Se presenta “Perro con poeta en la taberna” de Antonio Gálvez Ronceros

Imagen web_Perro con poetaEl martes 5 de diciembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el la segunda edición de la novela Perro con poeta en la taberna, de Antonio Gálvez Ronceros. El ingreso es libre.

La reedición peruana de Perro con poeta en la taberna será comentada por la investigadora Katherine Pajuelo, la directora de Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón y el escritor, docente e investigador Jorge Eslava.

Sobre el libro

Un poeta llega a la ciudad de Huancayo para un recital. Pero no puede encontrar el lugar donde se llevaría a cabo, por lo que se va con un perro a una taberna y, entre la conversación, surgen historias que, tiempo después, serían narradas por este perro a otro personaje.

Sobre el autor

Antonio Gálvez Ronceros, maestro indiscutible del relato, es uno de los más destacados narradores de la literatura peruana. Lamentablemente hace pocos meses nos partió, dejándonos una notable obra con libros de cuentos como Los ermitaños (1962), Monólogo desde las tinieblas (1975), Historias para reunir a los hombres (1988), Cuaderno de agravios y lamentaciones (2003) y La casa apartada (2016). En el 2018 publicó su primera novela, Perro con poeta en la taberna, de la cual era necesaria una reedición que la volviera a poner al alcance de sus seguidores. Así mismo, Perro con poeta en la taberna ha sido recientemente publicada en España por el sello Drácena, quien en dicha edición también incluyó su primer libro de cuentos, Los ermitaños. El autor falleció el 20 de junio de 2023.

Comunicado: sobre la atención el 8 y 9 de diciembre

Imagen-web_comunicadoLa Casa de la Literatura Peruana informamos a nuestros(as) usuarios(as) y público visitante que los días viernes 8 y sábado 9 de diciembre de 2023 no habrá atención. Reanudaremos nuestros servicios y actividades presenciales el domingo 10.

Muchas gracias por su comprensión.

Agradecemos su comprensión.

Rosa Arciniega, una autora que critica la modernidad

Rosa Arciniega fue una prolífica escritora que realizó su carrera literaria en España y Perú. (Foto: Biblioteca Nacional de España)
Rosa Arciniega fue una prolífica escritora que realizó su carrera literaria en España y Perú. (Foto: Biblioteca Nacional de España)

Un acercamiento a la novela Mosko-Strom y a la obra de la escritora peruana Rosa Arciniega (1909-1999).

 

Por Rosario Ortega Malqui

En una sociedad muy lejana ―o quizás no― y en un tiempo muy lejano ―o quizás no― existe Cosmópolis, la ciudad del progreso. En esta ciudad de ensueño trabaja Max Walker como el ingeniero director de una importante empresa. Todo es perfecto, eficiente y ordenado en su vida; sin embargo, algo le falta… La novela Mosko-Strom, de Rosa Arciniega presenta una sociedad hiperenfocada en el mundo laboral que deja de lado otros tipos de bienestar personal.

Arciniega bien podría parecer una autora contemporánea, porque en su obra aborda situaciones como la hiperindustrialización de algunos sectores, la deshumanización del trabajador y las ciudades globales. Sin embargo, Max Walker y la novela que protagoniza, Mosko-Strom, aparecieron por primera vez en 1934. Contemporánea a Aldous Huxley y su novela Un mundo feliz (1932), Rosa Arciniega también reflexionó acerca de la felicidad del individuo dentro de un mundo altamente industrializado. Cosmópolis, la ciudad emblema de Mosko-Strom, recuerda a las modernas Nueva York, Tokio o Shanghái; y Max Walker evoca un profesional inmerso en una industria de alta producción.

La autora no deja nada al azar con su historia. Walker es un hombre hecho a sí mismo, cuya vida se ha basado enteramente en un objetivo: convertirse en ingeniero. Trabaja en una empresa fabricante de automóviles y su obsesión es el nuevo motor que está desarrollando. Tiene una mujer, que se encuentra prácticamente abandonada, y un grupo de amigos que frecuenta con dificultad. Recuerda apenas su infancia, porque él vive en su presente, en sus logros y en la creencia de que todo puede ser más eficiente. Sin embargo, no es feliz. Lo tiene todo, menos tiempo para vivir.

Poco a poco la vida de Walker se va deteriorando: su matrimonio se fragmenta, sus ideales se ven cuestionados por su amigo Jackie Okfurt, la presión sobre Walker por sus obligaciones laborales es mayor. Todo esto lo obliga a adentrarse en la reflexión de su propia situación. Arciniega plantea una respuesta a la crisis de Walker: la vida en el campo. Este escenario bucólico, que recuerda mucho a imaginado por los poetas del Siglo de Oro; es el lugar donde Walker logra encontrar la felicidad que le faltaba.

Y es que Rosa Arciniega tiene mucho que ofrecer. Nacida en Áncash, Perú en 1903, emigró a Europa con su esposo, José Granza Pezet en 1928. Fue en Madrid donde desarrolló una brillante carrera como periodista, cimentó la imagen de la mujer moderna e intelectual en todos los aspectos de su vida. Incursionó en el pilotaje de avionetas -habilidad considerada masculina en su tiempo-. Su obra se caracteriza por la crítica a la sociedad de su presente y no se limita a la distopía de Mosko-Strom; también tiene otra novela con este mismo corte: Engranajes (1931) presenta la explotación y la precaria situación laboral del trabajador. En ella, evidencia y reitera de forma más directa su crítica hacia la sociedad de su tiempo. Arciniega es una escritora que no teme exponer sus ideales y críticas a la modernidad, ella se involucra y opina sobre lo que considera importante y urgente, como se puede observar en Jaque Mate (1931) donde cuestiona los totalitarismos -sobre todo al incipiente fascismo español-; y Vidas de celuloide (1934), cuya ambientación en Estados Unidos es mucho más explícita que sus antecesoras y habla sobre la vida del artista en Hollywood. Engranajes, Mosko-strom, Jaque Mate y Vidas de celuloide son las cuatro novelas principales de una primera etapa como escritora en España, junto a varios artículos en periódicos y novelas radiales.

En 1936, la escritora se vería obligada a volver al Perú, año en el que se publicó Pizarro (Biografía del conquistador del Perú), novela que marcaría el inicio de una nueva etapa, en la cual la autora  desvía la mirada hacia el pasado a partir de la modernidad del presente. Más allá de retomar el trauma de la conquista, Arciniega busca una posición más conciliadora con respecto a la figura de Pizarro. No lo toma como un hombre cruel y ambicioso, sino como un hombre destinado a lograr grandes hazañas. A esta biografía se le unirían otras también sobre hombres durante la conquista: Don Pedro de Valdivia: conquistador de Chile (1943), Dos rebeldes españoles en el Perú: Gonzalo Pizarro (el gran rebelde) y Lope de Aguirre (el cruel tirano) (1946) y Sarmiento de Gamboa, el Ulises de América (1956).

Si bien Rosa Arciniega es una escritora prolífica, no ha sido tan leída ni difundida como sus contemporáneos Carlos Oquendo de Amat o José Santos Chocano. Con las reediciones, en el 2019, de la editorial española Renacimiento de Engranajes, Mosko-strom, Jaque Mate y Vidas de celuloide, sus cuatro primeras novelas, y la edición Mosko Strom de la editorial peruana Pesopluma en el 2020. Su obra se acerca a un nuevo público.

En 2022, la novela gráfica 181 de Jimmy Carrillo y José Aguilar ganó el 4° Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura. Esta obra es una adaptación de la Mosko-Strom de Rosa Arciniega y ha permitido presentar una nueva lectura de su trabajo literario.

Su obra también puede ser consultada libremente en la Gran Biblioteca Pública de Lima, donde se encuentran ejemplares de sus novelas Mosko-Strom, y Engranajes, así como algunas de las biografías de los conquistadores y sus artículos periodísticos. La Biblioteca Nacional de Perú también tiene disponible de forma virtual Playa de vidas (1940). La Casa de la Literatura Peruana tiene Mosko-Strom disponible para la lectura en sala, junto a la novela gráfica 181, basada en la novela antes mencionada y que aseguramos no pierde la esencia crítica y los elementos distópicos que Arciniega impregnó en su obra hace casi 100 años.

 

Agenda de la Casa: diciembre 2023

Imagen web (1)En diciembre, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. El sábado 2, a las 5:00 p.m., se proyectará el documental Aula 8 y contará con la participación del director Héctor Gálvez. Asimismo, tendremos la presentación Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela el martes 12 de diciembre a las 6:00 p.m.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE DICIEMBRE EN PDF

¿Cómo impartieron clases los profesores durante la pandemia?

(Foto: detalle del afiche de la película Aula 8)
(Foto: detalle del afiche de la película Aula 8)

El documental Aula 8, dirigido por el cineasta Héctor Gálvez y protagonizado por el profesor Víctor Zapata refleja ese momento de la historia reciente e invita reflexionar y sentir distintas calidades de la labor docente. El sábado 2 de diciembre, a las 5:00 p.m., en la Sala Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta Aula 8. El ingreso es libre y la sesión está dirigida para docentes y mediadores de escuela. 

En el documental, muchos docentes y mediadores se podrán sentir identificados cuando los contenidos de aprendizaje se entretejen con dudas, afectos y satisfacciones, los cuales se intensificaron con la pandemia.

Sinopsis

Perú 2021. Año del bicentenario de la independencia, de polarizadas elecciones presidenciales y de escuelas públicas cerradas por la pandemia. Desde su modesto departamento, un profesor dicta clases virtuales buscando reflexionar con sus jóvenes estudiantes de bajos recursos, sobre racismo, política, desigualdad. Temas que resuenan en un país cada vez más fracturado.

Sobre el director

Héctor Gálvez. Guionista y director de cine. Sus películas han sido mostradas en festivales como Venecia, Rotterdam, Toulouse, BAFICI, Cartagena, IDFA. Co-guionista de la película RETABLO, estrenada en el festival de Berlin 2018 y finalista en los Independent Spirit Award y premios BAFTA a mejor película extranjera. Ha incursionado también en las artes escénicas, escribiendo y dirigiendo La hija de Marcial. Ha realizado los largometrajes: Paraíso (2009) y NN (2014), además, de los documentales: Lucanamarca (co-dirección, 2008) y Esperaré aquí hasta oír mi nombre (2021).

“Saberes teatrales: la experiencia y la práctica”: conversación con Marina Díaz

gráficamesasdiálogocuestionesCABECERA (1)La Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo sobre temas de teatro y performance. La sexta temporada tiene como invitados a tres artistas con recorridos sumamente interesantes que ejemplifican la diversidad del teatro peruano. En el tercer episodio de este ciclo dialogaremos con la actriz y docente Marina Díaz, quien desde su ciudad Iquitos reflexionará acerca de los diversos y tipos de saberes que el teatro nos permite ir construyendo con el tiempo. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

 

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma al Círculo de Respuesta, en la tarea de abrir y sobre todo sostener espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios, generando un espacio para discutir sobre los modos de hacer teatro en nuestro medio y sus encuentros con la sociedad. Concebidos con la intención de pensar a partir de prácticas puntuales en cómo el teatro está respondiendo al mundo de hoy, durante los primeros dos años los diálogos permitieron trazar un panorama sobre la variedad de propuestas y aproximaciones a la creación en el Perú y Latinoamérica.

Este año, las mesas están articuladas por preguntas o asuntos a debatir en torno a determinados ejes. Los invitados de cada episodio dialogan desde sus diferentes perspectivas y de esta manera se espera ofrecer un mayor acercamiento a los asuntos actuales en torno a los procesos vivos de creación contemporánea.

En esta ocasión, a partir de la premisa “El teatro en los tiempos”, ahondamos en las experiencias de tres teatristas disímiles, que nos acercarán desde sus muy particulares aproximaciones a diferentes aspectos de los procesos teatrales en nuestro país. En este tercer episodio, conversaremos con Marina Díaz acerca de cómo se van formando saberes teatrales a partir de la experiencia y la práctica misma del oficio, tanto desde su perspectiva de actriz, como desde su calidad de docente y gestora teatral. ¿Qué factores entran en juego cuando una está en el escenario y cómo afecta cada uno de ellos al trabajo actoral? ¿Qué implica para el desarrollo de un actor formar parte de un grupo independiente? ¿Cómo se relacionan los grupos entre ellos y cómo se colocan en el mapa cultural nacional? Estas y otras preguntas irán marcando la pauta de esta interesante charla. Están todos invitados a participar de este diálogo.

¿Cómo asistir a las charlas?

Las charlas se llevarán a cabo mensualmente los viernes a las 7:00 p. m. El tercer episodio se realizará el 15 de diciembre, a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y su canal de YouTube. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

Sobre la invitada del tercer episodio

 

Desde el inicio de sus estudios universitarios (1965) se despierta en Marina Díaz Guzmán la vocación por el teatro, por lo que integró el Teatro Universitario Amazónico (TUA) de la UNAP, el elenco de teatro de la Casa de la Cultura y el grupo “Lope de Vega” del Instituto Peruano de Cultura Hispánica (en la actualidad Sociedad Española de Beneficencia), con los cuales participa como actriz de escenificación y difusión de diferentes piezas del teatro universal y peruano. Luego de graduarse se dedica a la enseñanza de Castellano y Literatura sólo por dos años, pues su capacitación en teatro y otras expresiones artísticas como dibujo, pintura, modelado y música, a través de talleres desarrollados en Iquitos y Lima, entre los años 1975 y 1978, define su opción por la  Educación Artística. En 1970, coorganiza con la Asociación Cultural “Urcututo”, la Vll Muestra Nacional de Teatro Independiente. En el año 1977 se capacita como Animadora Cultural al participar en el “Primer Curso para Animadores Culturales y Coordinadores de Difusión” desarrollado en Lima. De 1975 a 1980 dicta un curso de teatro en la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP). En 1984 es invitada a ejercer la docencia con los cursos de Teatro, Títeres, Artes Plásticas y Expresión Literaria en el Instituto Superior Pedagógico “Loreto”. A nivel nacional, en febrero de 1992, es invitada al Festival Teatro Mujer, por la Asociación Cultural “Yuyachkani”, para exponer acerca de su experiencia en “Dirección Teatral”. Entre los años 1981 a 1991 dirige el Grupo Teatral UNAP, y de 1982 al 2002 desarrolla el curso electivo de Teatro para las diferentes facultades de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. A partir de 1991 hasta el 2006, promueve en las diferentes facultades de la UNAP la participación en las Muestras Internas de Teatro. En la década de los años 90, participa como actriz en diferentes grupos de Teatro Independiente: Taller Permanente de Teatro y la Asociación Cultural “Ikaro Teatro”. En noviembre del 2009, opta el grado de Máster en Educación. Mención en Educación de la Creatividad. Desde el 2022 viene participando como Actriz Invitada en diversas obras. A lo largo de los años ha obtenido diferentes menciones honoríficas y premios entre las cuales figuran “Mujer Destacada 2008” en la categoría de Artista Destacada, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; y “Personalidad Meritoria de la Cultura”, otorgado por el Ministerio de Cultura en el año 2015.

 

Sobre el conductor de las charlas

 

Foto: Diego Díaz
Foto: Diego Díaz

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige el Círculo de Respuesta y el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la UNMSM, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Ven a la Feria del Libro Viejo este domingo 3 de diciembre

Feria del libro viejo-19¿Buscas buenos libros de segundo uso? Este domingo 3 de diciembre, tenemos una nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Libros Usados en el frontis de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros del jirón Amazonas y otros invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. 

Los libreros pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas para público general, infantil y juvenil.

Los libros de viejos son valiosos por su antigüedad, además de ofrecer alternativas económicas de libros usados de corte literario y humanístico para un público lector especializado o general.

Archivo Alejandro Romualdo: desafíos en la organización y conservación

ROmuladoEl miércoles 29 de noviembre, de 4:30 a 6:00 p.m., se realizará la mesa de diálogo y visita guiada “Desafíos en torno a la organización y conservación del archivo Alejandro Romualdo”, a cargo de María Rodríguez, Natalia SapoOscar Valdivia, del equipo de archivo y conservación de la Casa de la Literatura Peruana. La mesa de diálogo se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar es necesaria la inscripción previa. El aforo es de 20 personas.

 

Sumilla

Dialogar sobre los retos que conlleva la organización y conservación del archivo a partir de los procedimientos archivísticos como la identificación, ordenamiento, clasificación, descripción y digitalización, así también, actividades e intervenciones preventivas y curativas de conservación, realizadas para mitigar y detener deterioros que presentan o puedan presentar los bienes del archivo y lograr así preservar la integridad de los mismos. Al finalizar, se realizará una visita guiada al área de Archivo y Conservación para observar algunos manuscritos, ilustraciones y objetos pertenecientes al fondo Alejandro Romualdo.

¿Cómo participar?

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual*. El formulario estará abierto hasta cumplir el aforo de 20 participantes. El taller está dirigido al público especializado e interesado en el tema.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Presentación del libro “Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva”

2. Imagen de portada Libro JPGEl miércoles 29 de noviembre 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presenta el libro Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, de Hernán Abanto Huamán. Durante la presentación estará el autor acompañado del escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill. El ingreso es libre.

Sobre el libro

El libro de narraciones titulado Diálogos con la Madre Sabia y la Hermana Selva, del economista Hernán Abanto Huamán “reúne y recrea algunas de las innovaciones y cambios de la nueva narrativa amazónica en el proceso de construcción de un nuevo canon literario andino-amazónico: son relatos interculturales, con una visión cosmocéntrica del mundo indígena y la realidad amazónica, a contracorriente del eurocentrismo cultural. Los personajes, reales y míticos, tienen una percepción panteísta y animista del mundo. Varios de los relatos, pueden ser caracterizados como fantásticos, mágicos y míticos”, dice Róger Rumrrill en el prólogo del libro.

Sobre el autor

Hernán Abanto Huamán. Nació en el distrito de Chuquibamba, provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Economista de profesión, egresado de la Universidad Nacional de Trujillo, realizó estudios de Gestión Pública y Desarrollo Sostenible de la Amazonía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), obtuvo especializaciones en Planificación, Presupuesto y Gestión Pública en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), órgano de línea de la Autoridad Nacional de Servir – SERVIR, desempeñó los cargos de Director del Área de Administración y Director del Área de Gestión Institucional en la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA). Fue Regidor provincial en el periodo 1999 al 2000. Desempeñó el cargo de Asesor de Gestión en la Municipalidad del distrito de Santa Cruz, Actualmente labora en la UGELAA – Yurimaguas – Loreto. Tiene como esposa a la mujer amazónica Natalia Aymé Pezo Correa, madre de sus hijos Denmark Ghellinck, Glazeni Najarip e Illariy Naité.

“Historias de siempre para infancias de hoy” con Aroma Subiría

El espectáculo está dirigido para niños y niñas a partir de los 5 años. (Foto: difusión)
El espectáculo está dirigido para niños y niñas a partir de los 5 años. (Foto: difusión)

Los domingos 3 y 10 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) la narradora Aroma Subiría presentará un espectáculo de cuentacuentos Érase que se era. Historias de siempre para infancias de hoy. El ingreso es libre. Es recomendado para niños a partir de 5 años.

 

Sobre el espectáculo

El espectáculo incluye un repertorio de cuentos clásicos y contemporáneos, entretejidos con canciones y música creada y grabada para el espectáculo. Con juegos de palabras, adivinanza y dichos inspirados en los personajes de estas historias los invitamos a un viaje imaginario a los cuentos clásicos. El repertorio reúne versiones libres de cuentos de Hans Cristian Andersen, de los hermanos Grimm y de Aroma Subiría. El espectáculo teje literatura, juegos y canciones de la tradición oral para disfrutar de los clásicos narrados a la manera contemporánea con objetos, canciones y música creada para el espectáculo.

 

Sobre la narradora

Aroma Subiría. Narradora oral, autora de literatura infantil, creadora y educadora. Fundadora de Aroma de Cuentos y cofundadora del colectivo de Narración oral “Déjame que te cuente”.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte