Invitados a la Feria Educativa José María Arguedas

Victoria Pení (Chile), Augusto Rubio (Chimbote), Yesenia Montes (Ayacucho), Godeardo Orbe (San Martín) serán alguno de los participantes de la Feria Educativa José María Arguedas.
Victoria Pení (Chile), Augusto Rubio (Chimbote), Yesenia Montes (Ayacucho), Godeardo Orbe (San Martín) son algunos de los participantes de la Feria Educativa José María Arguedas.

Del viernes 17 al domingo 26 de octubre de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., en la Alameda 28 de Julio, frente al Museo Metropolitano, en el Cercado de Lima, se realizará la Feria Educativa José María Arguedas (FEDU), evento que busca descentralizar y visibilizar la producción editorial y literaria de las diferentes regiones del Perú, promoviendo la lectura, el acceso al libro y la valoración de las iniciativas pedagógicas que fortalecen la educación en el país.

La feria contará con una delegación de invitados nacionales, así como una invitada internacional.

Invitados

Victoria PeníVictoria Pení (Chile). Es bibliotecóloga con maestría en Gestión Cultural y especialización en Literatura Infantil. Entre 1992 y 1999 se desempeñó como Coordinadora de Bibliotecas Públicas en la Región de Aysén, donde impulsó proyectos innovadores, entre ellos el primer bibliobús rural de Chile, además de liderar ferias del libro, temporadas de conciertos y funciones de teatro. Entre 2000 y 2002 asumió el cargo de Subdirectora de Bibliotecas Públicas en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). Desde 2005 es catedrática en la Universidad de Los Lagos. En 2002 fundó el Centro Lector Osorno, proyecto que dirige hasta la actualidad y al que dedica su labor de manera exclusiva. Este espacio alberga una biblioteca pública infantil y un centro de capacitación en lectura y mediación, consolidándose como un referente cultural y educativo en la comunidad.

Augusto Rubio2Augusto Rubio (Chimbote). Es escritor, gestor cultural y periodista nacido en Chimbote. Autor de una docena de libros en diversos géneros literarios, entre los que podemos destacar las novelas Fraga (2015 / 2023) y La luz que nos abraza (2025), además de los diarios La peste que te habita (2020), el poemario Fervor de la memoria (2024) y el volumen de literatura infantil ¡Habla, San Pedrito! (2011 / 2019 / 2025). Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2007 (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social) y del Premio Nacional de Periodismo CVR + 5 (Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, 2008), el autor desarrolla proyectos de fomento del libro y la lectura con instituciones públicas y privadas; además de dictar, por más de veinte años, un Taller de Lectura y Escritura Creativa en universidades y centros culturales.

Helmut Jerí (Ayacucho). Es escritor, poeta, abogado, docente y gestor cultural peruano. Pasó su infancia en Coracora, Parinacochas (Ayacucho), y reside en Ica, donde ha desarrollado una activa labor de promoción de la lectura y las artes. Fundador y director del proyecto educativo Tarpuy (2007), impulsa programas de animación lectora y talleres de escritura en diversas regiones del Perú y en países como El Salvador, Argentina, México entre otros. Su trabajo articula literatura, educación y cultura andina, fomentando el uso del quechua en entornos contemporáneos. Como autor, ha publicado narrativa, poesía y literatura infantil bilingüe (español-quechua). Entre sus libros más recientes destacan Oveja y Niño / Uwihawan Warma (2022) y Árbol y Niño / Sachawan Warma (2023), además de títulos para adultos como El deseo de Berenice, Monólogo de un animal silvestre, La última estación y Titanes. Su obra explora temas de identidad, naturaleza e infancia, proponiendo un diálogo entre tradición oral y escritura contemporánea.

Yesenia Montes 2Yesenia Montes (Ayacucho). Es psicóloga, escritora, mediadora de lectura y gestora cultural nacida en Ayacucho, Perú. Quechua-hablante y defensora de la oralidad andina, dirige la Asociación Puriyninchik – “Nuestro Caminar”, a través de la cual promueve el acceso al libro y la literatura en espacios urbanos y rurales mediante la Biblioteca Puriyninchik, un innovador proyecto itinerante con formato de retablo. Su labor está centrada en la creación y difusión de literatura infantil bilingüe (quechua-castellano), desarrollando libros cartoneros, canciones y narraciones que buscan fortalecer la identidad cultural y fomentar el amor por la lectura desde la primera infancia. Montes ha sido seleccionada para representar al Perú en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y participa activamente en festivales y encuentros de narración oral.

Connie Phillips (San Martín). Es docente, mediadora de lectura–escritura y presidenta de la Asociación Cultural Lupuna – Artes Amazónicas, con base en Tarapoto. Esta organización, fundada en 2013, se dedica a promover la literatura, el arte y la cultura amazónica mediante ferias del libro, salones de lectura itinerantes, actividades educativas y publicaciones gratuitas en distintos espacios sociales y escolares. Además, es coordinadora general del Plan Lector Amazónico en la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo de Tarapoto. Este plan establece estrategias innovadoras de animación lectora, integración de literatura amazónica en la currícula y enfoque lúdico antes, durante y después de la lectura, incluyendo técnicas como lluvia de palabras, “encarnación de personajes” o “el amigo invisible” para motivar el hábito lector.

Mónica Lanchipa (Tacna). Es profesora de primaria en el colegio Santísima Niña María de Tacna. Tiene una trayectoria de más de 35 años en la educación. Ha recibido reconocimientos como las Palmas Magisteriales otorgadas por el Ministerio de Educación, además de premios de la Fundación Telefónica por su innovación en proyectos educativos y uso de tecnologías. Diseñó e implementó un proyecto de libros cartoneros en su Institución Educativa el año 2009, el cual se ha destacado por sus estrategias pedagógicas y cuidado editorial. Gracias a esta iniciativa, el colegio recibió un aula móvil y más de 30 tablets por parte de la Fundación Telefónica, ampliando las oportunidades de aprendizaje digital. En 2019, Mónica coordinó la implementación del programa Escribir como Lectores (EcL) en Tacna, desarrollado por Fundación SM junto a otras instituciones. En el colegio Santísima Niña María, se capacitó a docentes y 183 escolares de 5.º y 6.º grado.

Danny Bernales (Apurímac). Es un profesor bilingüe originario de Curpahuasi, Apurímac, que enseña en la comunidad campesina de Curasco, ubicada en la provincia de Grau. Fue finalista del Global Teacher Prize 2023, conocido como el “Premio Nobel de la Educación”, destacándose entre los 50 mejores docentes del mundo. Ganó el IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022 del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana por su proyecto Ayllupi Ñawinchay. En el 2019 fue también finalista del premio Maestro Excelencia, gracias al impacto de su proyecto “¡Silencio! Vilcabambinos leyendo”. Ambos proyectos, con resultados sistematizados, lograron mejorar en un 60 % los niveles de lectura, incrementar en un 90 % las habilidades de expresión oral y elevar en un 50 % el vocabulario activo de los menores.

Sussy Tacanga (Trujillo). Es especialista en la Gerencia Regional de Educación de La Libertad (GRELL), desempeñándose en el área de Gestión Pedagógica. Su labor se enfoca en diseñar e implementar estrategias lectoescritoras que impactan tanto en la formación docente como en el hábito lector de los estudiantes de la región. Sussy impulsó la oficialización de la hora del Plan Lector Regional y de proyectos regionales como: “Una apuesta conjunta por la lectura y la escritura” en la GRELL, con el cual integra a diversas UGEL (como Otuzco, Julcán, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Virú, las 4 UGEL de Trujillo y Bolívar) y establece alianzas con universidades y otros actores clave. Este proyecto benefició a cerca de 2,000 estudiantes (de primaria y secundaria), involucró a 35 docentes y abarcó 32 instituciones —incluyendo zonas rurales y serranas de la región. El MINEDU lo destacó como una de las 32 mejores prácticas de gestión educativa a nivel nacional, valorando su pertinencia, enfoque integral y replicabilidad.

Esther MarchánEsther Marchan (Chimbote). Es docente, escritora y gestora cultural en festivales escolares; nacida en Chimbote. Radica en Trujillo. Es autora de La caja de los recuerdos (2021), libro de literatura infantil que aborda el duelo y la memoria con sensibilidad y honestidad respetando la tristeza en la infancia. Fundadora de la asociación cultural Confitería de palabras, ha creado espacios de lectura y escritura para niños y adolescentes, combinando literatura, juego y cultura local.  Impulsora del proyecto de innovación educativa: “Artesanos de las palabras con Tup Muchik”  que fue reconocida por FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana)  por promover la eco-literatura y la identidad intercultural en la educación inicial. Marchán se ha consolidado como una voz importante en la literatura infantil peruana y en el desarrollo de metodologías innovadoras para fomentar la lectura en contextos escolares y comunitarios.  Su último libro publicado es Kallpa Wasi por Kuyay editores para el catálogo editorial beneficiario de estímulos económicos del Ministerio de Cultura.

Lenin Pérez 2Lenin Pérez (San Martín). Es docente del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) San Martín, donde imparte Lengua y Literatura dentro del Programa del Bachillerato Internacional. Desde su experiencia en el aula acompaña a adolescentes en procesos de lectura crítica y escritura creativa, conectando los contenidos escolares con el desarrollo integral de sus estudiantes. Es director y fundador de la Biblioteca Urkutútu, un espacio cultural comunitario en la Amazonía peruana que promueve el acceso al libro y la lectura y está enfocada en fortalecer la formación de lectores infantiles en la región. Bajo su liderazgo, Urkutútu ha impulsado proyectos de mediación lectora, promoción de la literatura infantil y juvenil, y actividades con bibliotecas escolares, articulando la escuela con la comunidad para formar nuevos públicos lectores.

Godeardo Orbe (San Martín). Es escritor peruano dedicado a la narrativa amazónica, con un trabajo centrado en la recopilación, recreación y difusión de mitos, leyendas y relatos de los pueblos originarios de la Amazonía, en especial de las comunidades shawi y kukama-kukamiria. Autor de libros como El amor en el emponado shawi (Colmena Editores) y Cuentos y leyendas de los pueblos shawi y kukama-kukamiria (2023), su obra explora la oralidad, la cosmovisión y la relación espiritual de los pueblos amazónicos con su territorio. Su prosa rescata el tono cálido de la narración tradicional, invitando al lector a sumergirse en el universo simbólico de la selva.

Ysabel Rodríguez 2Ysabel Rodríguez (Arequipa). Es escritora, gestora cultural y mediadora de lectura nacida en Arequipa, Perú. Comunicadora de formación y estudiante de Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín, integra la Red de Escritores de Arequipa y ha dedicado su trayectoria a la promoción de la lectura y la escritura en espacios escolares y comunitarios. Fundadora del colectivo cultural Aleergrate, impulsa proyectos de animación lectora, clubes de lectura y bibliotecas itinerantes, priorizando el acceso equitativo a la cultura para niñas, niños y jóvenes. Se ha desempeñado como responsable de la biblioteca escolar “Filomena Delgado” y como mediadora de lectura certificada por el Ministerio de Cultura.

Feria Educativa José María Arguedas: del 17 al 26 de octubre

IMAGEN WEB_LANZA_2025 (1)

Con el propósito de celebrar y difundir la riqueza de la literatura nacional, la Casa de la Literatura Peruana  y el Ministerio de Educación organizan la Feria Educativa José María Arguedas (FEDU), un evento que se realizará del viernes 17 al domingo 26 de octubre de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., en la Alameda 28 de Julio, frente al Museo Metropolitano, en el Cercado de Lima. El evento contará con una variada agenda de actividades dirigidas a estudiantes, docentes, familias y público en general.

La feria busca descentralizar y visibilizar la producción editorial y literaria de las diferentes regiones del Perú, promoviendo la lectura, el acceso al libro y la valoración de las iniciativas pedagógicas que fortalecen la educación en el país. Durante diez días, el público tendrá la oportunidad de participar en talleres, conferencias, conversatorios, presentaciones de libros y experiencias de mediación de lectura, todo de manera gratuita.

El viernes 17 de octubre, la feria iniciará con diferentes actividades y culminará el día con la presentación del libro Techos de Zinc, de la autora colombiana Marcela Rugo. Entre otras actividades vinculadas a la literatura y la educación, se desarrollará una capacitación dirigida a docentes y bibliotecarios escolares a cargo de la destacada mediadora y bibliotecaria chilena María Victoria Peni.; jornadas de diálogos sobre experiencias de fomento a la lectura en la escuela, sobre el plan lector y el rol de las editoriales regionales; presentaciones de experiencias como de elaboración de materiales educativos para bibliotecas de aula dirigidos a estudiantes de pueblos originarios.

Asimismo, se desarrollarán conferencias sobre la producción de literatura infantil y juvenil en la Amazonía peruana, “Alfabetización Informacional y la inteligencia artificial en escuelas”, “Estrategias de acceso a la lectura en estudiantes de Educación Inicial en zonas rurales”, y exposición de proyectos de fomento a la lectura en instituciones educativas. Como parte de la feria también se llevará a cabo la premiación del concurso de microrrelatos “Bibliotecuento”.

Con la participación de más de 50 editoriales regionales, invitados nacionales e internacionales, así como especialistas en educación y literatura, la feria se consolida como un espacio de encuentro entre lectores, escritores, editores, bibliotecarios, docentes y gestores culturales.

En esta edición, se contará con cinco stands macrorregionales que reunirán y exhibirán obras de editoriales provenientes de las 25 regiones del Perú, ofreciendo al público un panorama diverso y representativo de la producción literaria nacional. Participan de la macrorregión Lima, Lima Provincia: Ediciones Altazor, Estación La Cultura, Paracaídas Editores, Hanan Harawi Editores, Grupo Pakarina, Pesopluma editores, Ediciones Horizonte, Editorial San Marcos, Lapix editores, Revuelta editores, Editorial Cátedra Vallejo, Polifonía editora, Ediciones Pictorama.

De la macrorregión norte (Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes), con editoriales como Killa editorial, Ediciones Prometeo Desencadenado, Editorial Belén; Mangle Editores, Editorial Ediciones Baluarte, Grupo Editorial Caja Negra, de la Macrorregión Centro (Ica, Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica y Huánuco), con Acerva Ediciones, Amarti Editorial Heraldos, Ediciones Rocinante y Silbavientos ediciones; la Macrorregión Sur (Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna), con Zela editorial, Cuervo editores, Editora La travesía, Aletheya, Cascahuesos editores, Rey de bastos, RCQ Editorial, Editorial Regesa y el grupo Hijos de la Lluvia; y la Macrorregión Oriente (Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali), con Yara Ediciones, Arca de Papel, Trazos consultores editores, Ediciones Lupuna editores. Esta diversidad reafirma el espíritu descentralizador de la feria y la oportunidad de poner en diálogo las distintas voces editoriales del país.

“El espíritu de esta feria es democratizar el acceso a la lectura y celebrar la diversidad de voces literarias que enriquecen nuestro país. José María Arguedas nos recuerda con su obra la importancia de un Perú plural, intercultural y creativo, y este evento rinde homenaje a ese legado”, señala Gary Marroquín, Director de la Casa de la Literatura Peruana.

La Feria Educativa y de Literatura Regional “José María Arguedas” espera recibir a más de 10 mil visitantes entre estudiantes, docentes, familias y público general, reafirmando el compromiso de la Casa de la Literatura y del Ministerio de Educación con la formación de lectores críticos y la promoción de la cultura a nivel nacional.

 

Editoriales participantes en la FEDU

Luego de un proceso de postulación, han sido elegidas 45 editoriales a nivel nacional, cuyas publicaciones estarán a la venta en stands que estarán agrupadas en macrorregiones.

Participantes en la Feria Educativa “José María Arguedas”

Ciclo “Cine peruano en escena: memorias y miradas” en octubre

cine peruEl jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el ciclo Cine peruano en escena: memorias y miradas. Después de cada función se realizarán foros con especialistas y protagonistas del cine nacional. El ingreso es libre.

Con Cine peruano en escena: memorias y miradas celebramos la vitalidad y diversidad de nuestro cine reciente. Durante tres jornadas consecutivas, se proyectarán películas que dialogan con la literatura, la memoria histórica y la cultura popular, seguidas de foros con cineastas y especialistas invitados. Un espacio para reencontrarnos con nuestras historias en pantalla grande y compartir miradas críticas y sensibles sobre el Perú.

Cine peruano en escena: memorias y miradas es un ciclo que busca tender un puente entre las narrativas audiovisuales y las preguntas de nuestra sociedad contemporánea. A través de tres películas de diferentes estilos y épocas recientes, se invita al público a recorrer historias donde la memoria, la identidad y las tensiones sociales se hacen visibles en la pantalla. Cada filme, en su singularidad, propone una mirada crítica sobre el Perú y sobre los modos en que el cine puede interpelar al espectador.

El ciclo será articulado por el especialista Herbert Bazán, de CineClub Invisible.

Programación

Jueves 16 de octubre         

Un mundo para Julius, de Rossana Díaz Costa [2021, 104’]

Foro: Rossana Díaz (Realizadora de la película)

Julius, un niño de clase alta en la Lima de los 50, crece en un mundo aristocrático. Con el tiempo, pierde la inocencia al descubrir un mundo adulto injusto. La película adapta la novela de Alfredo Bryce Echenique, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1972.

 

Viernes 17 de octubre  

La hora azul, Omar Forero [2014, 87’]

Foro: Zoraida Rengifo (Presidenta de APRECI)

Un abogado limeño descubre el oscuro pasado militar de su padre y, en su búsqueda de la verdad, enfrenta las heridas aún abiertas del conflicto armado.

 

 

Sábado 18 de octubre  

El tío Lino, Omar Forero [2024, 95’]

Foro: Juan José Beteta (crítico de cine)

Un equipo fílmico mínimo (cámara y sonido) va en busca de las huellas del Tío Lino, un cuentacuentos del siglo antepasado, cuyos cuentos transmitidos de modo oral han permanecido en el imaginario colectivo de los pobladores de la sierra norteña del Perú.

Narradores de la noche presentan «Tejiendo historias»

Velada de narracion oral_OCT1Presentamos una nueva sesión del espectáculo Narradores de la noche con la participación de los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. El miércoles 1 de octubre 2025, a las 6:00 p.m., se presentará la función de Tejiendo historias en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores serán: Martha Chaveri, Marta Alvarez, Carmen Medina, Barbara Mena, Betty Zafra, quienes  han trabajado un repertorio de relatos y vivencias que han recibido de sus madres y abuelas durante su infancia y han realizado una adaptación para todo público.

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

Cuentos de Pilar Dughi en el Club de lectura “Escribir en el aire”

Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Diego Díaz)
Las sesiones se realizan en la Sala Carmen Taripha, ubicada debajo de la escalera principal de la Casa. (Foto: Diego Díaz)

Vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales titulado Violencia cotidiana y salud mental en los cuentos de Pilar Dughi. A partir del 4 de octubre, cada sábado a las 4:45 p.m., los amantes de la lectura podrán reencontrarse en nuevas tertulias literarias para abordar los relatos de una de las narradoras peruanas más importantes del siglo XX.

Sobre la autora

Durante las últimas décadas y en la actualidad, la obra de Pilar Dughi está siendo reconocida por la crítica literaria, la comunidad académica y los sectores educativos y culturales. El interés se centra en la valoración de su figura como autora representante del periodo que abarca los años 80 a 2000, momento clave de auge, concientización y experimentación literaria por parte de las mujeres escritoras. Del mismo modo, la serie de características narrativas que Dughi emplea, tales como el tránsito por variados géneros (realismo urbano, fantástico, policial, terror), el estilo, las técnicas, los temas y las influencias intertextuales, evidencian la riqueza estética y reflexiva de su producción. Por estos motivos, el presente ciclo tiene por objetivo abordar una selección de ocho cuentos incluidos en sus libros La premeditación y el azar (1989), Ave de la noche (1995) y La horda primitiva (2008). En todos ellos, se propone explorar los distintos modos y tipos de violencia cotidiana expuestos a través de ejes temáticos como la condición de las mujeres en el ámbito público y privado, los trastornos o afecciones psicológicas producto de la crisis sociopolítica, las complejas relaciones afectivas de pareja y familiares, y el ciclo vital de la vejez.

Inscríbete en el siguiente formulario (CLIC AQUÍ)

 

Cronograma

-Sesiones presenciales:
4 y 18 de octubre / 8 y 22 de noviembre
Lugar: Sala Carmen Taripha de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207- Centro de Lima)

-Sesiones virtuales:
11 y 25 de octubre / 15 y 29 de noviembre
Plataforma: Sala de reunión vía Zoom
Horario: 4:45 p.m. a 6:45 p.m.

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema “III” de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala Carmen Taripha (sótano) de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través de la plataforma Zoom. A través de las Área de Educación y el Área de Biblioteca, estas sesiones están coordinadas por el bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Johanna Saavedra y Jorge De La Cruz.

Contacto:
Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

Presentación de la antología bilingüe «Málaga», de Francisco Muñoz

Diseño sin título (59)El miércoles 24 de setiembre de 2025, a las 11:00 a. m ., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la antología bilingüe Málaga, de Francisco Muñoz Soler. Durante la presentación comentarán las poetas Sonia Luz Carrillo y Carolina O. Fernández. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

Málaga. Antología Poética Bilingüe 1978 – 2025, del poeta español Francisco Muñoz Solier, reúne lo mejor de casi cincuenta años de creación, ofreciendo una mirada panorámica y profunda a la evolución de su escritura. Publicada por La Strada Editores en español e inglés, la antología funciona como un puente que conecta al lector hispanohablante con la universalidad de su obra, permitiendo apreciar los matices de su lenguaje en dos idiomas. Los poemas, que abarcan desde la crítica social con particular fuerza hasta la más íntima reflexión existencial, erigen un testimonio coherente y conmovedor de una existencia comprometida con el arte y la humanidad.

Sobre el autor

Francisco Muñoz Soler. Poeta español de proyección internacional, cuya obra ha traspasado fronteras al publicarse en 16 países —entre ellos España, México, Italia, Estados Unidos, India, Brasil, Perú y Egipto— y ha sido traducida a 19 idiomas, incluyendo inglés, francés, árabe, chino, sueco, portugués, ruso y turco.

Exposición «Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes»

Algunos integrantes del grupo Orkopata junto a otros intelectuales. De pie: Demetrio Peralta (Diego Kunurana), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas Ampuero, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa, PNI. Sentados: Alejandro Peralta, Rosa Rivero, Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Puno, 1925. Foto: Archivo José Luis Ayala.
Integrantes del grupo Orkopata en Puno, entre 1930 y 1932. De pie: Demetrio Peralta (“Diego Kunurana”), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa. Sentados: Alejandro Peralta, Aída Castro (esposa de Churata), Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Foto: Archivo José Luis Ayala.

Con motivo del centenario del grupo Orkopata, uno de los colectivos de vanguardia más importantes del sur andino, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes, la cual se inaugurará el jueves 9 de octubre de 2025, a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La muestra se centra en los movimientos de vanguardia de Puno, Arequipa y Cusco, entre 1920 y 1940. Destaca las redes culturales que estas tejen a nivel regional y continental, así como el lugar decisivo que las revistas ocupan en ese contexto. A través de ellas, las vanguardias andinas difunden y discuten propuestas estéticas y políticas que desafían las ideas dominantes y centralistas, de entonces, muchas de las cuales siguen vigentes en la actualidad.

Las vanguardias artísticas europeas creían que el arte y la poesía no debía únicamente representar la realidad, sino transformarla. En disputa con la tradición, su mirada apuntaba a un futuro revolucionario. Desde el sur andino, estas ideas se absorbieron y adaptaron a su propio contexto vital con el deseo de forjar una modernidad propia. La mirada al futuro se asociaba al amanecer de un hombre nuevo, libre y enérgico. El territorio, el cosmos, la lengua y las prácticas ancestrales que las recrean eran una fuente de donde podía extraerse esa fuerza.

Inauguración

La inauguración iniciará a las 7:00 p.m. con cantos aymaras a cargo del narrador Mario Waranqamaki. Luego, el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín dará las palabras de inauguración. Los investigadores y curadores de la muestra Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera hablarán sobre el trabajo y el planteamiento de la exposición. También participarán la artista invitada de la exposición, Nereida Apaza, así como el investigador y docente universitario Mauro Mamani. La ceremonia concluirá con la presentación de sikuris.

La exposición se organiza en dos secciones

La primera, “Intensas zonas de futuro”, se centra en el diálogo crítico que estas vanguardias establecen con la modernidad, las desigualdades sociales que trae el llamado progreso y las nuevas tecnologías que irrumpen en ese contexto. Se muestra la formación del grupo puneño Orkopata en contacto con las ideas de la “Escuela nueva” del educador José Antonio Encinas, quien fuera profesor de muchos de los miembros de este colectivo.

También se exploran las rebeliones campesinas que marcaron el horizonte de estas vanguardias, el vínculo con el cine, la fotografía, los nuevos medios de transportes, en un cruce creativo entre memorias andinas y lenguajes contemporáneos. En esta sección el público podrá apreciar números originales del Boletín Titikaka, órgano de difusión del grupo Orkopata y de otras revistas del sur como Kuntur, Kosko, Liwi, Waraka, Sillar, Chirapu, Albores, Runa Soncco Cirrus, La sierra. Asimismo, se exhiben  primeras ediciones de autores como Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez, Mario Chabes, Guillermo Mercado, Alberto Mostajo, entre otros. Destaca la presencia del original de 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, la serie de fotografías realizadas por Mario Chabes en un viaje realizado desde Ayacucho a Bolivia. También podrá apreciarse fotografías de Martín Chambi.

La segunda sección, “Escuela ayllu”, se explaya en los proyectos de educación experimental surgidos en diálogo con los movimientos vanguardistas del Ande. Allí se observa la raíz política de estas iniciativas y la búsqueda por concebir una educación enraizada en la vida comunitaria, que apunte cuestionar la opresión social, económica y cultural que vivían los pueblos indígenas e imagine otras formas de vivir y pensar el saber, en donde el trabajo con la tierra, la memoria oral, la música y la lengua originaria tengan un lugar importante. Se reconoce aquí las contribuciones de educadores como Telésforo Catacora, Manuel Allqa Camacho y José Antonio Encinas en la formación del pensamiento vanguardista de varios de los miembros del grupo Orkopata y proyectos de Escuelas ambulantes y experimentales forjados a la luz de estos educadores andinos. Por otro lado, la exposición se detiene en el proyecto de reforma ortográfica “indoamericana” formulada por Francisco Chuquiwanka Ayulo y Julián Palacios y recogidas por varias revistas de vanguardias como el Boletin Titikaka, Chirapu y Liwi. En esa línea, se recalcan otras iniciativas de alfabetización bilingüe como la liderada por María Asunción Galindo, una maestra pionera de la educación intercultural en el Perú.  En esta sección, destacan la primera edición de El pez de Oro de Gamaliel Churata, audios del mismo y del proyecto de radio teatro liderado por José Portugal Catacora, además de fotografías, revistas y primeras ediciones asociadas a la educación bilingüe y experimental.

La exposición incluye, además, una instalación de la artista arequipeña Nereida Apaza conformada por carpetas y pizarras intervenidas con xilografías. En ellas, la artista dialoga con las vanguardias del sur desde un cuestionamiento contemporáneo a problemáticas sociales y de género. El público podrá interactuar con las piezas llevándose un registro  de las xilografías a través de la técnica del frottage.

Finalmente, Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes no solo recupera el legado de quienes transformaron el horizonte artístico y político del Ande en las primeras décadas del siglo XX, sino que también dialoga con los debates contemporáneos sobre diversidad cultural, saberes comunitarios y descentralización. Esta muestra es posible gracias a los trabajos previos realizados por la Casa de la Literatura Peruana, así como por investigadoras, investigadores y actores culturales que han mantenido viva la reflexión y el estudio en torno a las vanguardias del sur y su vigencia actual.

 

Datos

Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes podrá visitarse hasta mayo del 2026.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El ingreso es gratuito.

«Fondos editoriales y distribuidores educativos» en el festival

IMAGEN WEB_setiembreDel viernes 26 al domingo 28 de setiembre, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la quinta edición del Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores. Esta vez la temática se centrará en Fondos editoriales y distribuidores educativos. El ingreso y la participación en las charlas y talleres son gratuitos.

Descarga aquí el programa del festival

Durante los tres días, el público podrá participar de la feria de libros, talleres, charlas, presentaciones de libros, narraciones orales, así como en actividades como lecturas en voz alta.

Entre las actividades destacadas en el auditorio estará  el evento inaugural Vivir, palabras e imágenes. Historias para todos; así como la presentación del libro La vocación del abrazo, del investigador Mauro Mamani; la obra de teatro Canta el ronsoco, entre otras actividades.

Asimismo, en el Patio de Piedra, se desarrollarán los conversatorios Historias de amor en la universidad: conversatorio sobre la antología 2020-2022 y Retos de la edición universitaria en el Perú; la actividad Conoce el fondo editorial del BCP, entre otros eventos. Además, en otros espacios se desarrollará la lectura y performance «Me gritaron negra», de Victoria Santa Cruz; el taller «Vanguardias literarias en Puno de la colección UNA»; el conversatorio «Adaptaciones cinematográficas de obras literarias en el Perú: un vínculo estratégico con las editoriales universitarias», entre otras actividades.

El festival tiene como aliados a Editora Perú y a la Universidad César Vallejo, así también a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Participantes en la feria

En la sección de exposición y venta de libros participan la Universidad Católica Santa María; Universidad Científica del Sur, Fondo editorial Esan; Editora Universitaria Villarreal, Fondo de Cultura Económica, Cedet, Centro de Desarrollo Editorial y la Universidad César Vallejo.

La ladera artística

Asimismo, el público visitante podrá recorrer la denominada Ladera Artística, donde muralistas han plasmado escenas inspiradas en obras y autores de literatura peruana cuya temática está relacionada con el agua. Entre ellos destacan «El bagrecico», de Francisco Izquierdo Ríos; «El hipocampo de oro», de Abraham Valdelomar; «Amazonía mágica», de Róger Rumrrill; así como el mundo creativo de José María Arguedas y Blanca Varela.

También podrá observarse el Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, además del Patio de Piedra que forma parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos recuerdan el legado histórico que aún habita el espacio donde se realiza el festival.

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

Esta actividad busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central.

Casa de la Literatura como patrimonio cultural: ciclo de charlas

IMAGEN DE REFERENCIA PARA EVENTO1

La Casa de la Literatura Peruana presenta un nuevo ciclo de conferencias sobre patrimonio cultural, que se realizará durante los meses de setiembre y octubre de 2025. El ciclo es coorganizado con Yuyai UNI. La actividad será en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, ubicado en Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima.  El ingreso es libre y no requiere inscripción previa.

En la primera jornada, del jueves 25 de setiembre, a las 7:00 p.m., la temática será el patrimonio ferroviario. Participará el arquitecto John Figueroa (grupo de investigación Yuyai-UNI), quien hablará sobre el ferrocarril Lima-Ancón. Asimismo, Leonel Perales disertará sobre el patrimonio ferroviario en el Valle del Mantaro. La arquitecta María Isabel González expondrá sobre la estación de ferrocarril de Guacarí, en el valle del Cauca (Colombia).

En la segunda fecha, del martes 30 de setiembre, a las 7:00 p.m., participará el ingeniero Erich A. Villavicencio Gutiérrez (especialista ferroviario, docente FIC-UNI), quien dictará la charla «El proyecto ferroviario Lima-Chosica (2020) y la idea de la Municipalidad Metropolitana de Lima (2025)».

Como cierre de este ciclo, el viernes 10 de octubre, a las 7:00 p.m., habrá una charla titulada «Alcances de la gestión municipal sobre el tren de cercanías Lima-Chosica». Esta actividad contará con la participación del arquitecto José Luis Beingolea (grupo de investigación Yuyai-UNI); Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura; y Shirley Meléndez, arquitecta de dicha institución.

 

Sobre la jornada arquitectura ferroviaria como patrimonio

La actividad ferroviaria como expresión de la revolución industrial en la historia del mundo y como estrategia que ha evidenciado los alcances del proyecto de modernización en los territorios y las comunidades del Perú y de América Latina durante los siglos XIX, XX y XXI, ha tenido un gran impacto y ha legado numerosos vestigios edificados, constituyendo un patrimonio subvaluado. La finalidad de este conversatorio es comprender la naturaleza, tipos, alcances, estados de conservación y memorias disimiles que en los 3 casos se presentan y a partir de aquello examinar la contemporaneidad de su rol y la necesidad de un abordaje formal, planificado y estratégico que lo aproveche como un recurso para lograr las ciudades que aspiramos.

Participantes: Arq. John Figueroa: presencial; Mag. Leonel Perales (Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura – Universidad Nacional del Centro del Perú); y Arq. María Isabel González (virtual). Moderadores: Arq. Shirley Meléndez y Dr. José Hayakawa.

Sobre los participantes

Arq. John Figueroa. Arquitecto egresado por la UNI, con experiencia docente en diseño arquitectónico e investigación académica. He colaborado con oficinas como Barclay & Crousse, Morada y Armando Paredes. He participado en la revista Devenir mediante una reseña y entrevista. Mis intereses abarcan vivienda, ciudad, transporte, patrimonio y paisaje, integrando práctica profesional, divulgación arquitectónica y reflexión crítica.

Mag. Arq. Leonel Rubén Perales Simeón. Maestro en Arquitectura por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctorando en Ciencias de la Arquitectura en la UNI. Premiado en tres Concursos arquitectónicos y en la XIX BIENAL DE ARQUITECTURA PERUANA CUZCO 2022. Gestor de eventos académicos e investigador sobre patrimonio edificado. Ha publicado libro “memorias proyectuales” y artículos científicos.

María Isabel González Orozco. Arquitecta y magíster en Historia, experta en patrimonio cultural, planificación territorial y gestión de proyectos. Con más de 25 años de experiencia, ha liderado procesos de restauración, declaratorias BIC y planes especiales de protección. Investigadora del CITCE-Univalle y reconocida por su labor en defensa del patrimonio arquitectónico en Colombia.

Sobre los moderadores

Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura Peruana, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.

José Carlos Hayakawa Casas. Arquitecto y Maestro en Arquitectura con mención en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Destacan sus posgrados: Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo – Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá – España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana – México). Actualmente está cursando el Programa de Doctorado en Estudios Transversales en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid – España). Es docente-investigador por la Universidad Nacional de Ingeniería y docente en Pregrado y Posgrado de varias universidades del Perú y del extranjero. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo, Subgerente de Renovación Urbana y Especialista en Regeneración Urbana y Patrimonio del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima al 2035, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Actualmente es Director-editor de la revista indizada DEVENIR (UNI) y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio cultural. Se desempeñó como Presidente de la As. ICOMOS-Perú y en la actualidad es Coordinador de su Comité Científico Nacional de Ciudades Históricas y Villas.

 

 

Exposición «Maestros escritores» en el Repositorio de Casa de la Literatura

La exposición temporal "Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela", fue inaugurada en el mes de julio del 2018 y se extendió hasta marzo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición temporal “Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela”, fue inaugurada en el mes de julio del 2018 y se extendió hasta marzo del 2019. (Foto: Tom Quiroz)

En el año 2018, se inauguró en Casa de la Literatura Peruana una exposición dedicada a los maestros y maestras de escuela que impulsaron diversas experiencias pedagógicas en el Perú entre 1930 y 1980, y que, simultáneamente, se dedicaron a la literatura. Entre estos, destacan José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos, Cota Carvallo, Mario Florián, Rosa Cerna Guardia, Guillermo Mercado, entre muchos otros. Esta se tituló “Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de literatura en la escuela”. Para rememorar esta exposición, presentamos en el Repositorio de Casa de la Literatura el archivo de dicha muestra museográfica.

En la colección Proyectos, se encontrarán los documentos que dieron origen a dicha exposición; y, en la colección Investigación, están albergadas las fuentes primarias y secundarias estudiadas. Entre las primeras, figuran revistas y publicaciones producidas desde las escuelas, como El Luyano. Órgano Mensual de los Centros Escolares de Luya, Germinal. Órgano del Sindicato de Maestros de la Provincia de Bongará, Los Yokallas. Órgano de publicidad del Centro Escolar de Varones N° 891 y Lectura para niños, de José Portugal Catacora, entre otros.

Por otro lado, se cuenta con las notas de prensa de maestros escritores, como Francisco Izquierda Ríos, Luis Alberto Sánchez, Ernesto More, María Judith Arias, Mario Florián, entre otros, publicadas en diversos diarios a nivel nacional. Asimismo, se incluyen los documentos inéditos del maestro y poeta Guillermo Mercado Barroso, cuyo archivo personal está custodiado por el Archivo de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa ubicado en Arequipa.

En las secciones de Curaduría y Museografía, se halla la documentación elaborada por los equipos de Casa de la Literatura que dieron forma y contenido a esta exposición.

Finalmente, están las Publicaciones y activaciones desarrolladas en torno a la exposición y las Fotos de sala para rememorar la puesta en exhibición de las piezas.

Datos adicionales

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte