Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentaron nuevas historias

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentaron,en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, un nuevo repertorio de historias. Estas serán utilizadas en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Nuevos y antiguos integrantes se mezclaron en una velada que reunió historias de diversas partes del mundo: desde la mitología griega hasta historias de nuestra literatura.

Victor Gonzales fue el primero en narrar una historia ante un atento auditorio. El cuento que eligió fue Orfeo y Eurídice, una adaptación del relato de la mitología griega. Le siguió Alida Castañeda con El ladrón de ovejas, una divertida narración sobre un hombre que logró evitar ser llevado a la cárcel gracias a su berreo.

Sergio Calle mantuvo a los asistentes atentos con su cuento El duende de la tormenta, un extracto del libro Rutsí, el Espíritu de la Selva de la escritora peruana Cota Carvallo. Continuó con la narración Malta Calcino con El adivino, historia de un hombre que la suerte le acompañó cuando más lo necesitaba.

Gustavo von Bischoffhausen adaptó el relato del Cáucaso Los viejos, cuento que narra la importancia de los adultos mayores y de su sabiduría ganada con los años.

Ysabel Cárdenas compartió el cuento ¿A qué sabe la luna?, basado en el relato escrito por el polaco Michael Grejniec. La narración enseña la importancia de la ayuda mutua para alcanzar un objetivo en común.

Manuel Barba presentó El sueño del pongo, una adaptación del cuento de José María Arguedas. La envolvente narración hizo recordar al público la importancia de hacer buenos actos.

Le siguió el relato de Rolando Valenzuela El puente está quebrado, basado en el cuento del escritor Celso Román. La historia narra la importancia de la cooperación y, además, alerta sobre el calentamiento global.

Trinidad Gonzales cerró la noche con la historia El zorro enamorado de la luna, una historia basada en la tradición oral y recopilada por Cucha del Águila.

Sobre el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que inició en el 2013, es un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes.

Cuentos para contar con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

 

Disfrute aquí de la velada con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Voces afroperuanas en las letras, artes y culturas peruanas

(Pinturas de Ever Arrascue)
(Pinturas de Ever Arrascue)

El viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Voces afroperuanas: caminos a la visibilidad como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán los especialistas en literatura y cultura afroamericanas Milagros Carazas y José Campos Dávila. En el conversatorio, se dialogará acerca del lugar de la producción cultural afroperuana en los imaginarios acerca de la cultura y la creación artística en el Perú.

Este conversatorio corresponde a las celebraciones del Mes de la Cultura Afroperuana, declarado por el Ministerio de Cultura del Perú en el 2014.

 

Sobre los participantes

MilagrosCarazasMilagros Carazas es investigadora de la tradición oral y especialista en literatura afroperuana, docente de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros La orgía lingüística y Gregorio Martínez (1999), Tradición oral de Chincha (2002) y Estudios Afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas (2011). Recibió el premio María Elena Moyano en el 2007 y el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura en el 2015.

JoseCamposDavilaJosé Campos Dávila es educador, escritor, psicopedagogo e investigador experto en temas afroperuanos y afroamericanos, catedrático de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. Ha publicado diversos textos escolares, lecturas psicológicas y artículos en revistas académicas; entre su obra se encuentran los textos narrativos Las negras noches del dolor y Para educar hombrecitos, así como la compilación Letras afroperuanas. Creación e identidad (2010).

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Julio: Narrativas, territorios y derechos indígenas

Agosto: Memoria y polifonía sobre la violencia política

 

Actividades del martes 13 al domingo 18 de junio de 2017

Fachada Agenda Junio 2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 13

Antología Amor, horror y otros placeres poéticos
El colectivo Poetas y Violetas presenta este libro que reúne poemas de 23 autores de distintas ciudades del país. Participan: Viviana Leandro, Maribel Gutiérrez, Julio Goicochea, Gladys Morales y Julio Céspedes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 14

Charla Intensidad y altura: Literatura y música
El músico y escritor Juan Luis Dammert hablará sobre la estrecha relación entre literatura y música, las cuales tienen un origen en común en la palabra y un punto de encuentro en la poesía. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p. m.

 

Composición en sombras, cuentos de Roberto Reyes Tarazona
El sello Campo Letrado presenta un libro de cuentos enmarcados dentro del realismo urbano, es la aproximación más reciente de su autor a la narrativa breve, luego de varios trabajos ensayísticos. Acompañarán a Roberto Reyes Tarazona: Jorge Valenzuela y Vanessa Vera.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 16

Ruidos bajo la cama. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Ruidos bajo la cama, del escritor e ilustrador Jean-Marc Mathis. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Guillermina Covarrubias: presentación y lectura de poemas
La Casa del Poeta Peruano (Cadelpo) organiza un recital a cargo de la escritora chilena Guillermina Covarrubias.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 17

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, nos llevará a reinos lejanos y viajes inesperados con una tortuga que no tenía caparazón, un rey ciego y otro rey que se quedó algo solito. Espectáculo dirigido a familias y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Gorila. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Gorila, del escritor e ilustrador Anthony Browne. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Un puente entre dos mundos. Largomentraje. Duración: 51:02”.

O ultimo indio (El último indio). Corto de animación. Duración: 12 minutos.

Apacheta. Corto de ficción. Duración: 14:53”.

Vida salvaje. Corto de ficción. Duración: 5 minutos.

 

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta de Guitarras de la PUCP presentará un variado repertorio que abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana. Dirige: el maestro Rodrigo Herrera Chávez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá segunda sesión en junio

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)

El sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Charla: La relación entre la música y literatura con Juan Luis Dammert

(Foto: Davis Valdez)
(Foto: Davis Valdez)

 

El miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y música a cargo de Juan Luis Dammert. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la estrecha relación entre la literatura y la música, que tienen un origen en común en la palabra y un punto de encuentro en la poesía. Hay, además, numerosos géneros poéticos o títulos de obras que evidencian esta relación, como cantares, himnos, sonatas, canciones, etc.

La entrega del premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan reavivó la polémica sobre las posibles confluencias y necesarias separaciones entre la literatura y la música.

Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado, quien, además de ser compositor, poeta y narrador, ha musicalizado los versos de Rubén Darío y César Vallejo, entre otros importantes poetas.

Sobre el expositor

Juan Luis Dammert (Puerto Supe, 1959) es un autor, compositor, escritor, poeta y novelista del medio popular peruano. Estudió Literatura en la UNMSM, hizo su posgrado en UW Madison y actualmente ejerce la escritura en las calles de Lima. Ha publicado libros y discos diversos, pero ha reunido su producción cantable bajo el título general de Acho Abancay; sus musicalizaciones de distinguidos vates finados del siglo XX peruano bajo el amplio título de Los poetas sueltos; sus canciones para niños bajo el título general de Cómo te Vaca. También ha escrito novelas juveniles, como Lala en la ciudad de las pirámides (Alfaguara, 2008), a raíz de la aparición de la ciudad de Caral, en el distrito de Supe.

 

Trueque de Libros “Martín Adán” en el Parque Municipal de Barranco

La actividad se desarrollará en el parque municipal de Barranco. (Foto: Wikipedia)
La actividad se desarrollará en el parque municipal de Barranco. (Foto: Wikipedia)

 

El domingo 25 de junio, de 3:00 a 6:00 p.m., la Biblioteca Municipal de Barranco, por iniciativa del proyecto Barranco de Cartón y con la colaboración de la Casa de la Literatura Peruana y la asociación Vía Libro, organiza el Primer Trueque de Libros Martín Adán.

La participación es gratuita, no es necesario inscribirse previamente, solo hay que llevar los libros para intercambiar. Estos pueden ser obras y revistas literarias, o textos de humanidades, ciencias sociales y arte.

El evento se desarrollará frente a la biblioteca del distrito, en el mismo Parque Municipal de Barranco.

 

REQUISITOS IMPORTANTES

-Los libros a intercambiar tienen que ser originales y encontrarse en el mejor estado posible.

No se permitirá que se realicen transacciones monetarias, puesto que el trueque es un intercambio de libros.

-Puedes anunciar los libros que llevarás en la página de Facebook del evento.

 

 

Seminario sobre la poesía y poética de José Watanabe

José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas)
José Watanabe en un retrato del año 1989. (Foto: Archivo de la revista Caretas).

 

Los días jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de julio de 2017, de 10:30 a.m. a 1:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el seminario El lugar es el poema: aproximaciones a la poesía y poética de José Watanabe, a cargo de la investigadora Tania Favela Bustillo. La participación es gratuita previa postulación. Esta actividad es coorganizada con la Asociación Peruano Japonesa.

El propósito del seminario es hacer un recorrido por los distintos libros de José Watanabe (Álbum de familia, El huso de la palabra, Historia natural, Cosas del cuerpo, Habitó entre nosotros, La piedra alada y Banderas detrás de la niebla) para realizar una lectura crítica de algunos de sus poemas.

El objetivo del seminario es generar reflexión y discusión al respecto de las propuestas planteadas, pero también el de disfrutar de la lectura de uno de los grandes poetas del Perú. A lo largo de la actividad se plantearán problemas de poética, tales como las relaciones entre narración y poesía, el papel de la fábula y la parábola, los desajustes entre realidad y palabra (entre experiencia y escritura), el haiku como elemento constructivo y el tejido sonoro al interior de los poemas. Se apuntará también a la importancia del complejo entramado cultural que configura el espacio de los poemas de Watanabe.

 

¿Cómo participar?

Este seminario está dirigido a estudiantes o docentes de Literatura, estudiantes de humanidades y público en general interesado en la poesía de José Watanabe. Para participar es necesario pasar por un proceso de selección y para ello hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo para postular vence al mediodía del miércoles 12 de julio de 2017. La lista de seleccionados se publicará el lunes 17 de julio. Hay en total 25 vacantes.

 

Programa:

Jueves 20 de julio: El lugar es el poema

-¿Desde dónde se escribe?

-El entramado cultural que configura el espacio de los poemas: mitos, leyendas, narraciones.

-Laredo, un territorio distinto: el territorio del lenguaje.

 

Viernes 21 de julio: Un peruano muy japonés

-Poética del refrenamiento.

-Watanabe y Matsuo Bashō.

-El haiku como elemento constructivo.

 

Sábado 22 de julio: Poesía y poética

-A propósito de los desajustes.

-Un poeta narrador.

-El uso de las palabras.

 

 Sobre la expositora

Tania FavelaTania Favela Bustillo (Ciudad de México, 1970). Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y la Maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Cursó el Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1994 imparte clases de literatura en el Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Del 2000 al 2011 formó parte del Consejo Editorial de la revista El poeta y su trabajo dirigida por el poeta argentino Hugo Gola. Ha publicado poemas, traducciones y ensayos en distintas revistas, tales como El poeta y su trabajo, El pez náufrago, Este País, Crítica, revista cultural de la Universidad Autónoma de México, Periódico de Poesía de la UNAM, Revista Laboratorio (Chile), Tierra Adentro, entre otras. Publicó el libro de poemas Materia del Camino (Compañía, 2006), la traducción (con Jahel Leal) del libro En la tierra de Robert Creeley (Textofilia, 2008), el libro de poemas Pequeños Resquicios (Textofilia, 2013), la antología de poesía El desierto nunca se acaba de José Watanabe (prólogo y selección, Textofilia, 2013) y Un ejercicio cotidiano, selección de prosas de Hugo Gola (prólogo y selección, Toé, 2016). Actualmente es académica de tiempo completo en la UIA.

 

 

Actividades del sábado 10 y el domingo 11 de junio de 2017

Todos los domingos de junio, a las 6:30 p.m., tendremos teatro de títeres gracias al grupo Tárbol.
Todos los domingos de junio, a las 6:30 p.m., tendremos teatro de títeres gracias al grupo Tárbol.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Jhon Hueza Aspauza. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Conversatorio: Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable. Participan: Karen Bernedo, Santiago Quintanilla y Diana Daf. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de lectura en familia
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro S.O.S. Televisión, del escritor Germano Zullo, con ilustraciones de Albertine.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Poemario CoralRoss
La escritora Cecill Scott presentará su nuevo poemario CoralRoss, el lugar de mis sueños.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia. Más detalles aquí

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Voces tejidas: ¿Cómo abordar los procesos de revitalización de lenguas originarias?

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

Los caminos que los pueblos originarios toman para reapropiarse y fortalecer sus lenguas maternas fue el tema del conversatorio del ciclo de charlas Voces Tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. Participaron la educadora quechua Gavina Córdova y la lingüista María Chavarría, especialista en la lengua ese eja.

María Chavarría contó cómo llegó a la frontera del Perú con Bolivia en la región Madre de Dios, territorio del pueblo ese eja, cuando la academia aún prestaba poca atención a las lenguas amazónicas. Esto ocurrió en la década del 70. Desde ese momento ha sido testigo de la defensa del pueblo ese eja frente a la colonización de sus territorios.

“La lucha por la lengua es también una lucha por su territorio”, indicó, poniendo como ejemplo la denominación del Parque Nacional Bahuaja Sonene, que emplea términos de la lengua ese eja.

Por su parte, Gavina dijo que las personas quechuahablantes están sufriendo nuevos tipos de discriminación, pues se ha superado la exclusión por la manera de hablar y muchos hablantes logran acceder a la educación superior. Señaló que hoy en día los quechuahablantes enfrentan el reto de que su idioma sea empleado para la escritura académica y formal, a través del diálogo de conocimientos y la construcción de nuevas epistemes.

Ambas especialistas coincidieron en que los procesos de revitalización de las lenguas deben brotar de los acuerdos entre los propios hablantes.

Chavarría puso como ejemplo los talleres de lengua y cultura ese eja que las comunidades de este pueblo iniciaron en 1998, con el objetivo de crear su alfabeto, sin apoyo del Ministerio de Educación. En estos talleres se hablaba de los topónimos en ese eja, las historias de las comunidades, la tradición oral, los problemas de las comunidades, entre otros temas.

Gavina señaló la necesidad de resolver los desencuentros en torno a la escritura que existen entre los 8 millones de hablantes de las diversas variedades de quechua de Sudamérica.

Asimismo, dijo que no debemos pensar en los quechuas como meros accesorios de los sujetos hablantes, sino que el idioma es el sujeto mismo. Repensar prácticas como las interacciones intergeneracionales para ayudar a la revitalización de la lengua.

Sobre las charlas Voces Tejidas

Las charlas Voces Tejidas son un espacio mensual para reflexionar sobre la diversidad cultural y lingüística, desde las vivencias, experiencias y saberes de los participantes. Se relacionan con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, que exhibe cómo los diferentes idiomas que se hablan en el perú también representan diversas formas de pensar, crear, simbolizar y narrar.

La próxima charla del ciclo Voces Tejidas será el viernes 23 de junio, a las 7 p.m.,cuando conversemos con los profesores Milagros Carazas y José Campos Dávila sobre el lugar de la cultura afroperuana en las artes y letras peruanas. Se ha elegido este tema debido a que en junio se celebra el Mes de la Cultura Afroperuana.

Lectura de cuentos infantiles en la Sala Cota Carvallo

Sin título-2

 

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará en junio sus habituales actividades de lecturas de libros de cuentos. El ingreso a todas las actividades es libre.

TARDES DE LECTURA FAMILIAR

El sábado 10 de junio del 2017, a las 5:00 p.m., las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libro S.O.S. Televisión del autor Germano Zullo e ilustrado por Albertine.

Por medio de la lectura en voz alta, ingresaremos a este cuento que narra la ingeniosa forma que encuentra la familia Domínguez de vivir y unir los lazos de sus integrantes luego de que se les malogra la televisión. Este libro reflexiona sobre el tiempo que se le dedica al círculo familiar.

LECTURA DEL LIBRO DEL MES

Durante las sesiones de junio se presentará información relacionada al autor y al ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar las imágenes.

Los dos libros seleccionados están relacionados a la figura paterna, debido a que este mes se celebra el Día del Padre. 

El primer libro será Ruidos bajo la cama del autor e ilustrador, Jean-Marc Mathis. Este título nos cuenta la historia de un niño que intenta dormir, pero  escucha ruidos debajo de su cama, entonces descubre que hay un monstruo que intenta asustarlo. Con ingenio el niño logra conocer un poco más acerca de este personaje y se da cuenta que, después de todo, no le da miedo.

Este será presentado el viernes 16 de junio a las 4:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 7 años de edad.

La segunda obra será Gorila del autor e ilustrador,  Anthony Browne. Este libro narra la historia de Ana, a quien le encantan los gorilas y tiene muchas ganas de poder ver uno de verdad en el zoológico, pero su papá siempre está muy ocupado o muy cansado y no puede llevarla. Ana le pide un gorila a su papá como regalo de cumpleaños y cuando despierta ve uno en su cama… pero de juguete. Sin embargo, este gorila resulta ser más sorprendente de lo que esperaba.

Este será presentado el sábado 17 de junio a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte