Feria de cómics e historietas: el sábado 16 de diciembre

Flyer Cómic-wenEl sábado 16 de diciembre de 2023, de 10:30 a. m. a 6:30 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la décima edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Jack López, Caiman, Editorial Montesan, Fhoenix_art, Cesar_Chujutalli, Loco Perú, Human Hero y Amaltea Olenska.

Talleres de lectura y conversación literaria para público infantil

Sala CotaDesde marzo de 2023, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo viene desarrollando talleres de lectura y conversación sobre escritoras y escritores peruanos, los mismos que marcaron una época y la literatura infantil de nuestro país. Los talleres tienen una frecuencia mensual y son presenciales, en una sesión que puede durar 120 o 150 minutos, se aborda la vida y obra del autor seleccionado. Esto permite un primer encuentro con sus palabras y, en la mayoría de los casos, motiva su posterior lectura. Cabe resaltar que los libros expuestos durante la actividad, se encuentran disponibles en las salas de lectura de Casa de la Literatura Peruana, para su lectura en sala y/o préstamo a domicilio.

Los talleres se orientan a dos grupos etáreos: uno dirigido a participantes de 6 a 8 años y otro, de 9 a 11. Las actividades se desarrollan, principalmente, en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207 – Centro Histórico de Lima) y están a cargo de Sandi Muchari, Anny Puente y Melissa Monzón, mediadoras de lectura.

Para poder estar al tanto de las convocatorias, los invitamos a seguir el grupo de Facebook de la Sala Cota Carvallo, [clic aquí].

Noviembre: Taller “Parajuegos. Acercamiento a la vida y obra de Arturo Corcuera”

Realizado el sábado 25 de noviembre de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:
El taller busca aproximarnos a la figura de Arturo Corcuera como escritor y poeta peruano, nacido en el puerto de Salaverry, Trujillo (1935).

Conoceremos datos biográficos relevantes: su relación con el mar, su familia, estudios, libros y reconocimientos. Nos detendremos en su libro Declaración de amor o los derechos del niño para dialogar en torno a la musicalidad y la expresión de nuestros derechos a través de la poesía. ¿Los reconoceremos? ¿Cómo cambia su enunciación al leerlos en verso? También resolveremos sus adivinanzas poéticas y jugaremos con las palabras con “Canción de las letras”. Finalmente, nos sumergiremos en toda su producción bibliográfica para conocer su universo literario.

 

Octubre: Taller “En forma de palabras. Acercamiento a la vida y obra de Micaela Chirif”

Realizado el sábado 7 de octubre de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:
Este taller busca reconocer la figura de Micaela Chirif como escritora y poeta, nacida en la ciudad de Lima (1973). Ganadora del concurso internacional de álbum ilustrado “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica.

Leeremos su vasta producción literaria que incluye cuentos, libros ilustrados, poemarios, libros álbum e informativos. A través de la exploración, conoceremos títulos como: ¡Más te vale, mastodonte!, ¿Dónde está Tomás?, Dentro de una cebra, Animales peruanos, Una canción que no conozco, entre otros. Esto será una oportunidad para dialogar de manera colectiva sobre los distintos géneros de nuestra literatura infantil y juvenil. Finalmente, leeremos y conversaremos sobre su libro “En forma de palabras” que da nombre a este taller, y nos preguntaremos, ¿dónde se encuentran las palabras? ¿hay palabras grandes, prohibidas o peligrosas? ¿habrá momentos en que no son necesarias? Todo ello a través de la conversación literaria y la escucha activa.

 

 

Septiembre: Taller “Hola, caracol. Un acercamiento a la vida y obra de Heriberto Tejo”

Realizado el sábado 2 de septiembre de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

El taller busca acercarnos a Heriberto Tejo como educador, poeta y narrador para niños y niñas. Nacido en Villacidaler, un pequeño pueblo castellano de España (1951), para luego radicar permanentemente en Perú.

A través de fotografías y videos, conoceremos datos trascendentales de su vida. Su llegada a nuestro país a los 18 años y su primer libro “Canto de gorriones” que le permitió ganar el Premio Nacional de Literatura Infantil en la categoría de poesía. También conoceremos su producción literaria. Leeremos colectivamente “Preguntas con eco” de su libro “Hola, caracol” y plantearemos una dinámica con “Cuentos versifica-2”. Finalmente, nos detendremos en un libro informativo “Pequeños artesanos” para leer y conversar sobre las diversas artesanías en las regiones de nuestro país. Haremos un viaje imaginario para conocer los mates burilados, collares de huairuros, toritos de Pucará, entre otros.

 

 

Agosto: Taller “Estoy cuidando al sol. Acercamiento a la vida y obra de Cota Carvallo” ¡Nos vamos a la FIL!

Realizado el sábado 5 de agosto de 5:00 a 7:00 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL). Estuvo dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

En esta ocasión, es una edición revisada del taller desarrollado en marzo en nuestra salita, donde leeremos narrativa y poesía, conoceremos de cerca la revista Urpi y un títere que… ¡ella misma elaboró!

 

 

Julio: Taller “Caballo de madera. Un acercamiento a la vida y obra de Jorge Eslava” 

Realizado el sábado 15 de julio de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido  a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

El taller busca conocer las diversas facetas de Jorge Eslava como escritor, poeta, editor y docente peruano, nacido en la ciudad de Lima (1953).

Leeremos su narrativa, incluiremos poesía y dialogaremos sobre el impacto de sus palabras. Conoceremos datos biográficos relevantes, su relación con la literatura, el cine, la escuela, la gestión cultural y los juguetes. Revisaremos su poemario “Caballo de madera” y utilizaremos nuestra voz (a través del canto) para darle mayor musicalidad a uno de sus poemas. Nos sumergiremos en su narrativa a través de fragmentos, la lectura en voz alta y dinámicas. Finalmente, descubriremos a la editorial “Colmillo blanco” fundada por Eslava, para leer cuidadosas selecciones literarias reconocidas por su calidad, que marcaron casi 30 años de historia y literatura.

A través de variadas lecturas y dinámicas ampliaremos nuestra visión y nos plantearemos preguntas en torno a la producción bibliográfica de este importante escritor y difusor de la literatura.

 

 

Junio: Taller “Los zapatos al revés. Un acercamiento a la vida y obra de Rosa Cerna Guardia”

Realizado el sábado 24 de junio de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido  a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

El taller busca conocer y revalorar la figura de Rosa Cerna Guardia como escritora, poeta y maestra peruana, nacida en Huaraz, Áncash (1926 – Lima, 2012). Conoceremos datos relevantes sobre su vida que inicia a orillas del río Santa, cuyos paisajes y montañas inspiraron su producción literaria. Fue una de las pioneras de la literatura infantil peruana junto a Carlota Carvallo y Francisco Izquierdo Ríos, con quienes cultivó una importante amistad. Conoceremos sus novelas, cuentos y poemas. Leeremos y conversaremos sobre su libro “Los zapatos al revés”, así como el clásico poema “Vistiendo y desvistiendo a los días”.

A través de la narración de fragmentos de su obra y dinámicas, ampliaremos nuestra mirada sobre el mundo que creó Rosa Cerna Guardia. Además, tendremos la visita de su sobrina para mostrarnos su letra y algunas primeras ediciones.Sala Cota 1

Mayo: Taller “Arpa de wamani. Un acercamiento a la vida y obra de Óscar Colchado”

Realizado en dos grupos: los sábados 13 y 20 de mayo de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

El taller busca aproximarnos a Óscar Colchado como docente, poeta, cuentista y novelista peruano, nacido en Huallanca, Áncash (1947 – Lima, 2023).

A través de fotografías conoceremos los lugares que habitó: Huallanca, Huayllabamba, Chimbote y Lima, que influyeron directamente en sus obras. Entre el pasado y el presente, reconoceremos las características y la transformación de estos espacios. Leeremos capítulos de su libro “Escribir desde dentro” para conocer sus inicios, libros favoritos y aspectos de su vida. Conversaremos en base al poema “Aya taki” del libro “Arpa de wamani” y el primer capítulo de “Cholito en los andes mágicos”. Finalmente, visitaremos una parte del nudo “Urdimbres y sutilezas” de la exposición permanente de Casa de la Literatura Peruana, para hablar sobre su novela “Rosa Cuchillo” y reconocer los diversos seres y elementos andinos de su obra.

 

Abril: Taller “El pájaro pintado. Un acercamiento a la vida y obra de José Watanabe”

Realizado el sábado 15 de abril de 2023, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 6 a 8 años.

Sumilla:

Este taller busca reconocer la figura de José Watanabe como poeta, escritor de cuentos infantiles, guionista, cuentista, director de programas de televisión y dramaturgo peruano, nacido en Laredo, Trujillo (1945 – Lima, 2007).

Indagaremos en la influencia de su ciudad natal, Laredo -un distrito azucarero-, para comprender su vasta producción, así como la simbiosis de dos culturas: japonesa (por su padre) y peruana (por su madre). Conoceremos aspectos sobre la escuela, su niñez, familia y el golpe de suerte de su padre Harumi: ¡ganar la lotería de Lima y Callao! que les permitió migrar a la capital. Por medio de la lectura libre, revisaremos sus cuentos, poemas y teatro. Nos detendremos en la conversación literaria del libro álbum “El pájaro pintado”, ilustrado por su hija Issa. Finalmente construiremos origamis y veremos el cortometraje en stop motion “El trapiche” basado en un cuento de su autoría.

 

Marzo: Taller “Estoy cuidando al sol… Un acercamiento a la vida y obra de Cota Carvallo”

Realizado en dos grupos: los sábados 11 y 18 de marzo de 2023, de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. y dirigido a niñas y niños de 9 a 11 años.

Sumilla:

Este taller busca acercarnos a Cota Carvallo como docente, periodista, poeta, compositora, dramaturga, escritora de cuentos infantiles y una de las primeras mujeres pintoras del Perú. Nacida en Lima (1909 – 1980).

Leeremos el poema que da título a nuestro taller “Estoy cuidando al sol…” y haremos un ejercicio de escritura creativa. Analizaremos los poemas “Una niña vendrá” y “Gallito de las rocas” para luego cantar uno de ellos. Escucharemos algunas melodías, grabadas en piano, compuestas por la misma Cota y dialogaremos en base al cuento “Oshta y el duende”. Finalmente, podremos conocer las primeras ediciones de la revista “Urpi” y los títeres que ella misma elaboró para sus hijos y amigos. Estos últimos recursos se encuentran resguardados por el Área de Archivo y Conservación de Casa de la Literatura Peruana.

Sala Cota 2

Conferencia “Panorama de narradoras actuales de lo insólito en América Latina”

Se realizará la conferencia como el cierre del I Seminario Internacional. (Ilustración: Paul Susanibar)
Se realizará la conferencia como el cierre del I Seminario Internacional. (Ilustración: Paul Susanibar)

El jueves 14 de diciembre de 2023 a las 7:00 p. m. mediante transmisión en vivo por el Facebook de la Casa de la Literatura Peruana, se realizará la conferencia magistral Panorama de narradoras actuales de lo insólito en América Latina a cargo de la doctora Alejandra Amatto, asesora académica del I Seminario Internacional Narradoras de lo Insólito en América Latina. Esta actividad se realiza en el marco del cierre de la primera edición del seminario.

Esta conferencia, a modo de balance y síntesis, expondrá una mirada en conjunto de la producción no mimética de autoras latinoamericanas actuales, pero además se centrará en la selección de obras y escritoras que se abordaron durante esta edición del seminario: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin, Lobo (2017) de Bibiana Camacho, Para comerte mejor (2015) de Giovanna Rivero, Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda y Fieras (2023) de Mariangela Ugarelli, así como en los temas y registros no miméticos elegidos para cada sesión, los cuales transitaron por la crisis medioambiental, el narcotráfico, la violencia institucional, la monstruosidad, entre otros, mediante las modalidades de lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y el horror. El objetivo del seminario comprendió trazar lineamientos generales que permitan sostener una tradición común, pero heterogénea de lo insólito en Latinoamérica enriquecida por escritoras actuales mediante formas, temas y elementos dominantes e innovadores en sus poéticas, lo cual permite trazar nuevos enfoques de investigación académica.

 

Sobre la conferencista

Alejandra Amatto (Uruguay-México). Es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura hispanoamericana (narrativa fantástica, policial y gauchesca). En particular, ha trabajado las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, Elena Garro, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández, autores sobre los que ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2019) editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2021). Realizó una estancia posdoctoral durante dos años en el Instituto de  Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha impartido cursos como profesora invitada en la UDELAR/Uruguay (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Cornell University, Università di Torino, entre otras. Actualmente coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX, XX, XXI)” en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte diversos cursos sobre narrativa latinoamericana.

Presentamos “Itinerarios de lectura para la escuela” sobre Felipe Guaman Poma de Ayala

IMAGEN WEB_itinerarios-01 (1)El martes 12 de diciembre de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela, un material didáctico elaborado por el área de Educación de nuestra institución. El ingreso a la actividad es libre.

En la presentación estarán acompañándonos con sus comentarios el investigador y especialista en mediación literaria Felipe Munita, de Chile y el especialista en temas educativos Ricardo Cuenca.

Esta edición surge a propósito de nuestra más reciente exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor dedicada al cronista. Además de contar con una versión impresa, la albergaremos en nuestra página web de modo que sea una herramienta de trabajo que acompañe la labor docente a nivel nacional.

Este es un material pedagógico dirigido a docentes escolares y mediadores que plantea rutas para leer a Guamán Poma así como llevar a cabo actividades y proyectos de aprendizaje. El día de la presentación se entregará un ejemplar a cada asistente. Este material estará disponible en línea en nuestra página web.

Rosa Arciniega y su biografía novelada de Francisco Pizarro

 

Uno de los ejemplares de la poco difundida biografía novelada realizada por la escritora se encuentra en la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Tom Quiroz)
Uno de los ejemplares de la poco difundida biografía novelada realizada por la escritora se encuentra en la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Tom Quiroz)

El presente libro no es, pues, una Historia de la Conquista del Perú -aunque forzosamente tengan que seguirse en él las principales incidencias de aquella epopeya por haber tomado parte en ellas nuestro protagonista-, sino una contribución al estudio de la verdadera personalidad de Francisco Pizarro, hombre de carne y hueso y no personaje casi mítico como la mayor parte de los historiadores nos los ha venido dando a conocer hasta ahora (Arciniega, 1941, p. 7).

Por Rosario Ortega Malqui

Con estas palabras, Rosa Arciniega inaugura el primer tomo de una serie de biografías noveladas centradas en algunos de los conquistadores españoles más importantes de Hispanoamérica. Su primer héroe y protagonista fue Francisco Pizarro, conquistador del Tahuantinsuyo.

En Perú, Francisco Pizarro es una figura polémica. Su nombre evoca la memoria de la conquista del Tahuantinsuyo, un momento conflictivo que significó un antes y un después dentro de la historia peruana. Las historias de los Trece de la Isla del Gallo, el encuentro de Cajamarca, la guerra entre pizarristas y almagristas, conforman algunas imágenes que lo tienen como protagonista; episodios que se han incrustado profundamente en la memoria histórica peruana.

Pero todo suceso histórico depende del prisma bajo el que se observa. Hasta el primer tercio del siglo XX latinoamericano se había creado una leyenda negra entorno a Pizarro y los conquistadores españoles, consecuencia de la búsqueda de las nuevas repúblicas de distanciarse de la colonia y de España. Una intrépida periodista llega alrededor de los años 30 y contribuye en desmentir en Latinoamérica gran parte de la mala fama que cargaban estos personajes históricos. Rosa Arciniega (1903-1999) es una periodista y novelista peruana que rescata la figura de Francisco Pizarro y muchos otros españoles que formaron parte de la Conquista de Latinoamérica. Una de sus obras más importantes, una biografía dedicada a Francisco Pizarro de más de 500 páginas, busca acercarse a la imagen más humana de ese personaje histórico, dirigiendo la narración hacia los sentimientos y emociones que el hombre pudo haber experimentado, dejando de lado la figura mitificada del codicioso y genocida conquistador.

Francisco Pizarro. Biografía del conquistador del Perú (1936) es el producto de las investigaciones de Arciniega en todo el territorio americano y español. En palabras de la investigadora Inmaculada Lergo, la idea de realizar la biografía nace “por una pequeña pelea entre Rosa Arciniega y Gabriela Mistral”(1), fruto de una rivalidad entre los pensamientos hispanistas de Arciniega y los antihispanistas de Mistral. El compromiso de Arciniega por traer al público una obra de calidad se puede ver en los viajes que ella realizó a diferentes lugares representativos de la Conquista del Perú, cuyas fotos se pueden observar en la segunda edición de la biografía de Francisco Pizarro. La obra se sirve de las evidencias documentales conocidas en la época —Arciniega toma como referencia principal las Crónicas de Indias conocidas en su época como las de Pedro Pizarro, Pedro Sancho de la Hoz y Francisco de Xérez—; sin embargo, es la maravillosa prosa de Rosa Arciniega lo que realmente logra que el lector profundice en la psique del hombre. Ella no solo logra darle voz al niño que eventualmente se convertiría en uno de los hombres más poderosos del mundo durante el siglo XVI, sino que se permite reflexionar acerca de aquellos rezagados por la historiografía de la época: mujeres, infantes, indígenas y esclavos.

La edición está dedicada por Rosa Arciniega al diplomático y docente universitario Arturo García Salazar. (Foto: Tom Quiroz)
La edición está dedicada por Rosa Arciniega al diplomático y docente  Arturo García Salazar. (Foto: Tom Quiroz)

Arciniega inicia su discurso posicionando a Pizarro como el lamentable hijo bastardo de un hidalgo y una criada en Trujillo, Extremadura. No desea adjudicarle una única virtud, como sí hace con el resto de sus héroes; para ella Francisco Pizarro no posee ninguna de las características que hacen únicos al resto de héroes de la Conquista de América. Pero Pizarro tiene un único condicionante favorecedor: el destino. El Francisco Pizarro que Arciniega reconstruye está destinado a la grandeza.

Esta invisible mano de la Fatalidad es la que, a golpes de tanteos aparentemente ciegos, guía ahora a Francisco Pizarro hacia aquella madriguera sin salida[sic] de Cajamarca, donde se va a jugar el destino del poderoso Atahualpa (Arciniega, 1941, p. 209).

Arciniega irá contando a lo largo de 12 capítulos, la ascensión y la muerte de Francisco Pizarro, sus aventuras y sus querellas políticas, sus grandes amistades, su desventurado romance con una pequeña ñusta, sus rivalidades. Invitamos al lector a acercarse a Rosa Arciniega, como novelista, historiadora y diplomática; a adentrarse a la excelente prosa de Arciniega, no solo desde Francisco Pizarro. Biografía del conquistador del Perú (1936), también desde el resto de sus biografías noveladas: Don Pedro de Valdivia: conquistador de Chile (1943), Dos rebeldes españoles en el Perú: Gonzalo Pizarro (el gran rebelde) y Lope de Aguirre (el cruel tirano) (1946) y Sarmiento de Gamboa, el Ulises de América (1956); así como de sus novelas sociales Mosko-Strom (1933), Engranajes (1931), Jaque Mate (1931), Vidas de celuloide (1934), sobre las cuales se habló en un anterior artículo (enlace, aquí). Porque mediante este rescate histórico, Rosa Arciniega logra posicionar a la mujer como una intelectual válida, capaz de reconstruir el esquema sentimental a partir de la historia. Revalorar a Arciniega y releerla es dar un pasito más hacia el rescate de literatura e historias olvidadas, a la restitución de una mujer que trascendió al tiempo por sus ideas e historias dentro de la historia de la literatura.

 

Nota

1. Mencionado en el congreso Internacional “Escrituras de mujeres: genealogías y archivos (1850-1950)” realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, 15, 16 y 17 de noviembre de 2023.

Unipersonal “La pacientita N°4” se presenta el 6 de diciembre

Obra en la frontera del performance, el testimonio y el rito, que plantea la lucha por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. (Foto: difusión)
Obra en la frontera del performance, el testimonio y el rito, que plantea la lucha por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. (Foto: difusión)

El miércoles 6 de diciembre del 2023, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el unipersonal La pacientita N°4 de Sara Paredes. El ingreso es libre.

Sobre la acción escénica

La actriz comparte sus experiencias de parto vividas en centros de salud, de esta forma visibiliza la Violencia Gineco-Obstétrica, que está normalizada por la sociedad. Esta creación muestra el conflicto de opuestos: el territorio del cuerpo, el sentimiento y la emoción de dar a luz, versus, la instrumentalización quirúrgica, los protocolos médicos y la comercialización del parto.
Es un acto de reflexión sobre la problemática de la Violencia Gineco-Obstétrica, que afecta a las mujeres en todo el mundo, las deshumaniza y quita su protagonismo y el de sus hijos en el trascendental acto de parir y nacer. Asimismo, esta acción busca revalorar los saberes y prácticas de partería y crianza de los pueblos originarios. En el camino de búsqueda de su propia sanación la actriz encontró las sabidurías, los secretos y los cantos de la medicina tradicional y los ritos andino-amazónicos. Al finalizar el público se siente impelido a compartir sus memorias de parto y nacimiento, como un acto de auto-sanación, este momento especial de recepción de los testimonios tiene un carisma de amorosa contención emocional.

Sobre la actriz

Sara Paredes Mansilla. Coordinadora del colectivo de creación escénica Estirpe, y directora de Warmikunapaq – colectiva de creación escénica feminista, de Ayacucho, Perú.
Es creadora escénica, educadora por el arte, gestora cultural y arquitecta. Desarrolla proyectos de investigación y creación escénica desde los enfoques de interculturalidad, género, memoria, derechos humanos y del Allin Kawsay-Buen vivir. Desde esos enfoques ha realizado diversas creaciones escénicas y las ha difundido en eventos nacionales e internacionales. Así mismo, ha desarrollado proyectos de arte educación comunitarios en distintas regiones del país. Entre sus publicaciones se encuentra Kametsa asaike: las artes escénicas para el buen vivir comunitario en pueblos originarios amazónicos. Su unipersonal “La Pacientita N°4” se encuentra en el 3er compendio de teatro peruano del Bicentenario, publicado por la ENSAD. Esta obra viene siendo difundida desde el año 2018 como artivismo en la lucha contra la violencia obstétrica. Es docente de la escuela Nacional Superior de Bellas Artes. Es miembro de la directiva del Movimiento de Grupos de Teatro Independiente del Perú – MGTIP.

Se presenta “Perro con poeta en la taberna” de Antonio Gálvez Ronceros

Imagen web_Perro con poetaEl martes 5 de diciembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el la segunda edición de la novela Perro con poeta en la taberna, de Antonio Gálvez Ronceros. El ingreso es libre.

La reedición peruana de Perro con poeta en la taberna será comentada por la investigadora Katherine Pajuelo, la directora de Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón y el escritor, docente e investigador Jorge Eslava.

Sobre el libro

Un poeta llega a la ciudad de Huancayo para un recital. Pero no puede encontrar el lugar donde se llevaría a cabo, por lo que se va con un perro a una taberna y, entre la conversación, surgen historias que, tiempo después, serían narradas por este perro a otro personaje.

Sobre el autor

Antonio Gálvez Ronceros, maestro indiscutible del relato, es uno de los más destacados narradores de la literatura peruana. Lamentablemente hace pocos meses nos partió, dejándonos una notable obra con libros de cuentos como Los ermitaños (1962), Monólogo desde las tinieblas (1975), Historias para reunir a los hombres (1988), Cuaderno de agravios y lamentaciones (2003) y La casa apartada (2016). En el 2018 publicó su primera novela, Perro con poeta en la taberna, de la cual era necesaria una reedición que la volviera a poner al alcance de sus seguidores. Así mismo, Perro con poeta en la taberna ha sido recientemente publicada en España por el sello Drácena, quien en dicha edición también incluyó su primer libro de cuentos, Los ermitaños. El autor falleció el 20 de junio de 2023.

Comunicado: sobre la atención el 8 y 9 de diciembre

Imagen-web_comunicadoLa Casa de la Literatura Peruana informamos a nuestros(as) usuarios(as) y público visitante que los días viernes 8 y sábado 9 de diciembre de 2023 no habrá atención. Reanudaremos nuestros servicios y actividades presenciales el domingo 10.

Muchas gracias por su comprensión.

Agradecemos su comprensión.

Rosa Arciniega, una autora que critica la modernidad

Rosa Arciniega fue una prolífica escritora que realizó su carrera literaria en España y Perú. (Foto: Biblioteca Nacional de España)
Rosa Arciniega fue una prolífica escritora que realizó su carrera literaria en España y Perú. (Foto: Biblioteca Nacional de España)

Un acercamiento a la novela Mosko-Strom y a la obra de la escritora peruana Rosa Arciniega (1909-1999).

 

Por Rosario Ortega Malqui

En una sociedad muy lejana ―o quizás no― y en un tiempo muy lejano ―o quizás no― existe Cosmópolis, la ciudad del progreso. En esta ciudad de ensueño trabaja Max Walker como el ingeniero director de una importante empresa. Todo es perfecto, eficiente y ordenado en su vida; sin embargo, algo le falta… La novela Mosko-Strom, de Rosa Arciniega presenta una sociedad hiperenfocada en el mundo laboral que deja de lado otros tipos de bienestar personal.

Arciniega bien podría parecer una autora contemporánea, porque en su obra aborda situaciones como la hiperindustrialización de algunos sectores, la deshumanización del trabajador y las ciudades globales. Sin embargo, Max Walker y la novela que protagoniza, Mosko-Strom, aparecieron por primera vez en 1934. Contemporánea a Aldous Huxley y su novela Un mundo feliz (1932), Rosa Arciniega también reflexionó acerca de la felicidad del individuo dentro de un mundo altamente industrializado. Cosmópolis, la ciudad emblema de Mosko-Strom, recuerda a las modernas Nueva York, Tokio o Shanghái; y Max Walker evoca un profesional inmerso en una industria de alta producción.

La autora no deja nada al azar con su historia. Walker es un hombre hecho a sí mismo, cuya vida se ha basado enteramente en un objetivo: convertirse en ingeniero. Trabaja en una empresa fabricante de automóviles y su obsesión es el nuevo motor que está desarrollando. Tiene una mujer, que se encuentra prácticamente abandonada, y un grupo de amigos que frecuenta con dificultad. Recuerda apenas su infancia, porque él vive en su presente, en sus logros y en la creencia de que todo puede ser más eficiente. Sin embargo, no es feliz. Lo tiene todo, menos tiempo para vivir.

Poco a poco la vida de Walker se va deteriorando: su matrimonio se fragmenta, sus ideales se ven cuestionados por su amigo Jackie Okfurt, la presión sobre Walker por sus obligaciones laborales es mayor. Todo esto lo obliga a adentrarse en la reflexión de su propia situación. Arciniega plantea una respuesta a la crisis de Walker: la vida en el campo. Este escenario bucólico, que recuerda mucho a imaginado por los poetas del Siglo de Oro; es el lugar donde Walker logra encontrar la felicidad que le faltaba.

Y es que Rosa Arciniega tiene mucho que ofrecer. Nacida en Áncash, Perú en 1903, emigró a Europa con su esposo, José Granza Pezet en 1928. Fue en Madrid donde desarrolló una brillante carrera como periodista, cimentó la imagen de la mujer moderna e intelectual en todos los aspectos de su vida. Incursionó en el pilotaje de avionetas -habilidad considerada masculina en su tiempo-. Su obra se caracteriza por la crítica a la sociedad de su presente y no se limita a la distopía de Mosko-Strom; también tiene otra novela con este mismo corte: Engranajes (1931) presenta la explotación y la precaria situación laboral del trabajador. En ella, evidencia y reitera de forma más directa su crítica hacia la sociedad de su tiempo. Arciniega es una escritora que no teme exponer sus ideales y críticas a la modernidad, ella se involucra y opina sobre lo que considera importante y urgente, como se puede observar en Jaque Mate (1931) donde cuestiona los totalitarismos -sobre todo al incipiente fascismo español-; y Vidas de celuloide (1934), cuya ambientación en Estados Unidos es mucho más explícita que sus antecesoras y habla sobre la vida del artista en Hollywood. Engranajes, Mosko-strom, Jaque Mate y Vidas de celuloide son las cuatro novelas principales de una primera etapa como escritora en España, junto a varios artículos en periódicos y novelas radiales.

En 1936, la escritora se vería obligada a volver al Perú, año en el que se publicó Pizarro (Biografía del conquistador del Perú), novela que marcaría el inicio de una nueva etapa, en la cual la autora  desvía la mirada hacia el pasado a partir de la modernidad del presente. Más allá de retomar el trauma de la conquista, Arciniega busca una posición más conciliadora con respecto a la figura de Pizarro. No lo toma como un hombre cruel y ambicioso, sino como un hombre destinado a lograr grandes hazañas. A esta biografía se le unirían otras también sobre hombres durante la conquista: Don Pedro de Valdivia: conquistador de Chile (1943), Dos rebeldes españoles en el Perú: Gonzalo Pizarro (el gran rebelde) y Lope de Aguirre (el cruel tirano) (1946) y Sarmiento de Gamboa, el Ulises de América (1956).

Si bien Rosa Arciniega es una escritora prolífica, no ha sido tan leída ni difundida como sus contemporáneos Carlos Oquendo de Amat o José Santos Chocano. Con las reediciones, en el 2019, de la editorial española Renacimiento de Engranajes, Mosko-strom, Jaque Mate y Vidas de celuloide, sus cuatro primeras novelas, y la edición Mosko Strom de la editorial peruana Pesopluma en el 2020. Su obra se acerca a un nuevo público.

En 2022, la novela gráfica 181 de Jimmy Carrillo y José Aguilar ganó el 4° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. Esta obra es una adaptación de la Mosko-Strom de Rosa Arciniega y ha permitido presentar una nueva lectura de su trabajo literario.

Su obra también puede ser consultada libremente en la Gran Biblioteca Pública de Lima, donde se encuentran ejemplares de sus novelas Mosko-Strom, y Engranajes, así como algunas de las biografías de los conquistadores y sus artículos periodísticos. La Biblioteca Nacional de Perú también tiene disponible de forma virtual Playa de vidas (1940). La Casa de la Literatura Peruana tiene Mosko-Strom disponible para la lectura en sala, junto a la novela gráfica 181, basada en la novela antes mencionada y que aseguramos no pierde la esencia crítica y los elementos distópicos que Arciniega impregnó en su obra hace casi 100 años.

 

Agenda de la Casa: diciembre 2023

Imagen web (1)En diciembre, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. El sábado 2, a las 5:00 p.m., se proyectará el documental Aula 8 y contará con la participación del director Héctor Gálvez. Asimismo, tendremos la presentación Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela el martes 12 de diciembre a las 6:00 p.m.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE DICIEMBRE EN PDF

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte