1982 al 2002 desarrolla el curso electivo de Teatro para las diferentes facultades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. A partir de 1991 hasta el 2006, promueve en las diferentes facultades de la UNAP la participación en las Muestras Internas de Teatro. En la década de los años 90, participa como actriz en diferentes grupos de Teatro Independiente: Taller Permanente de Teatro y la Asociación Cultural “Ikaro Teatro”. En noviembre del 2009, opta el grado de Máster en Educación. Mención en Educación de la Creatividad. Desde el 2022 viene participando como Actriz Invitada en diversas obras. A lo largo de los años ha obtenido diferentes menciones honoríficas y premios entre las cuales figuran “Mujer Destacada 2008” en la categoría de Artista Destacada, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; y “Personalidad Meritoria de la Cultura”, otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2015.
Sobre el conductor de las charlas
Foto: Diego Díaz
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta y el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la UNMSM, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
¿Buscas buenos libros de segundo uso? Este domingo 3 de diciembre, tenemos una nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Libros Usados en el frontis de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros del jirón Amazonas y otros invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Los libreros pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.
Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.
El miércoles 29 de noviembre, de 4:30 a 6:00 p.m., se realizará la mesa de diálogo y visita guiada “Desafíos en torno a la organización y conservación del archivo Alejandro Romualdo”, a cargo de María Rodríguez,Natalia Sapo y Oscar Valdivia, del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. La mesa de diálogo se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. El aforo es de 20 personas.
Sumilla
Dialogar sobre los retos que conlleva la organización y conservación del archivo a partir de los procedimientos archivísticos como la identificación, ordenamiento, clasificación, descripción y digitalización, así también, actividades e intervenciones preventivas y curativas de conservación, realizadas para mitigar y detener deterioros que presentan o puedan presentar los bienes del archivo y lograr así preservar la integridad de los mismos. Al finalizar, se realizará una visita guiada al área de Archivo y Conservación para observar algunos manuscritos, ilustraciones y objetos pertenecientes al fondo Alejandro Romualdo.
¿Cómo participar?
Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual*. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 20 participantes. El taller está dirigido al público especializado e interesado en el tema.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
El miércoles 29 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el libro Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, de Hernán Abanto Huamán. Durante la presentación estará el autor acompañado del escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill. El ingreso es libre.
Sobre el libro
El libro de narraciones titulado Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, del economista Hernán Abanto Huamán “reúne y recrea algunas de las innovaciones y cambios de la nueva narrativa amazónica en el proceso de construcción de un nuevo canon literario andino-amazónico: son relatos interculturales, con una visión cosmocéntrica del mundo indígena y la realidad amazónica, a contracorriente del eurocentrismo cultural. Los personajes, reales y míticos, tienen una percepción panteísta y animista del mundo. Varios de los relatos, pueden ser caracterizados como fantásticos, mágicos y míticos”, dice Róger Rumrrill en el prólogo del libro.
Sobre el autor
Hernán Abanto Huamán. Nació en el distrito de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Economista de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, realizó estudios de Gestión Pública y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), obtuvo especializaciones en Planificación, Presupuesto y Gestión Pública en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), órgano de línea de la Autoridad Nacional de Servir – SERVIR, desempeñó los cargos de Director del Área de Administración y Director del Área de Gestión Institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA). Fue Regidor provincial en el periodo 1999 al 2000. Desempeñó el cargo de Asesor de Gestión en la Municipalidad del distrito de Santa Cruz, Actualmente labora en la UGELAA – Yurimaguas – Loreto. Tiene como esposa a la mujer amazónica Natalia Aymé Pezo Correa, madre de sus hijos Denmark Ghellinck, Glazeni Najarip e Illariy Naité.
El espectáculo está dirigido para niños y niñas a partir de los 5 años. (Foto: difusión)
Los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la narradora Aroma Subiría presentará un espectáculo de cuentacuentos Érase que se era. Historias de siempre para infancias de hoy. El ingreso es libre. Es recomendado para niños a partir de 5 años.
Sobre el espectáculo
El espectáculo incluye un repertorio de cuentos clásicos y contemporáneos, entretejidos con canciones y música creada y grabada para el espectáculo. Con juegos de palabras, adivinanza y dichos inspirados en los personajes de estas historias los invitamos a un viaje imaginario a los cuentos clásicos. El repertorio reúne versiones libres de cuentos de Hans Cristian Andersen, de los hermanos Grimm y de Aroma Subiría. El espectáculo teje literatura, juegos y canciones de la tradición oral para disfrutar de los clásicos narrados a la manera contemporánea con objetos, canciones y música creada para el espectáculo.
Sobre la narradora
Aroma Subiría. Narradora oral, autora de literatura infantil, creadora y educadora. Fundadora de Aroma de Cuentos y cofundadora del colectivo de Narración oral “Déjame que te cuente”.
5 cámaras rotas y Cielo abierto serán las cintas que se proyectarán en diciembre. (Foto: fotogramas de las películas)
Los sábados 2 y 16 de diciembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagenpresentará dos funciones especiales. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre las películas. El ingreso es libre.
Sobre el ciclo
En diciembre, el cineclub presenta dos funciones especiales. Por un lado, un documental premiado en el Festival de Sundance, el Emmy y nominado al Oscar en el año 2012, filmado por un campesino de Cisjordania, acerca de la resistencia pacífica palestina. Y por otro, una película peruana ganadora del 2023 en el Festival de Cine de Lima y ambientado en Arequipa, el sillar y las iglesias de la ciudad blanca, en una película que transita entre el documental y la ficción, en el estilo de las últimas muestras del mejor cine peruano.
Sábado 2 de diciembre
5 cámaras rotas de Emad Burnat y Guy Davidi Duración: 96 minutos
Emad es un joven palestino aficionado a las cámaras domésticas. Vive en Bil’in, al oeste de la ciudad de Ramala, en Cisjordania. En 2005 las excavadoras israelíes llegan a Bil’in para construir un muro que delimitará el perímetro de un gigantesco asentamiento judío. Con su cámara Emad, graba estos primeros movimientos. 5 años y 5 cámaras de vídeo le harán falta a Emad para registrar la historia de la resistencia de su pueblo a la opresión israelí, y, en paralelo, el crecimiento de su hijo Gibreel Emad, nacido en los primeros días del movimiento ciudadano. Mientras los ataques israelíes destrozan una cámara tras otra y, con ellas, las vidas de algunos de sus compañeros, Emad sigue adquiriendo nuevas cámaras y filmando lo que sucede a su alrededor. Un retrato único, personal y desde primera fila de uno de los movimientos de resistencia pacífica palestinos más famosos y apoyados por la comunidad internacional.
Sábado 16 de diciembre
Cielo abierto de Felipe Esparza Duración: 65 minutos
Un padre peruano trabaja pacientemente picando la piedra volcánica blanca que forma un paisaje extraordinario. Su hijo forma parte del mundo moderno: utiliza cámaras y drones para crear la maqueta digital de una iglesia en un ordenador. Separados por la misteriosa muerte de la figura de la esposa/madre en la familia, estos hombres no conectan. Sin embargo, sus caminos se cruzan de forma fantasmal, al igual que sus profesiones: cada uno a su manera trabaja con texturas y volúmenes, sensaciones y percepciones. ¿Puede el reino del arte digital recrear y revivir el viejo mundo? ¿Puede también despertar corazones que se han vuelto solitarios y fríos?
La poeta Ana Varela (al centro) durante su visita, donde oficialmente entregó las fotos de su archivo personal. (Foto: Tom Quiroz)
La poeta Ana Varela Tafur, reconocida con el Premio Nacional de Literatura 2023 en la categoría Poesía, donó a la Casa de la Literatura Peruana 50 fotografías de su archivo personal, las cuales fueron entregadas a la directora de nuestra institución, Karen Calderón Montoya, y al equipo del Área de Archivo y Conservación.
La colección está integrada por fotografías de su infancia y juventud, así como por momentos significativos de su vida como escritora, entre ellos cuando recibió el Premio Copé de Poesía en 1991. Asimismo, se la ve junto a otros escritores como Domingo de Ramos, Percy Vílchez Vela, Carlos Reyes Ramírez, Manuel Luna Mendoza, Germán Lequerica Perea, Wáshington Delgado, Luis Salazar Orsi, entre otros. Otras imágenes corresponden al Encuentro de Escritoras Peruanas, de julio de 1999, con Gloria Mendoza Borda, Carmen Ollé, Ana Bertha Vizcarra, Doris Moromisato, Yolanda Westphalen, Francesca Denegri, Marita Troiano, Rosina Valcárcel, Otilia Navarrete, Mariela Sala, Gloria Mendoza Borda, Pilar Dughi, Mary Soto; entre otras autoras.
Las imágenes serán incorporadas, próximamente, al Repositorio Institucional de la Casa de la Literatura, plataforma que está en línea con documentos sobre la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.
Ana Varela Tafur, quien reside actualmente en Estados Unidos, visitó la Casa de la Literatura el viernes 24 de noviembre con motivo de su llegada a Lima para recibir el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Cultura.
Sobre Ana Varela Tafur
Poeta y actualmente también docente universitaria, Ana Varela Tafur nació en Iquitos, el 15 de junio de 1963. Integró el Grupu Urcututu, colectivo que reunía a diversos artistas loretanos que tenían por propósito reafirmar la identidad amazónica y la denuncia de las problemáticas en dicha región.
La poesía de Ana Varela se caracteriza por abordar lo femenino vinculado a la naturaleza, así también por la herencia cultural amazónica, su historia y la explotación ejercida contra ella. Su poemario Estancias de Emilia Tangoa (Pakarina, 2022), recibió el Premio Nacional de Literatura 2023.
Róger Rumrrill posa con la pieza artística elaborada por la artista Graciela Arias. (Foto: Diego Díaz)
El jueves 23 de noviembre la poeta Róger Rumrrill García recibió el Premio Casa de la Literatura 2023. A continuación compartimos el discurso que leyó durante la entrega del galardón.
Por Róger Rumrrill
Un saludo cordial y afectuoso, amazónico, a la señora Directora de la Casa de la Literatura, Magíster Karen Elizabeth Calderón Montoya, a todas las demás autoridades presentes, a mis queridas y queridos y entrañables amigas y amigos y familiares que esta noche comparten este acto memorable e inolvidable para mí.
Expreso mi profundo agradecimiento a la Casa de la Literatura Peruana por este premio otorgado a mi persona, a mi obra como escritor y a mi tarea de investigador amazónico. Asimismo, reitero esta noche mi agradecimiento a la Dra. Leslie Carol Urteaga Peña que, en nombre del Ministerio de Cultura, me reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura 2023.
Un escritor vive y crea bajo el poderoso estímulo de sus lectoras y lectores, de sus amigos, de sus familiares; del impulso vital que, en mi caso, me han otorgado generosamente los pueblos indígenas andino-amazónicos y mi Axis Mundi, mi Luz de Epifanía, la Amazonía y su hermosa y trágica realidad.
Por eso, yo quiero esta noche compartir este premio con todos ellos y ellas y decirles y reiterarles-como siempre lo he afirmado-que sin este impulso creador hubiera sido imposible escribir, luchar y reafirmarme en mis metas y objetivos amazónicos.
He dedicado mi vida a estudiar, amar, descubrir y sumergirme en la compleja y deslumbrante realidad amazónica del Perú y de toda la cuenca sudamericana. Esta larga trocha vital me ha dado el privilegio de conocer a todas las escritoras y escritores de los siglos XIX, XX y XXI, así como a los personajes de la historia amazónica de esos tres siglos.
En mi memoria y en mi imaginación viven para siempre mis maestros y amigos entrañables, Francisco Izquierdo Ríos, el autor del emblemático relato El bagrecico; Arturo D. Hernández, creador de una de obras maestras del realismo mágico amazónico, Sangama; Humberto del Águila Arriaga, el autor de El collar del curaca, entre otros escritores y escritoras y maestras como Emilia Barcia Bonifatti y Gabriela Porto de Power, que marcaron mi vida con sus enseñanzas y ejemplos. A la primera abogada litigante del Perú que revolucionó el derecho y la justicia sobre las mujeres, además de valerosa defensora de los pueblos indígenas y los obreros, Miguelina Acosta Cárdenas, nacida en Yurimaguas (1887-1933). No la llegué a conocer personalmente, pero la reconozco como mi madre intelectual y moral.
Por este compromiso de vida me preguntan qué es la Amazonía para mí, un tema de estudio o una materia prima para la elaboración y producción literaria, o una forma de ganarme la vida, respondo que es eso pero mucho más: es mi destino.
Me interrogan también sobre cuál el secreto de mi conocimiento amazónico y respondo que el secreto es ser como un niño, curioso y asombrado por la inmensa y desmesurada realidad amazónica.
Ser como un niño. Estoy evocando mi lejana niñez. Huérfano de padre a los 6 meses y de madre a los 8 años. Esa madre maravillosa que le daba de comer cerebros sangrantes de picaflor a su pequeño hijo para que sea creativo, imaginativo. Que prohibía como un mandato bíblico que su hijo comiera cabeza de pollos para que no fuera burro, torpe; tampoco pata de gallina, para que no tuviera mala letra y sobre todo jamás comiera el pájaro shicapa, que se roba los nidos de otros pájaros, para que no fuera ladrón. Todo el ritual mítico y mágico amazónico para que su hijo fuera el ser humano y el hombre que ella soñaba; idealizaba.
Conocer, revelar, entender, comprender y explicar la compleja realidad amazónica me ha llevado a utilizar varios géneros literarios en un abordaje multidisciplinario y multidimensional mediante y a través de la poesía, la narrativa, el ensayo, el guion de cine y el periodismo.
A lo largo de más de medio siglo de asedio amoroso, apasionado y en lo posible lúcido sobre la Amazonía he formulado algunas hipótesis acerca de esta realidad social, política, cultural, ambiental y geopolítica, de este universo mágico y mítico que es la Amazonía.
La primera de esas hipótesis, formulada en mi libro La Amazonía Peruana, la última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la Tierra Prometida, publicada en el año 2008 por el CONAM y el PNUD, es que la renta estratégica del Perú en el siglo XXI es la Amazonía, el espacio geopolítico, geoeconómico e hidropolítico en el distópico mundo global del Tercer Milenio, amenazado por el cambio climático, una guerra nuclear y un colapso económico (Noam Chomsky, dixit).
La otra hipótesis que he planteado en un ensayo titulado Entre Apus y Chullachaquis. La cultura amazónica en el siglo XXI es que la cultura amazónica en el siglo XXI será andino-amazónica. La relación entre los Andes y la Amazonía, que tiene orígenes ancestrales, pero que en la época republicana y sobre todo en los siglos XX y XXI tiene la fuerza de un aluvión, está transformando la economía, la política, la cultura e incluso el biotipo humano. Los Apus Andinos y los Chullachaquis amazónicos se están dando un gran abrazo construyendo una alianza andino-amazónica para salvar la Amazonía de un ecocidio.
He planteado también que en la tercera década del siglo XXI, las sociedades indígenas representan una nueva utopía social en la que la centralidad es la conservación de la Madre Naturaleza. La centralidad de la Madre Naturaleza y la nueva utopía y los paradigmas vivos y vigentes del pensamiento, las cosmologías y cosmovisiones amazónicas indígenas, articulados a la concepción cosmocéntrica de la naturaleza, animista y panteísta, será el gran tema del arte y la literatura en el siglo XXI, con un nuevo canon literario, andino-amazónico.
En este escenario, el reto de los escritores amazónicos y el mío propio debe ser universalizar la cultura amazónica y amazonizar la cultura universal para desarmar la espada apocalíptica de la supuesta modernidad analfabeta que no sabe ya leer el libro de la naturaleza. Peor que eso: lo está destruyendo.
Quiero concluir, haciéndoles una confesión: los escritores nunca nos jubilamos. Por eso quiero anunciarles que mis próximos libros a escribir y publicar son el tercer tomo de la saga utópica La Virgen del Samiria titulada Terrabona: hacia la Tierra Sin Mal; la novela autobiográfica La noche de la hormiga que, de acuerdo al mito de los indígenas Emberá, la pareja humana está buscando su destino en un universo en tinieblas, una metáfora de la tanática sociedad humana de hoy.
Y, por último, también mi novela titulada Más vidas que un gato, donde narro las 8 voces que he estado condenado a muerte por defender a la Amazonía.
Porque mientras la amistad entrañable y solidaria de todas y todos ustedes y el amor de mis familiares me genere la amazónica fuerza vital para continuar viviendo, escribiendo y luchando, seguiré, como proclamaba el filósofo Bertrand Russell, sintiendo que cuanto más más viejo, soy más libre, más radical y más apasionado.
Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor, investigador y periodista Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938), Premio Casa de la Literatura Peruana 2023. Esta distinción es en mérito a su obra que ofrece una mirada integral de la literatura amazónica, donde confluyen la sabiduría ancestral, la promoción, la denuncia y la renovación cultural. Asimismo, este galardón reconoce su contribución al impulso de nuevos circuitos culturales que han ampliado el concepto de literatura peruana.
La publicación aborda las diversas facetas de Róger Rumrrill, además, presenta artículos de la investigadora Yaneth Sucasaca, del periodista Luis Alberto Vásquez Vásquez, así como columnas del poeta Jorge Nájar y del antropólogo Stefano Varese. También se explora su lado creativo. Se presenta una antología poética, así como una infografía sobre su personaje el viejo Oroma.