VI Encuentro de Clubes de Lectura. ¿Qué leemos hoy?

Ilustraciones: Jenny La Fuente.
Ilustraciones: Jenny La Fuente.
El VI Encuentro de Clubes de Lectura. ¿Qué leemos hoy? se realizará del viernes 7 al domingo 23 de noviembre de 2025. Este año se realizarán conversatorios, encuentros y talleres descentralizados de forma virtual y presencial. Las actividades virtuales se transmitirán a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura, mientras que los eventos presenciales tendrán como escenarios la sede institucional del Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima y en el ICPNA de Miraflores, en el marco de la FILIJ. La participación es libre salvo en las actividades dirigidas especialmente a clubes de lectura.

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de un espacio de encuentro, diálogo y formación entre los lectores de clubes de lectura a nivel nacional. En esta edición, se dialogará sobre las tendencias contemporáneas con respecto a la diversidad de material bibliográfico que se leen en los clubes de lectura. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre la presencia o ausencia ciertos autores, temáticas y/o géneros en los clubes de lectura. Asimismo, por medio de talleres virtuales y presenciales, se buscará fortalecer la formación de lectores y gestores con respecto a la bibliodiversidad en los clubes de lectura.
La inauguración será en la ciudad de Trujillo el viernes 7 de noviembre, a  las 7:00 p.m., donde también se tendrá la primera mesa de diálogo en torno a experiencias de clubes de lectura en Trujillo y Chiclayo. En Lima, las charlas, mesas de diálogo virtuales y presenciales serán los días miércoles 12, viernes 14 y sábado 15 de noviembre, mientras que los talleres se realizarán en la semana del 18 al 23 de noviembre, previa inscripción.

TALLERES FORMATIVOS PARA CLUBES DE LECTURA*

  1. Taller virtual. Una llave, un mar, un puente. El impacto de la selección de libros para clubes de lectura

Dirigido a: gestores y lectores de clubes de lectura, mediadores de lectura, docentes, personas interesadas en organizar clubes de lectura.
Días: martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de noviembre de 2025
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (hora peruana)
Expositora: Carola Martínez Arroyo (Argentina)

Previa inscripción hasta el 14 de noviembre (mediodía) en el siguiente link
2. Taller presencial descentralizado. Elaboración de bitácoras de lectura bibliodiversas

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura interesados

Día: sábado 22 de noviembre de 2025
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Estación de Lectura Ricardo Palma de Comas
Expositora: María José Montezuma
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)

Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

 

3. Taller presencial. Elaboración y escritura de bitácoras de lectura

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura
Día: domingo 23 de noviembre de 2025
Hora: 11 a.m.
Lugar: Sala de Investigación de Casa de la Literatura
Expositora: Becky Urbina
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)
Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

 

 *La comunicación con los convocados y/o seleccionados se dará a través del equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura.
flyer_CLUB LECTURA

Agenda de noviembre 2025 de la Casa de la Literatura

Imagen web_Agenda Noviembre
Te presentamos nuestra programación de noviembre, mes en donde destacan las actividades del VI Encuentro de Clubes de Lectura. Además, del viernes 28 al domingo 30 de noviembre se realizará el Festival del Libro y la Lectura, cuya temática será la bibliodiversidad.

Asimismo, te recordamos que la Casa ofrece cada semana actividades de mediación literaria para escuelas, así también una programación que incluye charlas, presentaciones de libros, espectáculos de narración oral y teatro.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Descarga aquí nuestra agenda de noviembre (PDF)

 

 

CASA, boletín semestral N° 1: centenario de la Editorial Minerva

IMAGEN WEB_revistaEl boletín semestral de la Casa de la Literatura Peruana es una publicación que busca brindar información relevante en torno a la literatura peruana y el campo editorial peruano. Asimismo, se consideran las propuestas e investigaciones realizadas por esta institución cultural del Ministerio de Educación.

En línea con el compromiso de difundir, promover y fomentar la literatura peruana, el libro y la lectura es que la presente edición aborda el centenario de la fundación de la Imprenta y Editorial Minerva. Considerada una de las más importantes del siglo XX, Minerva representa el crecimiento de la promoción del libro y la lectura. Julio César Mariátegui y José Carlos Mariátegui, en su calidad de fundadores, abanderaron la modernización de la escena editorial en el Perú al proponer en igual medida el interés por el objeto material y el contenido del libro. Además, la diversidad de autores publicados y los temas abordados contribuyó al debate cultural y al cuestionamiento del devenir de la sociedad peruana.

Descarga el boletín N°1, aquí

El poeta del río: Exposición sobre Javier Heraud en el Repositorio de CASLIT

Imagen de una parte de la sala donde se presentó la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)
Imagen de una parte de la sala donde se presentó la exposición sobre Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje se inauguró en la Casa de la Literatura Peruana en el mes de setiembre del 2019, en conmemoración de los 80 años del nacimiento del joven poeta. La muestra se trabajó en colaboración con la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, institución que resguarda su archivo personal, y contó con la participación cercana de su familia, especialmente de su hermana, Cecilia Heraud.

foto 1 Con hermana Cecilia H

La muestra buscó mostrar las múltiples dimensiones del poeta a través de la metáfora del viaje, cuya reconstrucción se realiza a través de sus documentos personales. En el año 2020 esta exposición ganó el Premio Llama, en la categoría Interdisciplinario, organizado por la Asociación de Curadores del Perú.

En el Repositorio de Casa de la Literatura ponemos a disposición del público más de 120 documentos, algunos inéditos, que dieron lugar a esta importante y recordada muestra museográfica.

foto 2 heraudEn la colección Proyectos, se encontrarán los documentos que dieron origen a dicha exposición.

En la colección Investigación, están albergadas las fuentes primarias y secundarias estudiadas y documentos elaborados por los investigadores y curadores como bibliografías, informes de investigación, líneas de tiempo, etc.. En las fuentes primarias figuran manuscritos, fotografías, mecanografiados, ilustraciones, fotografías de objetos personales, fotografías y correspondencia, recortes de periódico, pertenecientes al Archivo personal de Javier Heraud.

foto 3 (con Cesar Calvo)En las secciones de Curaduría y Museografía, se halla la documentación elaborada por los equipos de Casa de la Literatura que dieron forma y contenido a esta exposición, como textos curatoriales, preguiones y guiones curatoriales, cartelas, entre otros.

Finalmente, están las Publicaciones y activaciones desarrolladas en torno a la exposición y las Fotos de sala para rememorar la puesta en exhibición de las piezas.

Datos adicionales:

  • La exposición “ Dimensiones de un viaje” se incluye en la comunidad Exposiciones temporales.
  • Actualmente, el Repositorio de Casa de la Literatura cuenta con más de 7000 registros.
  • El acceso al Repositorio es libre y la difusión de su contenido es con fines académicos e investigativos.

 

 

Mauricio Sebastián Muñoz gana el 9º concurso de microrrelatos Bibliotecuento

La ceremonia de premiación se realizó el sábado 25 de octubre en la Feria Educativa José María Arguedas. (Foto: Diego Díaz)
La ceremonia de premiación se realizó el sábado 25 de octubre en la Feria Educativa José María Arguedas. (Foto: Diego Díaz)

De un total de 674 microrrelatos, el autor Mauricio Sebastián Muñoz Morales resultó ganador de la novena edición de Bibliotecuento. Muñoz Morales se presentó al concurso organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana con el seudónimo Lucas Tandem y su microrrelato «Edición post mortem» fue el elegido por el Comité Evaluador. 

El jurado destacó el microrrelato por ser “de gran condensación simbólica y estructura impecable”. Además, “la propuesta de este texto se apoya en una idea brillante de metalenguaje, con ironía y precisión formal que cumple a cabalidad con los criterios temáticos del concurso. El mundo del libro y la escritura creativa se ven potenciados en este”.

El Comité Evaluador del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por escritora y docente Ana Delia Mejía Quiroga,  Jomar Alejandro Cristóbal Barsallo (escritor e investigador literario) y Ricardo Sumalavia (escritor, docente universitario y presidente del Comité Evaluador).

Finalistas

En la ceremonia también se anunciaron los nombres de los cinco finalistas. En la lista de finalistas figuraron, sin ningún orden específico:

 

«Memoria del fuego», por Dean Christian Valdivia Vera; «Coautoría», por Luis Eduardo Pérez Albela Pighi; «El dilema de Epicuro», por Hector Augusto Montoya Villafuerte; «Fama», por Oscar William Francisco Wong Loo; y «Orbis», por Ricardo Alejandro Hidalgo Campos.

Experiencia participativa «Estación Cero»: domingos de noviembre y diciembre

estacióncerozLos domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, y 7 de diciembre a las 7:00 p. m., el Aula de Investigación y Creación de CUER2 presentará la experiencia participativa Estación Cero, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre por orden de llegada. Los tickets se entregan en la caseta de informes desde las 6 p. m. Aforo limitado.

Sobre la obra

¿Quién no ha sentido la presión? En la familia… en el trabajo… en el centro de estudios… en la calle… en el transporte… en las redes… en lugares públicos… ¿Cómo evitar el colapso?

Es bien sabido que, para aliviar la presión, es necesario liberar frecuencias. Cada una de las estaciones de esta experiencia participativa le ofrece al público la oportunidad de contribuir de distintos modos a lograr este objetivo. Las condiciones de los espacios en que se llevan a cabo permiten realizar separaciones corporales específicas para ello. Seis estaciones, seis extramismamientos, una sola meta: aliviar la presión de todo.

Una obra minimalista que propone decantar la experiencia a lo indispensable para que se desarrolle la relación entre el público y el espacio. En la línea de las propuestas creativas del Aula, la partitura desarrollada en esta ocasión traza un evento que invita a los asistentes a participar de experiencias lúdicas a partir de situaciones imaginarias.

Esta propuesta es resultado de la más reciente edición del Aula que CUER2 viene llevando a cabo desde el año 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Emerge del proyecto “Puestos vacantes”, que exploró cómo las relaciones de los cuerpos con los lugares vacíos crean fuerzas que invitan al suceso. Es la séptima producción original del Aula, que se suma a “Invocación para Insumergibles”, “Estación Desamparados” y la “Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0” como parte de un repertorio que se presenta anualmente en las instalaciones de este referente arquitectónico de la ciudad.

Sobre el Aula de Investigación y Creación

El Aula es un proyecto orientado a la investigación y creación en el campo de la performance, que gira en torno a los diferentes tipos de relación que se pueden establecer con el público en espacios específicos, en particular el local donde funciona la Casa de la Literatura Peruana. Cada año se convoca a un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. Se exploran formas de respuesta que permitan a los talleristas compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas durante tres módulos, se invita a algunos participantes a ensayar una propuesta que articule los hallazgos, para ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Finalistas del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento

IMG_4345-1 (1)Presentamos la lista con los 6 microrrelatos seleccionados finalistas del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas.

El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo con el título del microrrelato.

1. «Coautoría»
Seudónimo: Bodoquito

2. «Edición post mortem»
Seudónimo: Lucas Tandem

3. «El dilema de Epicuro»
Seudónimo: Solen’ya

4. «Fama»
Seudónimo: Leo

5. «Memoria del fuego»
Seudónimo: Lautréamont

6. «Orbis»
Seudónimo: Ninguno de Ninguna Parte

 

Evento de premiación

El sábado 25 octubre de 2025 se realizará el evento presencial de premiación del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El lugar será el auditorio de la Feria Educativa Regional José María Arguedas (Alameda 28 de Julio, Cercado de Lima) a las 6:00 p.m. Durante el evento se dará a conocer los resultados finales y el anuncio del ganador o ganadora.

Club de Lectura para adolescentes: ciclo «La certeza de lo inevitable»

Flyer_Club de lectura para adolescentes_1 (1)webLos viernes 31 de octubre y 7, 14, 21 y 28 de noviembre de 5:00 a 6:30 p. m., se desarrollará el ciclo La certeza de lo inevitable del Club de lectura para adolescentes El libro de arena dirigido a participantes entre 13 y 17 años. Esta actividad se realizará mediante Google Meet. La participación es libre previa postulación.

Sumilla

El Club de lectura para adolescentes El libro de arena surge con el propósito de formar una comunidad de lectores entre 13 y 17 años. A través de los ciclos de lectura buscamos un acercamiento a textos de distintos géneros y a la exploración tanto de autores como de autoras de la literatura universal, que serán abordados en las sesiones mediante la conversación literaria, promoviendo capacidades interpretativas y reflexivas en los participantes.

En nuestro último ciclo del año, abordaremos distintas experiencias vinculadas al fin de la existencia. Para ello, leeremos tres cuentos y un libro álbum de autores(as) de los siglos XIX al XXI que tratan sobre la consecuencia de una venganza, la cercanía y el entendimiento de lo inevitable, la fascinación que produce un cuerpo inerte y ser consciente de ello.

 

Programa

Primera sesión: 31 de octubre
Lectura: “Desde una ventana” (1931), Nellie Campobello

Segunda sesión: 7 de noviembre
Lectura: “Nosotros no” (1971), José B. Adolph

Tercera sesión: 14 de noviembre
Lectura: “El pato y la muerte” (2007), Wolff Erlbruch

Cuarta sesión: 21 de noviembre
Lectura: “En paz” (2016), Claudia Salazar

Quinta sesión: 28 de noviembre
Reunión de confraternidad (encuentro virtual)

 

Metodología

El ciclo consta de cuatro sesiones virtuales de lectura y una sesión virtual de confraternidad que se desarrollarán mediante la plataforma Google Meet. Antes de la primera sesión de este ciclo, los y las participantes recibirán un correo con el acceso al material de lectura de todas las sesiones. Durante su ejecución se promoverá la participación de los y las asistentes mediante la conversación literaria y otras estrategias de escritura. Se brindará una constancia a los participantes que cumplan con el 80 % de asistencias.

Dirigido a

Adolescentes entre 13 y 17 años

Cómo participar

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (clic aquí). El criterio de selección serán las respuestas a la siguiente pregunta filtro: ¿Por qué quieres participar en el Club de lectura para adolescentes: El libro de arena?

Se podrá postular hasta el viernes 24  de octubre

 

Vacantes

Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el sábado 25 de octubre en la página web de Casa de la Literatura.

 

Responsables

Jesús Martínez. Bachiller en Administración de Turismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con estudios de especialización en Gestión Cultural por el Museo de Arte de Lima y en la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas promovido por el CERLALC. Actualmente, cursa estudios en la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, centrándose en el vínculo entre lectura e interculturalidad. Se desempeña como mediador cultural y de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

Peter Zegarra. Educador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha cursado un diplomado en la enseñanza de la Historia por FLACSO y cuenta con una trayectoria profesional en diversos centros culturales. Actualmente, se desempeña como mediador cultural y de lectura en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana

horizontal (1)-modifiedEl viernes 17 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Voces desde la orilla: recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana, un acto de celebración y memoria, donde se revela la pluralidad de la poesía peruana contemporánea, ofreciendo un mosaico de sensibilidades que dialogan con nuestra tradición y con el presente. El ingreso es libre.

 

Participantes

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981) es poeta y editora. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas, La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida, Vía Crucis en Chepén e Impuras & El libro rojo. Desde el 2007 dirige la editorial Máquina Purísima.

Miguel Ildefonso (Lima, 1970) Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: “Vestigios”, “Las Ciudades Fantasmas”, entre otros. En el 2005 con el libro de relatos “El Paso” ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonesa. Ha publicado novelas como “Hotel Lima”. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía, el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique, el Premio Nacional PUCP en Poesía, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa, el Premio José Watanabe de Poesía, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador.

Alda Bernaola (Lima, 1996). Escritora, comunicadora y editora travesti. En el 2024 reeditó sus dos únicos libros: ‘La marikona del pueblo’ y ‘Trakhaa pop’, con Alza el vuelo Ediciones, proyecto editorial que ella misma dirige. Participó de la antología poética ‘Escritos disidentes’, publicada en el 2025 por la editorial Isole Islas. Además, su cuento inédito ‘La mujer en el espejo’ aparece en el libro ‘Una bolsa llena de semillas’, recopilación de narrativa de ciencia ficción feminista publicada también este año en Chile. Fue una de las voces que iluminaron el recital de la escritora travesti argentina Susy Shock, durante su visita a Lima con la Antifil Sessions (octubre 2022). Actualmente, escribe su primer poemario inspirado en una disco infinita. Asimismo, forma parte de la colectiva Trans Arte, considerada como Punto de Cultura del Perú.

Fiorella Terrazas /FioLoba/ (Lima, 1990) es una poeta queer y transfeminista que explora la hibridez entre la sensibilidad otaku, el lenguaje tecnológico y la crítica social. Es autora del poemario Cyberwitch (Madrepora, Perú, 2025). Es autora del poemario bilingüe Cam Girl & Other poems (Dulzorada Press, EE.UU., 2021) y de las plaquetas Dejo cabellos en los bares (2013), Espinosza (2015), Hedores (2017) y Los tratados de la perdedora (2017, 2020). Su propuesta cruza literatura, performance y activismo desde una mirada ciberfeminista.

Alejandro Mautino Guilén (Huaraz, Ancash, 1988). Candidato a Doctor en Literatura y Magister en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor de Literatura en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. En poesía publicó Breve anatomía de la sombra (2012, “Premio Nacional de Poesía “Libro verde, Garza Blanca, 2011”), Diálogo de los Silencios (2013, Mención honrosa en el “VII Concurso Nacional de Creación Literaria José Watanabe Varas – 2011”, Asociación Peruano Japonesa), Para ahorcar pájaros con tu cabello (2015, obra finalista “Premio Copé de poesía 2013”) y Río dormido sobre escombros de memoria (Premio Copé de Plata 2023). En investigación publicó Poéticas discursivas andinas. Desplazamiento, escisión y racionalidad mítica (2018), Literatura huaracina (2022) y La retórica neobarroca y la construcción del discurso erótico en la poesía de Carlos Germán Belli (2024).

Jaidith Soto. Escritora, feminista, antologadora, tallerista, gestora cultural y fotógrafa. Entre sus publicaciones se encuentran; Desde la sombra(Ed. Lealón -2006) y El cuaderno de Cereté (Kimochi Soluciones Editoriales, 2023). Antologadora junto al poeta Juan Manuel Rocca en la muestra de poesía binacional En tierras del cóndor (Ed.  Taller de Edición Rocca, 2014). Antologadora en la muestra de poesía binacional Perú – Colombia Encuentro de Raíces (Ed. Zenú, 2014). Autora de la saga Súper Mariana editada para Católicas por el Derecho a Decidir Perú (2020): Súper Mariana, Súper Mariana y el juego perverso, Súper Mariana y las malas enseñanzas. Actualmente es directora Ejecutiva de la empresa de gestión cultural Kimochi y de la editorial Kimochi Soluciones Editoriales y organizadora del Encuentro Latinoamericano de Escritoras.

Saló Tomoe (nació el 14 de septiembre del 2000, en Chancay, Perú). Es escritora, traductora y artista visual. Cursó estudios en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Como poeta, ha participado en diversos recitales y conversatorios nacionales e internacionales. Asimismo, ha publicado los poemarios La destrucción y la música (2021), El evangelio de Circe (2023), Los placeres de la imaginación (2024), Orbe salvaje (2024), En el valle de las Onassis (2024) y Orbe Salvaje II (2025)

John Martínez Gonzales (Lima, 1981). Publicó Collage de viaje (2009), El Elegido (2011), Campanas bajo el mar (Chile, 2019).

Doris Moromisato Miasato (Chambala, 1962). Es poeta, cronista y gestora cultural. Graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la UNMSM. Ha publicado cuatro poemarios y dos libros de crónicas. Ha representado al Perú en eventos culturales en América, Asia y Europa. Ha realizado charlas y talleres de fomento de lectura, así como gestión para la implementación de bibliotecas escolares y municipales a nivel nacional. Es fundadora y directora de Kimochi Gestión Cultural y se dedica a organizar ferias de libros, festivales artísticos y ediciones de libros. Doris se declara feminista, ecologista, budista y reivindicadora de la presencia asiática en Perú y América Latina. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad de Okinawa.

XV Narratón Déjame Que Te Cuente el domingo 19 de octubre

(Foto: Diego Díaz / Casa de la Literatura)
(Foto: Diego Díaz / Casa de la Literatura)

El domingo 19 de octubre de 2025, de 1:00 a 6:30 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la XV Narratón Déjame Que Te Cuente, actividad organizada por la Asociación Déjame Que Te Cuente como parte de las celebraciones por el 16.º aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

La Narratón es una fiesta de la palabra en la que, durante más de cinco horas, se presentan cuentos, relatos, mitos, historias y anécdotas. Esta edición ofrecerá repertorios diversos: narraciones provenientes de la tradición oral, de la literatura escrita, creaciones de autoría propia y una variedad de estilos de narrar. Contará con la participación de dos invitados internacionales: Mónica Múnizaga (Chile) y Javier Cevallos (Colombia). La dirección estará a cargo de Lorena Best, y la animación de Briscila Degregori, Aroma Subiría y Manuel Conde.

La Narratón es una iniciativa de la Asociación Cultural Déjame Que Te Cuente, desarrollada en alianza con la Casa de la Literatura Peruana desde hace varios años en el marco de su aniversario. Esta actividad participativa combina los conceptos de narración y maratón, y busca promover la participación de la comunidad a través del intercambio de historias, cuentos y palabras.

Sobre la Asociación Déjame Que Te Cuente

La Asociación Cultural Déjame Que Te Cuente promueve la salvaguarda y difusión de las tradiciones y expresiones orales del Perú y de otras culturas, mediante la investigación, la creación artística, la formación y la difusión oral, escrita y audiovisual. Organiza festivales, encuentros, talleres, conferencias y seminarios nacionales e internacionales que promueven el arte de la narración oral y el trabajo de sus cultores. Asimismo, implementa en comunidades rurales y urbanas metodologías participativas de comunicación para el desarrollo, basadas en la narración oral como herramienta de comunicación efectiva con enfoque de derechos, interculturalidad e inclusión. También investiga y promueve actividades relacionadas con el empoderamiento de la palabra oral y escrita en ciudadanos de todas las edades y regiones del país, sistematizando y difundiendo los resultados de sus trabajos en formatos impresos, digitales o audiovisuales.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte