La Biblioteca Mario Vargas Llosa pone a disposición del público lector la lista de las novedades del mes de junio, en donde se incluyen los primeros 21 números de la colección Biblioteca puneña, donados por la Universidad Nacional del Altiplano, además de una gran variedad de textos literarios extranjeros y peruanos. Entre estos últimos, está incluido la recopilación de la poesía última de Roger Santiváñez, quien estará a cargo del seminario La generación poética peruana de 1960, el cual se realizará en julio próximo en la Casa de la Literatura Peruana. A continuación, presentamos una selección de diez libros de las novedades con sus respectivas sinopsis:
Biblioteca Puneña
Vocabulario de la lengua aymara de Juan Ludovico Bertonio:
El jesuita italiano Ludovico Bertonio, en su labor evangelizadora, nos dejó un documento histórico-lingüístico valioso, el cual, 400 años después, es aún de innegable utilidad. Hablamos del Vocabulario de la lengua aymara (1612), obra que ha sido reproducida en su versión facsimilar por la Universidad Nacional del Altiplano. El libro está dividido en dos partes: la primera, encargada de dar a conocer equivalentes de palabras y frases en español al aymara; y la segunda, nos presenta las palabras aymaras con su respectiva traducción al español. No es solo un diccionario, sino, además, un documento histórico que nos ayuda a entender la función de la documentación de las lenguas aborígenes en la primera mitad de la época colonial.
Ludovico Bertonio, Juan (2013). Vocabulario de la lengua aymara. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 872 pp.
2. Simón Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos de Luis Hernán Urviola Montesinos:
Los ensayos incluidos en el presente libro tratan sobre el papel que tuvo Puno para la Independencia de América. De esta manera, tenemos desde la presencia de Puno ante la Corte de Cádiz (1812) hasta la llegada de Simón Bolívar a esta región. Así mismo, podemos encontrar otros temas transversales como el panorama económico y político de la región del Altiplano en estos años en donde la independencia estaba en boca de todos.
Urviola Montesinos, Luis Hernán (2013) Simón Bolívar en Puno y otros ensayos bolivarianos. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 289 pp.
3. Historia de Puno (tomo I) de René Calsín Anco:
Este primer tomo de la Historia de Puno nos refiere a las culturas prehispánicas que coexistieron en la región del Altiplano desde los primeros pobladores hasta las diferentes culturas que provinieron de aquellos: Qalayo, Pukara, Tiwanaku, Puquina, etc. Así mismo, cada una de estas culturas son presentadas desde sus particulares maneras de explotar, económica, social y culturalmente, el territorio tan peculiar como es Puno.
Calsín Anco, René (2013). Historia de Puno. t. 1. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 324 pp.
4. El cuento K’epe de Julio Samuel Miranda Flores:
Este libro recopila una gran variedad de relatos populares de la cultura aymara ligados a diferentes aspectos de la vida rural campesina. Estos cuentos pertenecen, en su mayoría, a las comunidades del Altiplano, Chucuito y Puno. En ellos podemos percibir las concepciones cosmológicas, éticas y sociales de los habitantes de estas regiones. Entre los relatos tenemos: “Origen del lago Titicaca”, “El arriero y el Puku-puku”; y fábulas como “El zorro y el loro” y “La wallata y el zorro”.
Miranda Flores, Julio Samuel. El cuento K’epe. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 184 pp.
5. El pez de oro: retablos de Laykhakuy de Gamaliel Churata
Esta es quizás la obra más representativa, no solo del autor, sino también de toda la literatura puneña. Contiene, en sus diversas formas literarias (ensayo, novela y poesía), el proyecto ideológico y político de Gamaliel Churata. Son la dialogía y la polifonía, además de los mitos, los recursos más empleados por el narrador para referirse a una búsqueda personal y comprometida con su ideal: la reivindicación de América a partir de la vinculación profunda con el saber andino.
Churata, Gamaliel (2015). El pez de oro: retablos de Laykhakuy. 1a ed. Puno: Universidad Nacional del Altiplano, 550 pp.
Literatura extranjera
Cuentos fantásticos y de animales de H. Christian Andersen:
«Muchos de los cuentos de Andersen están inspirados en tradiciones populares y narraciones mitológicas alemanas y griegas, de las que toma ciertos personajes o determinados argumentos que juzga interesantes para desarrollar a partir de ellos nuevas historias. Por eso en muchos de sus cuentos el lector se encuentra con ninfas, duendes, hadas, brujas… Fue el romanticismo el que concedió valor a la tradición y recuperó así muchas leyendas y personajes mitológicos».
Andersen, Hans Christian (2007). Cuentos fantásticos y de animales. 1a ed. Madrid: Edimat, 346 pp.
El siglo de las luces de Alejo Carpentier:
¿Qué participación tuvo las Antillas en la Revolución francesa? Alejo Carpentier responde a esta interrogante con la recreación histórica literaria de Víctor Hugues, personaje que concentra en sí mismo aquella ambivalencia positiva y negativa que significó la Revolución francesa: la añoranza de la libertad y la sangre de la guillotina. Será él quien tome la posta de los ideales franceses para implantarlos en las Antillas, pero, al igual que en Francia, no todo terminó desarrollándose como se ideó.
Carpentier, Alejo (2006). El siglo de las luces. 1a ed. Madrid: Alianza Editorial, 377 pp.
El cartero de Neruda (Ardiente paciencia) de Antonio Skármeta:
Mario Jiménez deja, ya hastiado, el oficio de pescador para volverse cartero, sin imaginar que terminaría siendo el cartero personal de Pablo Neruda. Poesía, amistad, humildad y amor son los elementos con los Antonio Skármeta nos conquista en la lectura de esta simple y bella novela.
Skármeta, Antonio (2015). El cartero de Neruda (Ardiente paciencia). 1a ed. Lima: DeBolsillo, 139 pp.
Literatura Peruana
Sagrado. Poesía reunida (2004-2016) de Roger Santivañez:
«Sagrado reúne la obra poética de Roger Santiváñez escrita entre 2004 y 2016, pero también incluye algunos poemas que datan de 1979 y 1999. Desde que dio a conocer Antes de la muerte (1979), su primer libro, Santiváñez ha construido una poética que lo define como una de las voces más importantes de la poesía peruana, al mismo tiempo que nos hace partícipes de un universo en el que la búsqueda de la armonía y equilibrio se da a través de la transgresión que nace de una mirada escéptica».
Santiváñez, Roger (2016). Sagrado. Poesía reunida (2004-2016). 1a ed. Lima: Peisa, 225 pp.
La ciudad más triste de Jerónimo Pimentel:
¿Lima fue la inspiración literaria para la creación de Moby Dick de Herman Melville? Parece ser esta la pregunta que responde La ciudad más triste, novela constituida por cartas enviadas desde Lima por Melville a otro escritor norteamericano: Nathaniel Hawthorne. Y es que Lima como espacio geográfico toma un protagonismo que termina consumiendo tanto a sus habitantes como al destinador de las cartas. Lima es un boceto de la ballena blanca, o quizás al revés.
Pimentel, Jerónimo (2015). La ciudad más triste. 1a ed. Lima: DeBolsillo, 132 pp.
El 30 de marzo la Casa de la Literatura inauguró la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual recorre la vida y la obra de una de las poetas más importantes del siglo XX y que formó parte de la vanguardia literaria de nuestro país.
En el marco de esta muestra, la Casa de la Literatura ha publicado una edición no venal facsimilar del poemario Una esperanza i el mar, el primer libro de Magda Portal que, además, cumple 90 años de haber sido editado.
Una esperanza i el mar vio la luz en 1927 bajo el sello de la Editorial Minerva, dirigido por José Carlos Mariátegui y su hermano Julio César. Es uno de los poemarios más importantes de la vanguardia peruana y el único escrito por una mujer en esta corriente social, política y cultural en nuestro país.
En Una esperanza i el mar, Magda Portal muestra su preocupación política, la búsqueda de un cambio, además, de su mundo íntimo, su relación con la tristeza, el dolor, y su mirada hacia su pareja y su relación con el mar.
Los visitantes podrán pedir un ejemplar de Una esperanza i el maren la Sala de Exposición 2, donde se encuentra la muestra Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, la cual estará abierta hasta el 13 de agosto de 2017.
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
El pasado 14 de junio se cumplieron treinta y un años del fallecimiento de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 – Ginebra, 1986). Con motivo de este aniversario, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana reseña El aprendizaje del escritor (2015 [1973]), libro que recoge las conversaciones de Borges con los estudiantes y profesores del Programa de Escritura de la Universidad de Columbia en la primavera de 1971. Estamos ante el Borges conferencista, ese íntimo conversador.
Por Manuel Barrós, Biblioteca Mario Vargas Llosa
El aprendizaje del escritor (2015 [1973]) recoge los diálogos e intercambios verbales entre Borges y los estudiantes y profesores del Programa de Escritura de la Universidad de Columbia en la primavera de 1971. Los interlocutores de Borges fueron Norman Thomas di Giovanni, su editor y traductor al inglés de muchas de sus principales obras, Frank MacShane, entonces director del Programa de Escritura y los estudiantes. A modo de seminarios, cada charla duró aproximadamente dos horas, tiempo en el que Borges conversó sobre las cuestiones fundamentales que debe enfrentar todo aspirante a escritor. Se organizaron tres ejes temáticos: “La ficción”, “La poesía” y “La traducción”. El principal mediador e interlocutor fue el profesor Thomas. Los seminarios se desarrollaron en base a una lógica dialogante entre los principales participantes: línea a línea, Thomas leía un texto y Borges lo iba comentando. Así, se interpelaba al autor, confrontándolo con sus propios escritos. Cuentos, ensayos, poemas son evocados a modo de intriga, en una compartida experiencia de lectura. Sus confesiones, saludos y guiños a los autores que le son más entrañables develan a Borges como esa personalidad —en verdad, personaje— pública tan dada al contrapunto verbal, especialmente el literario. El libro se cierra con un breve apéndice de Borges que le da título al libro, “El aprendizaje del escritor”: una celebración e invitación a la labor de la escritura. La edición que leemos es la traducción al español de Borges on writing (1973) hecha por Julián Ezquerra.
La primera parte del libro, “La ficción”, parte del cuento “El otro duelo”. En diálogo con Thomas, Borges empieza a desmenuzarlo. Explica sus referencias, los juegos entre la cultura local y universal en su relato, en qué momento de su vida y cómo lo escribió. En buena cuenta, la prehistoria de su cuento y los aspectos reveladores de la narración propiamente dicha. En esta primera conversación, se trasluce un Borges de experiencias vívidas, casi un antropólogo que enuncia y denota los meandros de la cultura sobre la que ha escrito. Aquí se trastocan ciertos pasajes de vida: sus recuerdos de infancia, algunos años de juventud y lo aprendido, también, a través de distintas experiencias compartidas en su barrio, en Palermo. Esto cuestiona un poco la extendida visión que sentenciaba en Borges la falta de experiencias de vida distintas a las del intelecto y los libros. ¿Borges sabía de los gauchos y la amplitud de su universo cultural? Sí, pero, incluso si no hubiese sabido, poco importaría. Lo interesante es cómo el autor sabe manejarse en los meandros de la ficción —entre los límites de lo real y lo inventado— para seguir dándole vida al relato. Sea al escribirlo o al comentarlo, Borges mantiene el efecto de realidad, la suficiente verosimilitud que debe haber en toda ficción para ser apreciada como una experiencia real y compartida por quien la lee. Dicho efecto se extiende y se ahonda en el desarrollo de la primera conversación que Borges mantuvo con su traductor y los estudiantes. Es como si la ficción fuese una facultad continua que, más allá de si sabe o no del tema, Borges puede seguir construyéndola, defendiéndola, haciéndola cada vez más ficción por estar tan llena de —una idea de— realidad.
Entre otros temas, en esta primera parte Borges es interpelado por algunas de sus posiciones sociales y políticas, especialmente las que dejaron entrever las tensiones y digresiones que implicaron ser el creador de todo un universo literario y a la par mantener cierta voz como intelectual público. En el transcurso del diálogo, le preguntaron por el deber de un escritor. Para Borges, el compromiso no es político ni social ni moral, sino con la escritura misma. En ese momento recuerda vagamente una cita de Something of myself de Kipling: “un escritor debe tener permitido escribir en contra de su propia posición moral”. Así, aquello que se escribe no necesariamente se debe condecir con lo que uno piensa o las posiciones sociales que uno tenga. Como él mismo señala, lo político y/o lo ideológico no se filtró en su escritura, pues nunca hizo panfletos. De aquí se desprende un detalle. Aunque intentó luchar contra ese sociologismo vulgar que sorbreinterpretaba algunas menciones sociales en una obra literaria, Borges expresa un sinsabor al comentar que cuentos como “Deutsches Requiem” fueron leídos erróneamente. Cuando algunos críticos buscaron una supuesta incidencia política solo revelaron un grado más de su incapacidad de lectura, pues mostraron no que el autor quiso decir, sino una propia intencionalidad y uso de la literatura. Siguiendo con lo político, Borges habla de su relación con Perón, la posición política que tuvo frente a su gobierno, así como ante algunos de los regímenes autoritarios del S. XX.
Volviendo a su creación literaria, Borges también habló de temas tan diversos como la filosofía panteísta, los procesos de escritura, sus trabajos en colaboración y una que otra confesión de su vida privada. En esta parte, Borges se dispone con mucha libertad a la lectura y comentarios sobre su propia obra. Si bien, intenta sentar y dejar claro lo que quiso hacer en el texto leído, no se cierra, no se atrinchera en sus propias ideas, pues como lector bien sabe los sendos caminos que surgen de la intuición de un(a) buen(a) lector(a). Ya habiendo hablado sobre los cuentos sobre cuchilleros, Borges pasa a discutir la originalidad y la modernidad de la escritura. “Lo que yo me pregunto es si en verdad importa ser moderno al momento de escribir”. Ya en confianza, uno se entera de los entretelones de “El Aleph”, de cómo eligió y conversó con Bioy Casares sobre los cuentos que integraron su antología de relatos policiales. De hecho, Borges se aventura a hacer una que otra confesión de su vida privada: un impase amoroso, experiencias de viaje e, incluso, muestra cierta decepción con su secretaria, María Kodama. También habló de cómo surge ese ‘tercer hombre’ —al tratar de ser un único ser— cuando trabaja en colaboración con alguien. Sea Bioy o el propio Thomas di Giovanni al momento de traducir o recrear sus propias obras, Borges se adapta a una intuitivo pero efectivo método de trabajo colectivo. Y, claro, siempre se da tiempo para su buen humor. Si ya en el primer cuento leído se vio un relato con humor sádico, ahora da una dosis de ironía: “La gente me quiere a pesar de mis cuentos, debo decir”.
En “La poesía”, la segunda parte del libro, Borges empieza por comentar sus preferencias y posiciones poéticas frente a las formas clásicas y el verso libre. Para un poeta joven, casi un primer Adán que recién está descubriendo el mundo, los riesgos del verso libre son mayores por ignorar su tradición. “Esa tradición es el lenguaje en el que escribe y la literatura que ha leído”. Borges dice que cometió “ese error” en su primer libro, Fervor de Buenos Aires (1923), pues no estaba preparado para ese riesgo. No era consciente de lo que estaba haciendo. “Pensé que era más fácil”. Reconociendo su ‘ingenuidad’ —reincidente en su segundo y tercer libro—, Borges se aventura a dar un consejo a los jóvenes poetas: “empezar por las formas clásicas del verso y solo después de eso ensayar posibles innovaciones”. Completa luego: “Lo que digo es que, a la larga, para romper las reglas, uno debe conocer las reglas antes”. Esta obviedad aún debe ser enunciada, pues los jóvenes no la conocen. Así, para Borges, ver las formas clásicas como meros esquemas anticuados no solo es una forma de ignorar la tradición, sino también un índice de la falta curiosidad por el pasado, por lo que ya fue hecho, corriendo el riesgo de la ingenuidad de un novato y primerizo poeta. Para Borges, esta actitud también es señal de haraganería o falta de compromiso con la escritura; en buena cuenta, con la lectura y un conocimiento pretendidamente total de lo que puede llegar a ser la poesía.
¿Cómo escribía Borges? “Cuando yo escribo algo, tengo la sensación de que ese algo preexiste. Pero no tengo la sensación de inventarlo; las cosas son así. Son así, pero están escondidas y mi deber de poeta es encontrarlas”. Para Borges, toda escritura es un hallazgo, un camino en constante descubrimiento donde todos sus elementos se avienen en grado de sospecha: “esa forma borrosa, esa vaga nube, cobra forma y entonces oigo mi voz interna que me dice algo”. El ritmo, el tema (no el argumento), la primera versión solo son el primer paso, por lo que hay que aprender a asimilar, a ser un receptáculo de la poesía. “Yo dejo que los poemas insistan y a veces son tan obstinados y tenaces que consiguen abrirse camino conmigo”. Ya la versión final depende del criterio y del propio esfuerzo para ser logrado, pero eso solo es posible bajo el auspicio de un misterioso oficio o llamado. “Todo esto se reduce a un simple enunciado: la poesía le es dada al poeta. El escritor vive, la tarea de ser poeta no se cumple en un determinado horario. Quien es poeta lo es siempre, y es asaltado por la poesía continuamente”. En ese camino que Borges discute la necesidad de la forma y la estructura de un poema.
Inmediatamente, hablando de sus tentativas líricas, Borges afirma ‘no gustar’ de su propia obra. Dice saberse mejor expresado en la escritura de otros poetas. Conocer sus errores, sus puntos débiles o los rellenos inevitables de todo texto lo hacen preferir las creaciones de otros. Luego, tras la lectura de su poema “Junio de 1968”, comenta que el tema de dicho poema era “la felicidad en la ceguera”. A pesar de no poder ver, acomodaba sus propios libros, los disponía de tal manera que recordaba la sensación ya perdida —pues era ciego el personaje— de sentir la superficie de sus preciados objetos. Borges evoca su admiración por Virgilio, comenta sus poemas “El guardián de los libros” y “El centinela”. Luego de zarandear a algunos alumnos y de comentar los recovecos de su propio estilo en esos poemas, Borges se pronuncia frente a una de las preguntas más propicias dadas la trayectoria y amplitud de su vida literaria: “¿Cree Ud. que sea posible escribir poesía mayor en más de una lengua?” Acaso sea la segunda parte del libro la que sugiere cómo Borges se ensaya mejor como lector para apalabrarse como escribidor: el sueño —“por lo que sabemos, somos Dios cuando dormimos”—, su posición frente al surrealismo —sugiere leer a algunos ‘precursores’ como Lewis Carroll—, la versificación descuidada, las diferencias entre la prosa y el verso, el encuentro de uno mismo, el Borges público y privado.
Ya en la tercera parte, “La traducción”, Borges refiere los dos únicos caminos que existen para traducir: la literalidad o la recreación. Este seminario giró en torno a dos preguntas: ¿Cómo traduce Borges? ¿Cómo traducir a Borges? En esta tercera sección, alguien se pregunta ¿por qué Borges requeriría de un traductor si parece conocer tan bien el inglés? Ocurre que él respetaba mucho un idioma como para intentarlo. Ya su propio traductor dijo, tímidamente, que “el inglés oral de Borges es increíblemente bueno, pero cuando escribe en inglés se pone muy acartonado y formal”. Se evocan las distintas traducciones que se han hecho de su obra, diferentes traductores y cómo muchos han trastabillado por falta de conocimiento del contexto cultural, por poca comprensión lectora o por sobreinterpretación. De ahí que el autor se viera obligado a hacer explícitos ciertos referentes y contextos en varios de sus cuentos. Como en toda traducción, hay una negociación por las diferencias y complicaciones entre los matices de un español ibérico y otro centro o sudamericano; también, en el criterio al aprender a decidir si el inglés a emplear debe ser más físico o abstracto, concreto o imaginario. Ya, luego, Borges comenta traducciones famosas e, incluso, las que hizo a lo largo de su vida: El príncipe feliz de Óscar Wilde, Las palmeras salvajes de Faulkner. En esa misma línea, Borges no lo dice, pero sí sugiere que toda traducción de Joyce siempre será una afección literaria.
El inglés que Borges aprendió de su abuela que dejó Inglaterra en la década de 1860 lo formó como lector y como escritor en un horizonte no anticuado, pero sí algo desfasado en los usos orales y escritos. Por eso, cuando le preguntaron por si le preocupaba la pureza del lenguaje, respondió: “Si yo pudiera escribir en el inglés del siglo dieciocho, ese sería el ideal para mí”. Thomas señala: “su sintaxis no es en realidad la del español. Y él introdujo formas verbales que rara vez se usaban antes […] De algún modo, dado que el inglés influyó a Borges y que él está dotando al español de un aspecto anglosajón, Borges se completa en inglés, su obra se convierte más en sí misma en inglés”. Si uno le pregunta cómo lidian con los arcaísmos, los modernismos, las inevitables distancias sociolingüísticas entre el Buenos Aires de su infancia y el horizonte idiomático de estos años —léase, años setenta—, Borges declara buscar una imitación del inglés oral sin caer en localismo. Considerando que sus cuentos se desarrollan a través de un narrador y tienen pocos diálogos, el problema, entonces, es cómo lograr que un cuento borgiano suene oral. ¿Hay que evitar la jerga o ahondar en ella? ¿Cómo traducir la jerga bonaerense a la norteamericana equivalente de cualquier ciudad? Borges opta por hacer un texto lo más “incoloro” posible. La traducción inglesa de Historia universal de la infamia (1935), específicamente el cuento “Hombre de la esquina rosada”, tuvo que ser rehecha por di Giovanni, pues resultó algo inconsistente e impostada en su primera publicación. Bajo su propia premisa de trabajar juntos y pensarse como uno solo al traducir al inglés, Borges y Thomas se sintieron avergonzados. Tanto recorte y tanta refacción traductiva, empobreció el texto.
¿Cómo traducir a Borges? Thomas di Giovanni incluye en el libro una grabación de cuando tradujeron el cuento “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”. El método que usaban era procesal, dialogante y conjunto. Por la mañana, Thomas preparaba una primera versión que presentaba a Borges. Ambos la conversaban, corrigiendo y sugiriendo modificaciones con el texto original al lado. Borges prefería que Thomas trabajase lo más libremente posible, sin embargo era más que oportuna su presencia como autor, pues precisaba o corregía algunas inconsistencias que pasaron inadvertidas. En ese primer momento, el objetivo que se busca es la comprensión total del texto. Ese resultado provisional a base de parafraseos y reformulaciones sintácticas pasa, en un segundo momento, a la labor solitaria de Thomas de corroborar todo el ritmo y énfasis en inglés. La etapa final consiste en leer y revisar la traducción sin el texto en español. Buscan que la obra se lea como “si hubiera sido escrito originalmente en inglés”. Así, esta tercera parte del libro incluye un documento del trabajo de traducción en colaboración que eran las obras de Borges en inglés. Todo un acápite registra ese proceso antes descrito junto a las pausas, las equivocaciones, la fricción de las anotaciones en el papel. No todos los traductores pueden tener al autor para consultarle y editar el contenido en la traducción y el original; menos aún, si el autor tiene tal dominio de ambos idiomas y conocimiento casi quirúrgico de las palabras.
Así, El aprendizaje del escritor también puede ser visto como un libro de ensayos de Borges. No cabe duda, era un buen orador; no solo por la conquistada facilidad de la palabra, sino, sobre todo, porque Borges se ensaya continuamente en sus respuestas. Se corrige, se detiene, se inquiere, se apiada a la vez que bromea y sentencia. “Debo disculparme con ustedes. No puedo evitar escribir: ¡es un mal hábito!”. Como quien saluda o pasea, vuelve con un amigable acicate sobre su interlocutor. “Sí, soy bastante incapaz de invención. Y debo recurrir a ese escritor menor sudamericano, Borges”. En el oficio de sus malos hábitos —la escritura, la lectura—, el entrevistado se alegra; le da cierto contentamiento verse esgrimiendo argumentos, abrazando su propia certeza frente a la de los más. Incluso, sigue cordial al tener que confrontar cardinalmente a otro o, incluso, al lidiar con los continuos elogios de Thomas. Borges no se despeina; se deja empinar. En los distintos contrastes, por momentos dramáticos, entre Borges y sus distintos interlocutores, desfilan perspicacias y desatinos, aparecen personajes, se transparentan dudas y preguntas de todo tipo. Así, a sus setenta y dos años, Borges comparte el ideario personal de sus conversaciones, pues en su oralidad es más que generoso con sus reflexiones. Estas conversaciones son un surtidor de imágenes, un espacio de encuentro, un significativo ejemplo de lo que ha sido para Borges la despeñada aventura de la literatura:
“Ser un escritor es, en un sentido, ser el que sueña despierto; vivir una suerte de doble vida […] De modo que el escritor se convierte en sí mismo perdiéndose a sí mismo —esa extraña doble vida, de vivir en la realidad tanto como se puede y al mismo tiempo de vivir en esa otra realidad, aquella que uno tiene que crear, la realidad de sus sueños. […] Todos tenemos el placer de la lectura, pero el escritor tiene asimismo el placer y la tarea de la escritura”.
Natalia Revilla, junto a Ana Teresa Barboza, es artista invitada a la exposición de homenaje a Magda Portal. (Foto: Ricardo Flores)
La artista Natalia Revilla, quien dictará el taller Libro de artista a partir de la poesía de Magda Portal, nos cuenta sobre sus expectativas y su acercamiento a la poeta vanguardista tras colaborar en la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.
¿Qué es el libro de artista?
Es un género autónomo dentro del arte contemporáneo, con su propia historia y su propio desarrollo. Alberga diferentes tipos de lenguajes, no solo el escrito, ya que también puede ser visual o táctil. El libro de artista no solo es un contenedor, sino es en sí mismo el contenido y el mensaje de la obra.
¿Cuáles son sus características?
Los libros son como contenedores donde uno deposita algo, los libros de artista no, tienen que funcionar como un medio que de otra forma no se ha podido decir. No solo tiene que tener texto o solo imágenes. Hay algunos que son para coger, para sentir, desarrollando lenguajes que se mezclan entre sí.
¿Cuál es la propuesta y objetivo del taller?
La propuesta del taller es que la gente pueda conocer la obra de Magda Portal y que tenga otro tipo de acercamiento. Lo bonito de esto es que al ser Magda una poeta de vanguardia, en su poesía hay una conciencia visual del lenguaje, las letras no solo te dicen el contenido semántico sino también hay un lenguaje visual con el cambio de los interlineados entre reglones, las mayúsculas en vez de minúsculas. Eso es lo que vamos a aprovechar en el taller.
¿Cuál va a ser la dinámica del taller?
Primero haremos una visita guiada a la muestra para recorrer la obra de Magda de una manera amplia. Después revisaremos y leeremos algunas partes del poemario Una esperanza i el mar. Luego haré una introducción al libro de artista, donde explicaré de qué se trata, mostraré algunos ejemplos y daré pautas teóricas y prácticas para que los asistentes al taller puedan construir su propio libro de artista. La idea es que al término del taller cada uno se pueda llevar su libro.
A partir de tu participación en la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, ¿cómo ha sido tu acercamiento a Magda?
Ha sido bastante fuerte, porque la obra de Magda no era tan conocida. Entonces cuando trabajamos esta instalación con Ana (Barboza) nos fuimos adentrando y sumergiendo en su obra. Nos llamó la atención de que ella sin proponérselo fue una figura feminista, vanguardista, una mujer bastante fuerte en los avatares que ha tenido en su vida y eso nos interesó un montón. Es interesante cómo ella mezcla toda esta fuerza y la fragilidad de las migraciones en su poesía y eso fue lo que quisimos rescatar.
¿Qué te sugiere su poemario Una esperanza i el mar?
Este poemario en general me parece bastante fuerte. En el libro habla un montón sobre el mar como metáfora del vaivén de las migraciones, del estar o no estar y también de no estar en ningún punto ni llegada ni partida, sino en el medio. Habla también de este estado intermedio sobre la tristeza, que es una decisión por sus ideales. Además, tiene una carga política fuerte y eso es interesante.
Tenga en cuenta: el taller Libro de artista se realizará los sábados 24 de junio, 15 de julio, 5 y 12 de agosto de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura. El ingreso es libre, pero la capacidad es para 15 personas, de allí que se recomienda llegar 30 o 45 minutos antes del inicio de la actividad.
Al conmemorarse los 125 años de su nacimiento, el miércoles 28 de junio de 2017, en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), abrió al público la exposición Vallejópatas, la cual presenta un conjunto de videos que recogen testimonios, teorías, interpretaciones y lecturas sobre el poeta César Vallejo. El ingreso es libre.
Este proyecto, del realizador audiovisual Rubén Romero Prieto, surgió en febrero de 2000 y nos presenta por primera vez el resultado de su periplo por ciudades como El Cairo (Egipto), Valencia (España), París (Francia), New York (Estados Unidos), Montreal (Canadá), Lima y Chanchamayo. En estos videos se apreciarán testimonios de escritores, actores y artistas de distintos ámbitos, quienes expresan un amor incondicional a la poesía de César Vallejo.
Los escenarios de estos videos incluyen cementerios y desiertos, teatros y selvas, universidades y cerros andinos. Dividida en segmentos justificados por la complicidad, la exposición implica idiomas ajenos al latín, como el camboyano, el ukraniano y el quechua huanca. Si bien la excusa es César Vallejo, el objeto de la búsqueda no es el poeta, sino aquellos que forman parte del ejército in crescendo que mantiene su obra con la vitalidad y la universalidad que constatamos también, con este Work in progress.
“Esperamos que el público se reconozca en los testimonios y que los video-poemas signifiquen una nueva aproximación al poeta. Necesitamos desdramatizar a Vallejo y dotarlo de una dimensión menos rígida, más lúdica y alegre, es decir, peruana”, sostiene Romero Prieto.
Gran parte de este material audiovisual es inédito y ha sido grabado en tres continentes. Algunos video-poemas han sido difundidos en festivales de poesía de Estados Unidos y Canadá, especialmente “El acento me pende del zapato”, grabado íntegramente con inmigrantes en París, Montreal, New Jersey y Quebec.
La exposición Vallejópatas podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala del Autor (cerca del hall principal). Estará abierta hasta el domingo 1 de octubre de 2017. Ingreso libre.
Sobre el realizador
Rubén Darío Romero Prieto. Oriundo de la región Junín, inicia sus estudios superiores con un intercambio estudiantil en Hannover (Alemania). Posteriormente estudia Filosofía, Literatura, Zootecnia e Idiomas. Finalmente se decanta por las Ciencias de la Comunicación, especializándose en dirección y realización de cine y televisión, visitando institutos y escuelas de cine en Perú, Cuba y Suiza. Ha trabajado en diversos proyectos audiovisuales como realizador, guionista, camarógrafo y editor en programas de TV, largometrajes y post-producción de ficción en Cuba, Alemania, Egipto, Perú, Guatemala, Brasil, Suiza, Grecia, España, Italia y Francia. Es creador de Europa Latina TV, primer concepto audiovisual plurilingüístico de Europa. Periodista de investigación para medios latinoamericanos desde Canadá y Estados Unidos. Vallejópata por afecto, poliglota por obligación habla alemán, ingles, francés, portugués y (cada vez menos) árabe. Actualmente realiza un documental sobre Vallejo y produce documentales de investigación sobre temas relacionados con la geopolítica, como la creación de la “Pobreza Artificial” en Alemania e Inglaterra.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Martes 20
El niño del silencio y El espejo vacío
La escritora Lily Cuadra presentará dos libros: El niño del silencio, que narra la fantástica historia de un menor, y El espejo vacío, un obra compuesta por cinco relatos. La acompañará: Mirian Caloretti.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 21
Como cuando se riegan jacintos tiernos
La autora María Marían presentará su nuevo poemario Como cuando se riegan jacintos. tiernos. La acompañarán: Tulio Mora y Fernando Obregón Rossi.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 22
José María Arguedas en Yauyos
El escritor Edinson Ramos presentará el ensayo José Maria Arguedas en Yauyos, que contiene historias y fotografías inéditas de la juventud del autor de Los ríos profundos. Lo acompañarán: Mario Portocarrero y Vince Quispe.Más detalles aquí.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 23
Tardes de narración
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.
Las coplas cajamarquinas: Cantos de carnaval del norte del Perú
La autora Eugenia Quiroz Castañeda presentará la investigación Las coplas cajamarquinas: Cantos de carnaval del norte del Perú. La acompañarán: Gonzalo Espino y Manuel Larrú Salazar.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Charla Voces tejidas. Voces afroperuanas
A partir de la literatura y la educación, se reflexionará sobre el lugar y los aportes de la cultura afroperuana en nuestra sociedad. Participan: Milagros Carazas y José Campos Dávila. Más detalles aquí.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 24
Historias para disfrutar en familia
Los invitados de nuestros sábados de cuentacuentos serán los Abuelas y abuelos
cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m.
Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El dúo de ilustradores Cocoretto son los invitados a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años.Más detalles aquí.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:
–Terra. Largometraje. Duración: 01:30:10”.
–Talking trees. Corto de animación. Duración: 03:09”.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Cuadernos de música peruana
Un nuevo número de la revista Cuadernos de música peruana, que combina literatura peruana con partituras para guitarra clásica, será presentada por su director Luis Justo Caballero. Lo acompañará: Víctor Hugo Velázquez.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Conversatorio Literatura y cultura amazónica
En el marco de la celebración de la fiesta de San Juan, se abordará el tema de la Amazonía desde sus manifestaciones culturales, en especial la literatura y el arte como elementos identitarios y de sincretismo cultural. Participan: Arturo Ríos, Pablo Taricuarima y Ana Luisa Ríos.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 25
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio. Más detalles aquí.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Cine y Biblioteca: Un amor de Borges
Se proyectará la película Un amor de Borges, que relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. La cinta fue dirigida por Javier Torre. Luego de la proyección habrá comentarios del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Más detalles aquí.
Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
Aviso:
Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.
Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La dupla de ilustradores Cocoretto participará en el ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento? de nuestra Sala Cota Carvallo.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.
Sábado 24
Historias para disfrutar en familia
Los invitados de nuestros sábados de cuentacuentos serán los Abuelas y abuelos
cuentacuentos. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m.
Actividad familiar: ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores
El dúo de ilustradores Cocoretto son los invitados a esta actividad que busca acercar a los pequeños lectores con escritores e ilustradores de literatura infantil y juvenil. Actividad dirigida a niñas y niños desde los 5 años.Más detalles aquí.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
IX Festival Sembrando Cine
La asociación cultural Nómadas organiza este ciclo que reúne cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales. Se proyectarán las películas:
–Terra. Largometraje. Duración: 01:30:10”.
–Talking trees. Corto de animación. Duración: 03:09”.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Cuadernos de música peruana
Un nuevo número de la revista Cuadernos de música peruana, que combina literatura peruana con partituras para guitarra clásica, será presentada por su director Luis Justo Caballero. Lo acompañará: Víctor Hugo Velázquez.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Conversatorio Literatura y cultura amazónica
En el marco de la celebración de la fiesta de San Juan, se abordará el tema de la Amazonía desde sus manifestaciones culturales, en especial la literatura y el arte como elementos identitarios y de sincretismo cultural. Participan: Arturo Ríos, Pablo Taricuarima y Ana Luisa Ríos.
Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 25
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. La siguiente sesión del mes será el domingo 25 de junio. Más detalles aquí.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Cine y Biblioteca: Un amor de Borges
Se proyectará la película Un amor de Borges, que relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. La cinta fue dirigida por Javier Torre. Luego de la proyección habrá comentarios del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Más detalles aquí.
Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.
Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Espectáculo de títeres Juancha y Mariacha
Tárbol Teatro de Títeres presenta esta obra sobre una pareja de campesinos que sufre una agresión misteriosa en sus campos de cultivo. Participan: María Laura Vélez y Martín Molina. Espectáculo dirigido a familias con niños y niñas desde los 5 años de edad.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
Aviso:
Nuestro Café Literario se encuentra temporalmente cerrado debido a trabajos de mantenimiento. Este espacio reabrirá el martes 4 de julio.
Las dos salas de lectura que pueden visitar son la Biblioteca Mario Vargas Llosa (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El el domingo 25 de junio, a las 3:30 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la película Un amor de Borges (2000). Luego de la presentación se comentará el filme. El ingreso es libre.
La cinta relata un episodio muy intenso en la vida del escritor argentino: su apasionado amor por la escritora, periodista y traductora argentina Estela Canto. Borges se encontraba en el momento más alto de su creatividad literaria y empezaba a quedarse ciego. Trabajaba entonces como bibliotecario en una biblioteca municipal de Buenos Aires y sus ingresos económicos eran muy precarios.
Estela era una mujer independiente y comprometida con ideas de izquierda. El entorno de Borges no vio con buenos ojos el romance y los obstáculos acontecieron uno tras otro. Aquel amor inspiró uno de los cuentos más logrados del célebre escritor, El Aleph, dedicado a Estela.
Los comentarios posteriores a la cinta estarán a cargo del investigador literario de la Casa de la Casa de la Literatura Javier de Taboada. Además, en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa estarán disponibles las obras del Jorge Luis Borges para los lectores interesados luego de la proyección de la película.
La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana como integrante del Comité de Centros de Documentación (CENDOC) de Museos y Centros Culturales, adscrito a la Red de Museos del Centro Histórico de Lima, presenta esta cintaen el marco de su ciclo “Cine y bibliotecas”.
Foto de la portada del libro José María Arguedas en Yauyos
El jueves 22 de junio, a las 7:00 p.m., se presentará, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el libro José María Arguedas en Yauyos, del autor Edison Ramos Quispe. El ingreso es libre.
El ensayo contiene historias y fotografías inéditas de la juventud de José Maria Arguedas en Yauyos, cuando tenía 18 y 19 años, una etapa en la que vivió junto a su padre entre 1929 y 1930.
Además, este libro reúne información inédita como la proporcionada por el maestro Alejandro Cervantes sobre la vivencia del Dr. Víctor Arguedas y su hijo José María en Yauyos, versión confirmada por la profesora Elsa Cervantes, la información oral de la familia Cebreros y de la Doctora Nélida Suyo.
El libro busca contribuir al análisis de la influencia en la formación ideológica y sociopolítica de José María Arguedas de esta etapa en Yauyos, donde vivió con su padre. Además, de su acercamiento al pensamiento de José Carlos Mariátegui a través de la Revista Amauta.
Sobre el autor
Edinson Ramos Quispe es licenciado en Educación por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una maestría en Docencia Universitaria por la Universidad Enrique Guzmán y Valle y Doctorando en la misma casa de estudios. Dirigió proyectos educativos en zonas urbanos marginales en Carabayllo y Villa María del Triunfo. Realizó investigaciones de la realidad de Villa el Salvador plasmado en un libro titulado Sueños sobre arena. Así mismo publicó el libro de la Historia del Perú: proceso económico social, por la editorial Lumbreras. Actualmente es docente de la Universidad Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación.
El músico y escritor Juan Luis Dammert compartió su punto de vista sobre la relación entre la música y la literatura desde distintos ángulos, además, comentó el Premio Nobel de Literatura que ganó el cantautor Bob Dylan.
“La poesía y la música tienen en común la medida. Pueden convertirse en matemáticas, en números, uno puede contar las sílabas, los tiempos, los silencios, enumerarlos, pero eso no hace por sí misma a la poesía, sino lo que contiene. (…) La música y la literatura pueden expresar y recoger sentimientos cada uno a su manera”, indicó Juan Luis Dammert.
“Las canciones son como un vehículo para la poesía, como una camisa, es algo que conduce, algo que se pone encima, a veces la camisa le queda bien, a veces le queda mal, por eso hay que buscar la medida perfecta y hay tratar de encontrarla”, añadió.
SOBRE BOB DYLAN
Juan Luis Dammert compartió su parecer sobre el Premio Nobel de Literatura obtenido por el cantautor Bob Dylan. “No es solamente es un músico, es decir, no solo toca la guitarra, canta o toca la armónica, sino que escribe canciones, palabras que suenan en el aire”, precisa.
“Lo mejor es escuchar a Dylan, la manera de cómo hace sonar las palabras que dice. Si uno lee las canciones se puede quedar sin ese poder, sin esa magia que sostiene sus palabras en sus mejores canciones. (…) El hacer sonar las palabras es un arte”, agrega.
MUSICALIZACIÓN
El cantante indicó que hay poemas más sencillos de musicalizar por la métrica que llevan. Precisó que antes los valses criollos eran octosílabos y también se han usado versos de catorce sílabas.
“Hay textos que son más fáciles de musicalizar que otros, aunque un casi cualquier cosa puede ser musicalizada como lo demostró el grupo Les Luthiers que musicalizó el prospecto de un laxante (en la Cantata Laxatón). (…) Hay géneros hechos con poesía medida. (…) Casi todo lo que se escribe ante entrado el siglo XX es musical, porque todo es medido”, asegura.
RELACIONES DE LA MÚISCA
También explicó la relación entre la música y la letra. “Es una relación muy conflictiva, es como juntar dos lenguajes. Algunas veces uno cae sobre el otro y se trenza, pero a veces queda chueco, se nota no por que lo miremos sino porque lo escuchamos. La confluencias entre las dos sería el momento más feliz de la canción”.
Detalló la conexión entre el teatro y la música. “Se puede ver otro lenguaje en la música usada en el teatro, porque le da tensión dramática, marca ambiente, da aire, da sentimiento da profundidad”, apunta.
El cantante terminó el conversatorio con la presentación de cinco canciones junto a Gabriela Rodríguez y José Dammert. Musicalizaron los poemas Intensidad y altura de César Vallejo; Marianita Coronel de Luis Valle Goicohea; Tetrailiada cannabinolde Luis Hernández; Peregrínde José María Eguren y Confianza en el anteojo de César Vallejo.
La charla que se desarrolló en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana el miércoles 14 de junio como parte del ciclo de conversatorios Intensidad y altura.