Exilios, deportaciones y giras de Magda Portal

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

 

La poeta Magda Portal fue una viajera incansable. Recorrió casi todo Sudamérica por diversos motivos algunos de ellos fueron por deportaciones, exilios o giras políticas. De esta forma también viajó al interior del país.

En la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, se puede encontrar un mapa con estos viajes. Por ello, en esta nota compartimos un mapa interactivo e información de los recorridos de la poeta.

Exilios y deportaciones 

En 1927, tras ser acusados por el gobierno de planear un complot, Magda Portal y otros obreros e intelectuales fueron desterrados a Cuba y después a México.

En 1928, participó en la firma del Plan México que dio inicio al APRA, junto a Víctor Raúl Haya de la Torre, Carlos Manuel Cox, Esteban Pavletich, Serafín Delmar, entre otros. Después viajó por Centroamérica y en Puerto Rico el gobierno le exigió abandonar el país.

En 1930, luego de estar en Santiago de Chile, volvió al Perú y fue la única mujer que participó en la fundación del APRA.

En 1938, tras ser vigilada por el gobierno, viajó a Bolivia con su hija Gloria. En la frontera fue detenida por las autoridades pero logró refugiarse en La Paz. Posteriormente, viajó por Sudamérica

En 1945 volvió al Perú para asumir el cargo de Secretaria Nacional del Comando de Capacitación Femenina del PAP. Impulsó la participación de la mujer en la vida social y política.

Giras por Latinoamérica

Entre 1928 y 1929, Magda Portal inició una gira política por Veracruz, La Habana, San Juan, Santo Domingo, Barranquilla y San José de Costa Rica. Realizó conferencias sobre el antimperialismo y la revolución mexicana en universidades y centros culturales y obreros. Durante esta gira recibió la invitación de José Carlos Mariátegui a adherirse al Partido Socialista.

Luego de su regreso al Perú, asistió en Bolivia a varias actividades y conferencias universitarias, políticas y sindicales. 

En 1938, viajó a Argentina donde dictó conferencias y entrevistas sobre la situación política y económica de América Latina.

Entre 1939 y 1945, se radicó en Chile, en donde se reunió con apristas residentes en Santiago y se unió a la Asociación de Mujeres Socialistas. En esta época trabajó en el Ministerio de Salubridad que estaba a cargo de Salvador Allende.

En 1947, visitó Venezuela, donde reafirmó los vínculos del PAP con el partido Acción Democrática, fundado por el presidente Rómulo Betancourt.

Giras nacionales

En 1933, los líderes del Secretariado Nacional de Propaganda del PAP iniciaron giras por el interior del país para difundir sus propuestas. Manuel Seoane y Antenor Orrego viajaron al norte; Carlos Manuel Cox, al centro; y Magda Portal, Arturo Sabroso y Enrique Cornejo Koster fueron a Arequipa, Puno y Cusco. Durante esta gira se dictaron más de cincuenta conferencias en distintos lugares.

En 1945, asumió el cargo de Secretaria del Comando de Capacitación Femenina, siendo la única mujer entre los veinte miembros del nuevo comité ejecutivo del partido. Como parte de sus tareas Magda emprendió un viaje por todas las regiones del país. En el oriente visitó Iquitos, Yurimaguas y San Martín; en el sur, Tacna, Arequipa y Cusco; en el centro, Pasco, Junín, Apurímac, Huánuco, Tingo María y Ayacucho; en el norte, Piura, Trujillo y Callejón de Huaylas, entre otros. Además de hacer propaganda para el partido, se enfocó en la organización de los subcomandos femeninos y en el impulso a la campaña de alfabetización de mujeres adultas. Todo este recorrido le proporcionó una mirada sobre las desigualdades sociales para las mujeres. 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

 

Cocoretto, invitado del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses. (Ilustraciones: Cocoretto)
El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses. (Ilustraciones: Cocoretto)

 

El sábado 24 de junio del 2017, a las 5:00 p.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se llevará a cabo el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con autores e ilustradores de literatura infantil. La actividad está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.

En esta oportunidad, nuestros invitados serán una pareja de autores e ilustradores conocidos como equipo por el nombre de Cocoretto, quienes compartirán su experiencia como autores e ilustradores especializados en libros dirigidos a la primera infancia.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo , así como a los invitados y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

El ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? se realizará cada dos meses en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Sobre los autores

cCocoretto es una pareja-equipo dedicada al diseño e ilustración de libros infantiles desde el 2004. Han ilustrado libros para autores como Jorge Eslava, Carla Igloo, Micaela Chirif, entre otros. En el 2013, comenzaron a publicar sus propios títulos como son Vamos A… y La Banda.

Libro de la semana: “Gorila” de Anthony Browne

(Foto: Jaime Cabrera)
(Foto: Jaime Cabrera)

Este domingo celebramos el Día del Padre, por lo cual reseñamos un libro que aborda la importancia de la figura paterna durante la infancia. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana el libro Gorila, de Anthony Browne.

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

 

El mes pasado reseñamos ¿Qué tal si…?, otro libro de Anthony Browne y mencionamos que este autor e ilustrador se caracteriza por el uso de muchos detalles en sus ilustraciones, que a veces pasan desapercibidos, pero que si nos detenemos a mirarlos pueden ofrecer nuevos indicios y referencias para enriquecer la lectura y aportar significados. Sucede lo mismo en Gorila, uno de sus primeros libros, uno de los más premiados y uno de los que más aprecia. Desde la portada apreciamos la noche y delante de ella a un gran gorila con corbata michi y una pequeña niña que se miran con ternura y complicidad. Esto ya deja ver que en esta historia no encontraremos un violento y atemorizante gorila sino todo lo contrario y el detalle de la corbata michi roja con puntos blancos nos podría sugerir que la pequeña niña que lo mira con cariño ve en él más que a un gorila, a un igual.

Gorila nos introduce en el hogar de Ana, una niña que ama los gorilas y vive con su padre. Al parecer vive a solas con él, ya que durante todo el libro no se muestra la presencia de su madre u otro familiar en casa. Ana siente un interés desmesurado por los gorilas y esto puede verse por todas partes: lee libros y ve programas de televisión sobre ellos, los dibuja, los tiene en posters de su cuarto, en una lámpara y hasta come en el desayuno cereal con diseño de gorilas. Adicionalmente vemos en las paredes de la casa cuadros clásicos como la Monalisa y el Retrato de la madre del artista, con la peculiaridad de que en este caso los enigmáticos personajes femeninos son representados por gorilas, además en otro ambiente vemos un cuadro con el mapa de África, lugar de donde provienen los gorilas.Sin embargo, Ana nunca ha visto uno de verdad porque su padre no tiene tiempo para ir al zoológico ni realizar otras actividades con ella debido a que trabaja mucho.

Esta ausencia de la figura paterna se contrapone con la presencia abundante de gorilas en cada espacio que habita Ana y lleva a preguntarse si tal vez ella estará intentando cubrir el vacío que deja su padre con el apego a dichos animales. La siguiente pregunta sería: ¿por qué gorilas y no otros animales? Sabemos de la presencia de chimpancés, gorilas, monos, orangutanes y toda clase de simios en los libros de Anthony Browne. El autor ha mencionado en algunas oportunidades que la figura del gorila le recuerda a su padre, quien fue boxeador, maestro y soldado, un hombre fuerte y seguro, pero a la vez tímido y sensible. Browne asocia la figura del gorila a ese contraste entre masculinidad, fuerza y delicadeza. Pero más allá de estos datos que conocemos y que ya podrían anunciar este paralelo entre el gorila y el padre, podríamos ahondar en el personaje principal. Ana tiene la necesidad de una figura paterna que le dé protección, seguridad y calor “humano”, o más que humano, animal, porque lo animal nos lleva a pensar en lo básico, lo elemental, lo primitivo y… ¿qué más primitivo y elemental que el amor y la protección? Así, si pensamos en gorilas o primates que no tienen que trabajar todo el día sino que solo se dedican a cuidar de su grupo, podemos relacionar la necesidad de Ana de una figura paterna con esta figura fuerte, protectora, pero a la vez inteligente y amable que encuentra en los gorilas.

En el estudio del padre de Ana donde ella va a pedirle una y otra vez que la lleve al zoológico vemos un escritorio lleno de papeles y un portarretratos que no contiene ninguna foto sino un cuadro negro; esto nos podría llevar a pensar en la posible pérdida de la madre de Ana, el luto que podría estar viviendo el padre y que intenta llenar con trabajo y más trabajo. También vemos en la pared un título o diploma con el escudo de Gran Bretaña sobre la cabeza del padre de Ana, que lleva a pensar en el deber, la responsabilidad que tiene que asumir de forma indiscutible y que se convierte en obsesión por el trabajo y dejar de lado sus deberes paternales más allá de la manutención.

Más adelante, Ana se va a acostar emocionada porque cumple años el día siguiente y le ha pedido un gorila a su papá, pero despierta a medianoche y solo encuentra un gorila de peluche, así que lo arroja decepcionada con sus otros juguetes. Durante la noche se muestra en viñetas la transformación del gorila, que asusta a la muñeca que dormía a su lado y hace prender las luces de una casita de juguete. El pequeño gorila de juguete se transforma en uno de verdad y al ver la sorpresa de Ana, le dice con una sonrisa que no tenga miedo y la invita al zoológico. Se pone el abrigo y el sombrero del papá de Ana, los cuales le quedan muy bien, y empiezan juntos una inolvidable noche. En esta escena se ven colgados en una percha un sombrero y un saco que pueden ser una referencia al cuadro Le Pelerin, de Magritte, donde el vaciado del interior de un traje colgado podría ser un símbolo más de la ausencia emocional y física del padre.

Luego vemos a Ana y el gorila columpiándose entre los árboles, trepando una barda para entrar al zoológico, visitando no solo a los gorilas sino también a un orangután y un chimpancé que se veían muy tristes, mostrando así el sufrimiento del encierro. Luego van al cine, caminan por la calle, van a comer y hasta bailan en el prado antes de volver a casa. En todas estas escenas percibimos una cercanía y afecto que transforman la expresión de aburrimiento y resignación del rostro de Ana en un rostro sonriente y emocionado.

A la mañana siguiente, Ana despierta al lado del gorila, nuevamente de juguete, sonríe y baja corriendo para contarle a su papá lo sucedido en la noche anterior. Pero al bajar, es él quien la sorprende al invitarla al zoológico y recibirla con una torta llena de gorilas, varios regalos y una tarjeta que deja ver un tierno gorila acompañado de un osito de peluche. Algo cambia en esta imagen, ahora el cuadro en la pared es un dibujo de Ana de la mano con su padre bajo un sol brillante, además se ve al padre de Ana abrazándola y con un plátano en el bolsillo de su pantalón, que da un guiño a posibles interpretaciones, como pensar que quien resulta ser el gorila que tanto quería conocer y acompañar Ana era realmente su padre y solo faltaba abrir los ojos para que ambos pudieran verlo. Luego se les ve saliendo juntos muy contentos, su padre usa el abrigo y sombrero que se puso el gorila la noche anterior y Ana va de su mano y lleva en la otra a su ahora inseparable gorila de peluche. Nunca estuvo mejor acompañada.

Invitamos a grandes y chicos a leer Gorila y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Actividades del sábado 17 y domingo 18 de junio de 2017

La narradora oral invitada del sábado 17 es Maritta Carrión. (Foto: Jaime Cabrera)
La narradora oral invitada del sábado 17 es Maritta Carrión. (Foto: Jaime Cabrera)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 17

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, quien nos llevará a reinos lejanos y viajes inesperados con una tortuga que no tenía caparazón, un rey ciego y otro rey que se quedó algo solito. Espectáculo dirigido a familias y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Gorila. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Gorila, del escritor e ilustrador Anthony Browne. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Un puente entre dos mundos. Largomentraje. Duración: 51:02”.

O ultimo indio (El último indio). Corto de animación. Duración: 12 minutos.

Apacheta. Corto de ficción. Duración: 14:53”.

Vida salvaje. Corto de ficción. Duración: 5 minutos.

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta de Guitarras de la PUCP presentará un variado repertorio que abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana. Dirige: el maestro Rodrigo Herrera Chávez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

Criterios para la valorización del libro antiguo

(Foto: Jaime Cabrera)
(Foto: Jaime Cabrera)

 

El Director General del Centro de Servicios Bibliotecarios Especializados en la Biblioteca Nacional, Gerardo Trillo, tuvo a su cargo una nueva edición del Biblioconversatorio que esta vez se denominó Valorización del libro antiguo.

El historiador explicó que antes no había una norma específicamente para la tasación de libros, pero que “desde hace un año se está normando la valorización y la tasación” de las obras.

Añadió que si bien el método de tasación que se ha normado solo se usa en la Biblioteca Nacional, espera que en un futuro pueda ser usado por otras entidades.

Por otro lado, Gerardo Trillo se refirió a los libros que pueden ser considerados patrimonio. Indicó que para obtener dicha categoría estos deben cumplir una serie de requisitos y entre ellos dos: la relevancia de su contenido y su materialidad.

Además, explicó que el patrimonio tiene dos valores: el valor cultural vinculado a la valoración y un valor monetario relacionado a la tasación.

Acotó que en la Biblioteca Nacional la Dirección De Patrimonio Documental Bibliográfico es la que se encargada de ver de la tasación y valorización del patrimonio bibliográfico.

 

Diferencias entre tasación y valorización

El historiador sostuvo que es importante la valorización de un libro “para reconocer el patrimonio documental y bibliográfico; fortalecer la identidad y conciencia nacional; protección contra el tráfico ilícito; y la puesta en valor de nuestros bienes”.

Respecto de la tasación de una obra indicó que es importante para tramitar un seguro en las exposiciones, un seguro clavo a clavo, una póliza de seguro contra todo riesgo, en otros. En el caso de ser una biblioteca pública la tasación permitiría que pueda ingresar al Sistema Nacional de Bienes Públicos.

 

Criterios para identificar los valores que tienen los libros

“Los libros por ser antiguos no son importantes ni valiosos, ni cultualmente ni monetariamente. Podemos encontrar libros antiguos que son baratos, mientras podemos hallar otros que valen miles de dólares. Mucho del valor depende del tipo de libro, la rareza y el contexto”, precisó.

Gerardo Trillo indicó que la tasación más que para darle un valor al libro sirve para saber más acerca del ejemplar. Para ello habló de la labor heurística e indicó que se puede saber más de las obras a través de las guías de consulta, repertorios bibliográficos, revistas especializadas, monografías, catálogos bibliográficos, diccionarios biográficos, y en Internet.

El valor de un libro se puede ver en sus características extrínsecas e intrínsecas. Las primeras tienen que ver con los aspectos propios de la ediciones, el enfoque del tema y el contenido. Las intrínsecas son las adquiridas como la encuadernación, marcas de propiedad, autógrafas o dedicatorias, estado de conservación.

Dentro de estas características destacó la importancia de conocer la relevancia del autor, la obra y la edición.

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentaron nuevas historias

(Foto: Eduardo Vásquez)
(Foto: Eduardo Vásquez)

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentaron,en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, un nuevo repertorio de historias. Estas serán utilizadas en las visitas a las escuelas y espacios de lectura.

Nuevos y antiguos integrantes se mezclaron en una velada que reunió historias de diversas partes del mundo: desde la mitología griega hasta historias de nuestra literatura.

Victor Gonzales fue el primero en narrar una historia ante un atento auditorio. El cuento que eligió fue Orfeo y Eurídice, una adaptación del relato de la mitología griega. Le siguió Alida Castañeda con El ladrón de ovejas, una divertida narración sobre un hombre que logró evitar ser llevado a la cárcel gracias a su berreo.

Sergio Calle mantuvo a los asistentes atentos con su cuento El duende de la tormenta, un extracto del libro Rutsí, el Espíritu de la Selva de la escritora peruana Cota Carvallo. Continuó con la narración Malta Calcino con El adivino, historia de un hombre que la suerte le acompañó cuando más lo necesitaba.

Gustavo von Bischoffhausen adaptó el relato del Cáucaso Los viejos, cuento que narra la importancia de los adultos mayores y de su sabiduría ganada con los años.

Ysabel Cárdenas compartió el cuento ¿A qué sabe la luna?, basado en el relato escrito por el polaco Michael Grejniec. La narración enseña la importancia de la ayuda mutua para alcanzar un objetivo en común.

Manuel Barba presentó El sueño del pongo, una adaptación del cuento de José María Arguedas. La envolvente narración hizo recordar al público la importancia de hacer buenos actos.

Le siguió el relato de Rolando Valenzuela El puente está quebrado, basado en el cuento del escritor Celso Román. La historia narra la importancia de la cooperación y, además, alerta sobre el calentamiento global.

Trinidad Gonzales cerró la noche con la historia El zorro enamorado de la luna, una historia basada en la tradición oral y recopilada por Cucha del Águila.

Sobre el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que inició en el 2013, es un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes.

Cuentos para contar con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

 

Disfrute aquí de la velada con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos

Voces afroperuanas en las letras, artes y culturas peruanas

(Pinturas de Ever Arrascue)
(Pinturas de Ever Arrascue)

El viernes 23 de junio, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Voces afroperuanas: caminos a la visibilidad como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Los participantes serán los especialistas en literatura y cultura afroamericanas Milagros Carazas y José Campos Dávila. En el conversatorio, se dialogará acerca del lugar de la producción cultural afroperuana en los imaginarios acerca de la cultura y la creación artística en el Perú.

Este conversatorio corresponde a las celebraciones del Mes de la Cultura Afroperuana, declarado por el Ministerio de Cultura del Perú en el 2014.

 

Sobre los participantes

MilagrosCarazasMilagros Carazas es investigadora de la tradición oral y especialista en literatura afroperuana, docente de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los libros La orgía lingüística y Gregorio Martínez (1999), Tradición oral de Chincha (2002) y Estudios Afroperuanos. Ensayos sobre identidad y literatura afroperuanas (2011). Recibió el premio María Elena Moyano en el 2007 y el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura en el 2015.

JoseCamposDavilaJosé Campos Dávila es educador, escritor, psicopedagogo e investigador experto en temas afroperuanos y afroamericanos, catedrático de la Universidad Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta. Ha publicado diversos textos escolares, lecturas psicológicas y artículos en revistas académicas; entre su obra se encuentran los textos narrativos Las negras noches del dolor y Para educar hombrecitos, así como la compilación Letras afroperuanas. Creación e identidad (2010).

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

Próximas charlas

Julio: Narrativas, territorios y derechos indígenas

Agosto: Memoria y polifonía sobre la violencia política

 

Actividades del martes 13 al domingo 18 de junio de 2017

Fachada Agenda Junio 2017

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 13

Antología Amor, horror y otros placeres poéticos
El colectivo Poetas y Violetas presenta este libro que reúne poemas de 23 autores de distintas ciudades del país. Participan: Viviana Leandro, Maribel Gutiérrez, Julio Goicochea, Gladys Morales y Julio Céspedes.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 14

Charla Intensidad y altura: Literatura y música
El músico y escritor Juan Luis Dammert hablará sobre la estrecha relación entre literatura y música, las cuales tienen un origen en común en la palabra y un punto de encuentro en la poesía. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p. m.

 

Composición en sombras, cuentos de Roberto Reyes Tarazona
El sello Campo Letrado presenta un libro de cuentos enmarcados dentro del realismo urbano, es la aproximación más reciente de su autor a la narrativa breve, luego de varios trabajos ensayísticos. Acompañarán a Roberto Reyes Tarazona: Jorge Valenzuela y Vanessa Vera.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 16

Ruidos bajo la cama. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Ruidos bajo la cama, del escritor e ilustrador Jean-Marc Mathis. Actividad dirigida a familias con niñas y niños a partir de 7 años.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Guillermina Covarrubias: presentación y lectura de poemas
La Casa del Poeta Peruano (Cadelpo) organiza un recital a cargo de la escritora chilena Guillermina Covarrubias.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Sábado 17

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil
Segunda sesión de este espacio que busca familiarizar a los docentes e interesados en la promoción de la lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige la sesión: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Maritta Carrión, nos llevará a reinos lejanos y viajes inesperados con una tortuga que no tenía caparazón, un rey ciego y otro rey que se quedó algo solito. Espectáculo dirigido a familias y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (doble horario)

 

Gorila. Lectura del libro del mes
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán el libro Gorila, del escritor e ilustrador Anthony Browne. Esta actividad está dirigida a familias con niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:

Un puente entre dos mundos. Largomentraje. Duración: 51:02”.

O ultimo indio (El último indio). Corto de animación. Duración: 12 minutos.

Apacheta. Corto de ficción. Duración: 14:53”.

Vida salvaje. Corto de ficción. Duración: 5 minutos.

 

Ver la programación completa del ciclo aquí

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Música y poesía
La Orquesta de Guitarras de la PUCP presentará un variado repertorio que abarca desde música renacentista a música contemporánea, sin pasar por alto la música peruana y latinoamericana. Dirige: el maestro Rodrigo Herrera Chávez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 18

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Archivo Personalizable: violencia política reciente/Perú. Abierta hasta el viernes 30 de junio.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Abierta hasta el domingo 13 de agosto.

El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. Abierta hasta el domingo 27 de agosto.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

Aviso:

Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.

Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá segunda sesión en junio

Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)
Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Eduardo Vásquez)

El sábado 17 de junio, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. 

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Charla: La relación entre la música y literatura con Juan Luis Dammert

(Foto: Davis Valdez)
(Foto: Davis Valdez)

 

El miércoles 14 de junio, a las 7:00 p.m.,  se realizará, en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la charla Literatura y música a cargo de Juan Luis Dammert. El ingreso es libre.

Durante el conversatorio se abordará la estrecha relación entre la literatura y la música, que tienen un origen en común en la palabra y un punto de encuentro en la poesía. Hay, además, numerosos géneros poéticos o títulos de obras que evidencian esta relación, como cantares, himnos, sonatas, canciones, etc.

La entrega del premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan reavivó la polémica sobre las posibles confluencias y necesarias separaciones entre la literatura y la música.

Sobre estos temas, y otros similares hablaremos con nuestro invitado, quien, además de ser compositor, poeta y narrador, ha musicalizado los versos de Rubén Darío y César Vallejo, entre otros importantes poetas.

Sobre el expositor

Juan Luis Dammert (Puerto Supe, 1959) es un autor, compositor, escritor, poeta y novelista del medio popular peruano. Estudió Literatura en la UNMSM, hizo su posgrado en UW Madison y actualmente ejerce la escritura en las calles de Lima. Ha publicado libros y discos diversos, pero ha reunido su producción cantable bajo el título general de Acho Abancay; sus musicalizaciones de distinguidos vates finados del siglo XX peruano bajo el amplio título de Los poetas sueltos; sus canciones para niños bajo el título general de Cómo te Vaca. También ha escrito novelas juveniles, como Lala en la ciudad de las pirámides (Alfaguara, 2008), a raíz de la aparición de la ciudad de Caral, en el distrito de Supe.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte