Seminario: La generación poética peruana de 1960

En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera)
En el seminario se analizará la obra de poetas como Javier Heraud, César Calvo, Arturo Corcuera, entre otros autores de la generación del 60. (Foto: Fundación Marco Antonio Corcuera).

 

Los días 13, 14, 18, 19, 20 y 21 de julio de 2017, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el poeta y docente Roger Santiváñez dictará el seminario La generación poética peruana de 1960. La participación es gratuita previa postulación.

El seminario tiene como propósito ofrecer una visión panorámica —de conjunto— lo más completa posible de los aportes a la poesía peruana y latinoamericana, de los poetas integrantes de la generación surgida en 1960. Su importancia es fundamental, toda vez que su contribución puede considerarse esencial para el desarrollo de la modernidad en nuestras letras y decisiva en la configuración de una tradición viva que permanece hasta la actualidad. En una palabra, podría decirse que la poesía peruana de hoy es tributaria directa de la creación implantada en los 60.

¿Cómo participar?

Están invitados a participar en esta actividad, estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales, docentes de Literatura, poetas y personas interesadas en la poesía peruana. Para ello es necesario completar el siguiente formulario virtual, la fecha límite para hacerlo es el martes 27 de junio al mediodía. Hay en total 30 vacantes. La publicación de la lista de seleccionados se realizará el lunes 3 de julio en nuestra página web.

 

Metodología:

El seminario constará de 12 clases de dos horas de duración cada una. En la hora primera el profesor brindará un contexto detallado sobre el tema indicado. La segunda hora estará dedicada a la lectura, estudio e interpretación de los textos relevantes; es decir, los poemas que mejor muestren e ilustren lo sustentado en la primera hora de la sesión.  Para este punto, es fundamental la activa participación de los alumnos matriculados en el Seminario. En todos los casos se apoyarán en la contribución más resaltante de la crítica literaria correspondiente.

 

Temario:

Jueves 13 de julio

1)   Los Orígenes. Contexto histórico. La Revolución cubana. Tres cuadernillos fundadores El Río (1960 ) de Javier Heraud; Orilla (1961 ) de Luis Hernández, y Destierro (1961 ) de Antonio Cisneros.

2) Inmolación de Javier Heraud (1963). La influencia anglosajona.  Estación reunida (1964) de Javier Heraud y Comentarios reales (1964) de Antonio Cisneros.

 

Viernes 14 de julio

3)  La poesía conversacional. Las constelaciones (1965) de Luis Hernández. La línea órfica: Consejero del lobo (1965) de Rodolfo Hinostroza, y Elogio de los navegantes (1965) de Juan Ojeda.

4)  La línea comprometida. El cetro de los jóvenes (1966) de César Calvo. El grupo Piélago (1966) [Hildebrando Pérez, Juan Cristóbal, Julio Nelson, Juan Ojeda, Danilo Sánchez Lihón y Rosina Valcárcel].

 

Martes 18 de julio

5)  Sacrificio del Che Guevara en Bolivia (1967).  Una antología fundamental Los Nuevos (1967) de Leonidas Cevallos (Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Carlos Henderson, Marco Martos, Mirko Lauer, Julio Ortega)

6) Plenitud del Conversacionalismo. Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968) de Antonio Cisneros, premio Casa de las Américas.  Las viñas de Moro (1968) de Julio Ortega, Ciudad de Lima (1968) de Mirko Lauer y Cuaderno de quejas y contentamientos (1969) de Marco Martos.

 

Miércoles 19 de julio

7)  Línea coloquial hacia la generación del 70. Poemas y ventanas cerradas (1969) de Abelardo Sánchez León y Poemas de entrecasa (1969) de Manuel Morales.

8)  Culminación y logro del aporte generacional a la lírica hispánica Contra Natura (1971) de Rodolfo Hinostroza, Premio Maldoror 1970 de Barral Editores.

 

Jueves 20 de julio

9)  Una línea maldita. Idiota del Apocalípsis (1967) de Guillermo Chirinos Cúneo. Otros marginales: Raúl Pro. Enriqueta Beleván. Antonio Claros. Walter Curonisy.

10)   Línea comprometida. Arturo Corcuera, Reynaldo Naranjo, Mario Razzetto, Winston Orrillo, Carmen Luz Bejarano. Línea mágica. Noé delirante (work in progress desde 1963) de Arturo Corcuera.

 

Viernes 21 de julio

11)   Línea purista. Bosques (1973) de Armando Rojas y Terra Incógnita (1975) de Ricardo Silva-Santisteban.

12)   Conclusiones. Síntesis general del Seminario. Debate: ¿Cuál es el legado de la generación poética peruana de los 60?.

 

Sobre el expositor

DSC_01071Roger Santiváñez (Piura, 1956). Estudió Ciencias de la Información y Artes Liberales en la Universidad de Piura, realizando luego su traslado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 1975, para realizar estudios de Literatura. Participó en el grupo poético La Sagrada Familia (1977), militó en Hora Zero (1980) y fundó el movimiento Kloaka (1982). Ha publicado entre otros, los poemarios Antes de la muerte (1979), mientras que en 2006 apareció Dolores Morales de Santiváñez. Seleccion de Poesia (1975-2005) y Labranda (2008). Actualmente es profesor de español avanzado en Temple University (Philadelphia). En 2016 el sello PEISA publicó su libro Sagrado (Poesia reunida 2004-2016).

 

 

Charla sobre lectura de imágenes en la exposición Archivo Personalizable

Foto: Kirk noesdeaqui.
Foto: Kirk noesdeaqui.

 

El sábado 10 de junio, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla denominada Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de imágenes del Archivo Personalizable. En ella participarán la comunicadora Karen Bernedo, el artista visual Santiago Quintanilla y la artista y gestora cultural Diana Daf. El ingreso es libre.

En esta mesa se analizarán imágenes de este periodo desde su lectura y no sólo desde su visualidad. ¿Qué dice y qué calla una composición visual? ¿Cómo construye memoria una imagen?

Esta actividad se realiza en el marco de la exposición Archivo Personalizable. Violencia política reciente/Perú, la cual a través de imágenes-documento es un espacio para dialogar sensiblemente sobre un episodio doloroso de nuestra historia. La muestra puede visitarse hasta el viernes 30 de junio, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Sobre los participantes:

Karen Bernedo. Comunicadora y documentalista social, magíster en Antropología Visual y diplomada en el posgrado de Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha dirigido y producido la serie de documentales Las otras memorias, arte y violencia política. Además fue curadora de cortos y directora del proyecto de videos de arte social Poéticas Visuales de la Resistencia.

Santiago Quintanilla. Artista e investigador visual. Egresó de la especialidad de grabado de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en el Perú. En 2008 realizó su primera individual “Lo mejor está por venir, historia gráfica de Lima y sus desastres”. Ha sido finalista en concursos como el XI Salón Nacional de Grabado del Instituto Cultural Peruano Norteamericano-ICPNA, y en el II Concurso Metropolitano de Artistas Jóvenes, obtuvo también la mención honor en el concurso Pasaporte para un Artista, organizado en el 2009 por la Embajada de Francia. Es docente de la Facultad de Arte de la PUCP.

Diana Daf Collazos. Artista interdisciplinaria y gestora cultural independiente. Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Artes escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde el 2005 viene trabajando en diversos formatos que van desde lo escénico a lo performativo pasando por la instalación, el video, la fotografía y el documento. Ha presentado sus trabajos en diferentes espacios, exhibiciones, festivales y encuentros en ciudades del Perú como Lima, Huaraz, Arequipa y Cusco; y en el exterior como Lota (Chile), Arizona y Nueva York (U.S), Sao Paulo y Salvador de Bahía (Brasil), y en Berlín (Alemania).

 

 

 

Actividades del martes 6 al domingo 11 de junio de 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 6

Presentación del libro Lluvia macabra
El escritor José Carlos Turrín presentará una colección de cuentos. Lo acompañarán:Jesús Aquino y Juan Benavente.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 7

Libro Laboratorio Centro. Segunda edición. Intervenciones artísticas en el Centro Histórico de Lima
Las editoras Clara Best y Carolina Estrada presentará este libro que registra seis acciones artísticas desarrolladas en Centro Histórico de Lima durante el 2016 por jóvenes creadores provenientes de distintas disciplinas. Acompañarán la presentación: Jorge Baldeón y Miguel Ángel Vallejo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Poemario Amor Sublunar II
El escritor Blas Humberto Ríos Gil presentará su nuevo poemario Amor Sublunar II. Lo acompañarán: Jorge Luis Roncal, Melissa Mendieta y Ricardo Vírhuez.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 8

Cuentos para contar con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán un nuevo repertorio de historias, el cual será utilizado en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 9

Biblioconversatorio: valorización del libro antiguo
El Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados en la Biblioteca Nacional, Gerardo Trillo, comentará sobre la tasación y la valoración del libro antiguo. El primer punto se explicará desde su casuística, mientras que el segundo tema se explicará de manera teórica. Más detalles aquí

Lugar: Sala 10. Hora: 7:00 p.m.

 

Poemario Soledumbre
La escritora Soledad Benages (España) presentará su nuevo poemario Soledumbre. Lo acompañarán: Lucy Martínez Zuzunaga, Santiago Risso y Benjamín Blass.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 10

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Jhon Hueza Aspauza. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Conversatorio: Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Leer imágenes: análisis colectivo de una selección de documentos del Archivo Personalizable. Participan: Karen Bernedo, Santiago Quintanilla y Diana Daf.

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.

 

Tardes de lectura en familia
Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años acompañados con sus padres o cuidadores. Las mediadoras de lectura de nuestra sala infantil nos compartirán el libro S.O.S. Televisión, del escritor Germano Zullo, con ilustraciones de Albertine.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Poemario CoralRoss
La escritora Cecill Scott presentará su nuevo poemario CoralRoss, el lugar de mis sueños.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 11

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia. Más detalles aquí

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Jornada de lectura al aire libre para familias será el domingo 11 de junio

La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Eduardo Vásquez)
La jornada de lectura será dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

El domingo 11 de junio , en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La cita es de 4:00 a 5:30 p.m. y la participación es libre.

Para esta actividad habilitaremos un área con mesas, sillas, alfombras y cojines recreando un espacio cómodo para la lectura en familia, también tendrán a disposición libros que serán presentados por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo.

Esta actividad busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura.

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

Seleccionados para el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa

Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.

Compartimos la relación de docentes seleccionados para participar en el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La actividad se desarrollará los días 14, 16, 21 y 23 de junio de 2017, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

LISTA DE PARTICIPANTES

  1. Julia Falero Contreras
  2. Luz Barrantes Mendoza
  3. José Almeda Bellido
  4. Elvis Vargas Llanquecha
  5. Jheny Tineo Mulatillo
  6. Nélida Villar Villegas
  7. Melissa Barrios Cárdenas
  8. Betty Alvarez Cano
  9. Frida Valenzuela Villafuerte
  10. Jaime Falcón García
  11. Marilú Escalante Mejía
  12. Aldo Livia Reyes
  13. Mónica Huamán Altamirano
  14. Brownny Alderete Espejo
  15. Marlene Lucero Tito
  16. Roxana Ortiz Cueva
  17. Norma Calderón Polo

 

 

Biblioconversatorio: valorización del libro antiguo

(Foto: Bereniz Tello)
(Foto: Bereniz Tello)

 

El viernes 9 de junio, a las 7:00 p.m., en la Sala 10 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva charla del ciclo de Biblioconversatorios denominado Valorización del libro antiguo, a cargo del historiador Gerardo Trillo. El ingreso es libre.

El especialista comentará sobre dos puntos: la tasación y la valoración del libro antiguo. El primer punto se explicará desde su casuística.

El segundo punto es la valoración. Esta se lleva a cabo de manera teórica con fines de poder apreciar lo que la bibliografía nos dice sobre la importancia de la materialidad del libro.

Esta charla está dirigida a personas interesadas en el tema de la valorización de libros antiguos, coleccionistas, bibliotecarios, editores y público en general.

Sobre el expositor

Gerardo Trillo. Estudió Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una maestría en Gestión del Patrimonio Cultural en la misma casa de estudios. Es actualmente Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados en la Biblioteca Nacional. Ha dictado este curso en la Biblioteca Nacional de México y de la Biblioteca Central de la UNAM en México.

 

 

 

Actividades de junio en la Casa de la Literatura

agenda_junio_WEB
Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en junio 2017. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

 

Cine y medio ambiente
Los sábados de junio y julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat, se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine, que reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Organiza: asociación cultural Nómadas. Ver el programa aquí

 

Espectáculo de títeres
Los domingos 4, 11, 18 y 25 de junio, a las 6:30 p.m., se presentará el espectáculo de títeres Juancha y Mariacha a cargo María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres. ‪La actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años. Más información aquí

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años los domingos 11 y 25 de junio, a las 11:00 a.m. El domingo 11 de junio, de 4:00 a 5:30 p.m., habrá una sesión de Lectura al aire libre. Además, el sábado 24 de junio, a las 5:00 p.m., en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, participará el dúo de ilustradores Cocoretto.  Revisar la agenda de la sala infantil aquí

 

Charla Intensidad y altura. Literatura y música
La literatura y la música tienen un origen común en la palabra. El invitado Juan Luis Dammert ha musicalizado poemas de Martín Adán, Manuel González Prada, entre otros. Día: miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m, se realizará la segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Concierto con la Orquesta de guitarras de la PUCP
El sábado 17 de junio, a las 7:00 p.m., nuestro concierto del mes estará a cargo de la Orquesta de Guitarras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fundada en 2016 bajo la dirección artística del maestro Rodrigo Herrera. Su repertoio abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana.

 

Charla Voces tejidas. Voces afroperuanas
A partir de la literatura y la educación, se reflexionará sobre el lugar y los aportes de la cultura afroperuana en nuestra sociedad. Participan: Milagros Carazas y José Campos Dávila. Día: viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m. Lugar: Sala de Exposición Permanente.

 

Exposición temporal: Vallejópatas
Instalación compuesta por una serie de videos organizados en tres contextos geográficos relacionados con el poeta César Vallejo y su influencia posterior. Realización: Rubén Romero Prieto. Inauguración: Miércoles 28 de junio. 7:00 p.m. Sala del Autor.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 Descargar aquí nuestra agenda de junio

 

 

Programa Bebetecas tendrá dos sesiones en junio

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Los domingos 11 y 25 de junio, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manito, Araña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.

Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

 

 

Actividades del sábado 3 y domingo 4 de junio de 2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 3

Historias para disfrutar en familia
El invitado a nuestro sábado de cuentacuentos será el narrador oral Ángel Barros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Conversatorio: Descolonizar la institución educativa
Como parte de las actividades en torno a la exposición Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú, se presentará esta charla titulada Descolonizar la institución educativa: sentir y pensar la violencia política reciente con escolares. Participan: Víctor Zapata, Lorena Best, Guillermo Valdizán y Joelle Gruenberg. Más detalles aquí

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 5:00 p.m.

 

Presentación del documental y conversatorio El perro sin pelo del Perú
Participará uno de los realizadores del filme, Pedro-Santiago Allemant, junto a Gloria Cáceres, profesora, escritora y traductora de quechua; y Lizardo Tavera, arqueólogo y experto en Perro sin Pelo del Perú. Más detalles aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
Los sábados de junio y julio presentaremos una selección de películas de todos los géneros con temática medioambiental. Organiza: Asociación Nómadas. Más detalles aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 4

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Taller El ensayo literario: el yo hecho prosa

Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.
Paulo César Peña ha publicado entre otros libros, un ensayo sobre Jorge Eduardo Eielson.

 

Los días 14, 16, 21 y 23 de junio de 2017, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller El ensayo literario: el yo hecho prosa a cargo del investigador literario Paulo César Peña. Este curso está dirigido a docentes de educación secundaria. La participación es gratuita previa postulación.

El curso tiene como objetivo fundamental reconocer y analizar ciertos rasgos esenciales del ensayo literario, tales como el empleo de la prosa, los procesos creativos del yo, el autor y su presencia en el texto, y la versatilidad de la escritura.

Para ello se partirá de las definiciones que del género propusieron, de manera respectiva, Augusto Monterroso y Martín Cerda. Se evidenciará la vinculación que existe entre la naturaleza de la prosa y la constitución del ensayo. Por último, se observará los distintos grados de intervención que alcanza la figura del autor en su propia escritura. En el proceso, se revisará —para su lectura y comentario— textos de José María Eguren, Mariano Iberico, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Basadre, Sebastián Salazar Bondy, Estuardo Núñez y Luis Loayza.

El reconocimiento de estos rasgos permitirá que luego puedan ser aplicados en su producción personal. La lista de escritores a estudiar contribuye a difundir su perfil de ensayistas, aspecto que en el Perú ha pasado desapercibido la mayor parte del tiempo.

 

¿Cómo participar?

El taller está dirigido a profesores de educación secundaria y para participar es necesario completar una ficha de postulación, la cual se solicitará en la puerta de ingreso de la Casa de la Literatura, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.. El plazo para postular vence el miércoles 7 de junio. La lista de docentes seleccionados se publicará el viernes 9 de junio. Hay en total 30 vacantes.

 

Programa

-Miércoles 14: El empleo de la prosa: conectores y contenedores
-Viernes 16: Los procesos creativos del yo: ensimismamiento y abstracción
-Miércoles 21: El autor y su presencia en el texto: mitad poesía, mitad pensamiento
-Viernes 23: La versatilidad de la escritura: estrategias de redacción

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Estudió Literatura en la UNMSM y fue director de la revista cultural Estereograma. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (diciembre 2013), y el ensayo 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (diciembre 2015), ambos bajo el sello de Paracaídas Editores. Así también el ensayo Peregrinación a Santa Beatriz (Río Hablador, 2016)

Además, ha escrito artículos dedicados a esos mismos autores, que han aparecido en revistas como ConTextos (2015), VelaVerde (2014) o Quehacer (2014).

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte