
Del viernes 17 al domingo 26 de octubre de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., en la Alameda 28 de Julio, frente al Museo Metropolitano, en el Cercado de Lima, se realizará la Feria Educativa José María Arguedas (FEDU), evento que busca descentralizar y visibilizar la producción editorial y literaria de las diferentes regiones del Perú, promoviendo la lectura, el acceso al libro y la valoración de las iniciativas pedagógicas que fortalecen la educación en el país.
La feria contará con una delegación de invitados nacionales, así como una invitada internacional.
Invitados
Victoria Pení (Chile). Es bibliotecóloga con maestría en Gestión Cultural y especialización en Literatura Infantil. Entre 1992 y 1999 se desempeñó como Coordinadora de Bibliotecas Públicas en la Región de Aysén, donde impulsó proyectos innovadores, entre ellos el primer bibliobús rural de Chile, además de liderar ferias del libro, temporadas de conciertos y funciones de teatro. Entre 2000 y 2002 asumió el cargo de Subdirectora de Bibliotecas Públicas en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Desde 2005 es catedrática en la Universidad de Los Lagos. En 2002 fundó el Centro Lector Osorno, proyecto que dirige hasta la actualidad y al que dedica su labor de manera exclusiva. Este espacio alberga una biblioteca pública infantil y un centro de capacitación en lectura y mediación, consolidándose como un referente cultural y educativo en la comunidad.
Augusto Rubio (Chimbote). Es escritor, gestor cultural y periodista nacido en Chimbote. Autor de una docena de libros en diversos géneros literarios, entre los que podemos destacar las novelas Fraga (2015 / 2023) y La luz que nos abraza (2025), además de los diarios La peste que te habita (2020), el poemario Fervor de la memoria (2024) y el volumen de literatura infantil ¡Habla, San Pedrito! (2011 / 2019 / 2025). Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2007 (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) y del Premio Nacional de Periodismo CVR + 5 (Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, 2008), el autor desarrolla proyectos de fomento del libro y la lectura con instituciones públicas y privadas; además de dictar, por más de veinte años, un Taller de Lectura y Escritura Creativa en universidades y centros culturales.
Helmut Jerí (Ayacucho). Es escritor, poeta, abogado, docente y gestor cultural peruano. Pasó su infancia en Coracora, Parinacochas (Ayacucho), y reside en Ica, donde ha desarrollado una activa labor de promoción de la lectura y las artes. Fundador y director del proyecto educativo Tarpuy (2007), impulsa programas de animación lectora y talleres de escritura en diversas regiones del Perú y en países como El Salvador, Argentina, México entre otros. Su trabajo articula literatura, educación y cultura andina, fomentando el uso del quechua en entornos contemporáneos. Como autor, ha publicado narrativa, poesía y literatura infantil bilingüe (español-quechua). Entre sus libros más recientes destacan Oveja y Niño / Uwihawan Warma (2022) y Árbol y Niño / Sachawan Warma (2023), además de títulos para adultos como El deseo de Berenice, Monólogo de un animal silvestre, La última estación y Titanes. Su obra explora temas de identidad, naturaleza e infancia, proponiendo un diálogo entre tradición oral y escritura contemporánea.
Yesenia Montes (Ayacucho). Es psicóloga, escritora, mediadora de lectura y gestora cultural nacida en Ayacucho, Perú. Quechua-hablante y defensora de la oralidad andina, dirige la Asociación Puriyninchik – “Nuestro Caminar”, a través de la cual promueve el acceso al libro y la literatura en espacios urbanos y rurales mediante la Biblioteca Puriyninchik, un innovador proyecto itinerante con formato de retablo. Su labor está centrada en la creación y difusión de literatura infantil bilingüe (quechua-castellano), desarrollando libros cartoneros, canciones y narraciones que buscan fortalecer la identidad cultural y fomentar el amor por la lectura desde la primera infancia. Montes ha sido seleccionada para representar al Perú en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y participa activamente en festivales y encuentros de narración oral.
Connie Phillips (San Martín). Es docente, mediadora de lectura–escritura y presidenta de la Asociación Cultural Lupuna – Artes Amazónicas, con base en Tarapoto. Esta organización, fundada en 2013, se dedica a promover la literatura, el arte y la cultura amazónica mediante ferias del libro, salones de lectura itinerantes, actividades educativas y publicaciones gratuitas en distintos espacios sociales y escolares. Además, es coordinadora general del Plan Lector Amazónico en la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo de Tarapoto. Este plan establece estrategias innovadoras de animación lectora, integración de literatura amazónica en la currícula y enfoque lúdico antes, durante y después de la lectura, incluyendo técnicas como lluvia de palabras, “encarnación de personajes” o “el amigo invisible” para motivar el hábito lector.
Mónica Lanchipa (Tacna). Es profesora de primaria en el colegio Santísima Niña María de Tacna. Tiene una trayectoria de más de 35 años en la educación. Ha recibido reconocimientos como las Palmas Magisteriales otorgadas por el Ministerio de Educación, además de premios de la Fundación Telefónica por su innovación en proyectos educativos y uso de tecnologías. Diseñó e implementó un proyecto de libros cartoneros en su Institución Educativa el año 2009, el cual se ha destacado por sus estrategias pedagógicas y cuidado editorial. Gracias a esta iniciativa, el colegio recibió un aula móvil y más de 30 tablets por parte de la Fundación Telefónica, ampliando las oportunidades de aprendizaje digital. En 2019, Mónica coordinó la implementación del programa Escribir como Lectores (EcL) en Tacna, desarrollado por Fundación SM junto a otras instituciones. En el colegio Santísima Niña María, se capacitó a docentes y 183 escolares de 5.º y 6.º grado.
Danny Bernales (Apurímac). Es un profesor bilingüe originario de Curpahuasi, Apurímac, que enseña en la comunidad campesina de Curasco, ubicada en la provincia de Grau. Fue finalista del Global Teacher Prize 2023, conocido como el “Premio Nobel de la Educación”, destacándose entre los 50 mejores docentes del mundo. Ganó el IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022 del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana por su proyecto Ayllupi Ñawinchay. En el 2019 fue también finalista del premio Maestro Excelencia, gracias al impacto de su proyecto “¡Silencio! Vilcabambinos leyendo”. Ambos proyectos, con resultados sistematizados, lograron mejorar en un 60 % los niveles de lectura, incrementar en un 90 % las habilidades de expresión oral y elevar en un 50 % el vocabulario activo de los menores.
Sussy Tacanga (Trujillo). Es especialista en la Gerencia Regional de Educación de La Libertad (GRELL), desempeñándose en el área de Gestión Pedagógica. Su labor se enfoca en diseñar e implementar estrategias lectoescritoras que impactan tanto en la formación docente como en el hábito lector de los estudiantes de la región. Sussy impulsó la oficialización de la hora del Plan Lector Regional y de proyectos regionales como: “Una apuesta conjunta por la lectura y la escritura” en la GRELL, con el cual integra a diversas UGEL (como Otuzco, Julcán, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Virú, las 4 UGEL de Trujillo y Bolívar) y establece alianzas con universidades y otros actores clave. Este proyecto benefició a cerca de 2,000 estudiantes (de primaria y secundaria), involucró a 35 docentes y abarcó 32 instituciones —incluyendo zonas rurales y serranas de la región. El MINEDU lo destacó como una de las 32 mejores prácticas de gestión educativa a nivel nacional, valorando su pertinencia, enfoque integral y replicabilidad.
Esther Marchan (Chimbote). Es docente, escritora y gestora cultural en festivales escolares; nacida en Chimbote. Radica en Trujillo. Es autora de La caja de los recuerdos (2021), libro de literatura infantil que aborda el duelo y la memoria con sensibilidad y honestidad respetando la tristeza en la infancia. Fundadora de la asociación cultural Confitería de palabras, ha creado espacios de lectura y escritura para niños y adolescentes, combinando literatura, juego y cultura local. Impulsora del proyecto de innovación educativa: “Artesanos de las palabras con Tup Muchik” que fue reconocida por FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana) por promover la eco-literatura y la identidad intercultural en la educación inicial. Marchán se ha consolidado como una voz importante en la literatura infantil peruana y en el desarrollo de metodologías innovadoras para fomentar la lectura en contextos escolares y comunitarios. Su último libro publicado es Kallpa Wasi por Kuyay editores para el catálogo editorial beneficiario de estímulos económicos del Ministerio de Cultura.
Lenin Pérez (San Martín). Es docente del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) San Martín, donde imparte Lengua y Literatura dentro del Programa del Bachillerato Internacional. Desde su experiencia en el aula acompaña a adolescentes en procesos de lectura crítica y escritura creativa, conectando los contenidos escolares con el desarrollo integral de sus estudiantes. Es director y fundador de la Biblioteca Urkutútu, un espacio cultural comunitario en la Amazonía peruana que promueve el acceso al libro y la lectura y está enfocada en fortalecer la formación de lectores infantiles en la región. Bajo su liderazgo, Urkutútu ha impulsado proyectos de mediación lectora, promoción de la literatura infantil y juvenil, y actividades con bibliotecas escolares, articulando la escuela con la comunidad para formar nuevos públicos lectores.
Godeardo Orbe (San Martín). Es escritor peruano dedicado a la narrativa amazónica, con un trabajo centrado en la recopilación, recreación y difusión de mitos, leyendas y relatos de los pueblos originarios de la Amazonía, en especial de las comunidades shawi y kukama-kukamiria. Autor de libros como El amor en el emponado shawi (Colmena Editores) y Cuentos y leyendas de los pueblos shawi y kukama-kukamiria (2023), su obra explora la oralidad, la cosmovisión y la relación espiritual de los pueblos amazónicos con su territorio. Su prosa rescata el tono cálido de la narración tradicional, invitando al lector a sumergirse en el universo simbólico de la selva.
Ysabel Rodríguez (Arequipa). Es escritora, gestora cultural y mediadora de lectura nacida en Arequipa, Perú. Comunicadora de formación y estudiante de Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín, integra la Red de Escritores de Arequipa y ha dedicado su trayectoria a la promoción de la lectura y la escritura en espacios escolares y comunitarios. Fundadora del colectivo cultural Aleergrate, impulsa proyectos de animación lectora, clubes de lectura y bibliotecas itinerantes, priorizando el acceso equitativo a la cultura para niñas, niños y jóvenes. Se ha desempeñado como responsable de la biblioteca escolar “Filomena Delgado” y como mediadora de lectura certificada por el Ministerio de Cultura.