Joyas bibliográficas y más en la Feria del Libro Viejo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El sábado 18 y domingo 19 de mayo de 2019, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.,  en el hall de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre.

Los libreros pondrán a la venta libros viejos o joyas bibliográficas de literatura, humanidades y ciencias sociales. Este evento contará con la  participación de los libreros del jirón Amazonas, libreros del jirón Camaná y coleccionistas particulares. Un dato interesante es la venta de algunas publicaciones de literatura peruana de la recordada Editorial Colmillo Blanco, dirigida por Jorge Eslava.

Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios módicos.

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) tiene 28 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Además, el sábado 18 de mayo habrá una exposición Joyas concedidas. Donaciones bibliográficas en las Ferias del Libro Viejo. En tanto, el domingo 19, habrá un taller sobre limpieza de libros. Más información sobre estos dos eventos, aquí. 

 

 

Jornada de lectura al aire libre para familias en mayo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 19 de mayo de 2019, de 4:00 p.m. a 5:30 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una jornada de lectura al aire libre dirigida a niñas y niños en compañía de sus padres o familiares. La participación es libre.

La jornada plantea a las familias un nuevo espacio de lectura, diálogo y reflexión. Esta actividad es dirigida por las mediadoras de lectura de la Sala Cota Carvallo y contará con una invitada especial, integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

La jornada de lectura al aire libre busca propiciar un acercamiento de las familias con la lectura mediante un reconocimiento del espacio y el libro, lo que permitirá descubrir que todo ambiente disponible puede ser un buen espacio de lectura. Las familias tendrán a disponibilidad un mural para escribir sus nombres, algún recuerdo o el resultado de la experiencia.

La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo es un espacio que busca promover la lectura en niñas, niños y sus familias. El horario de atención es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Publicación de la semana: “Agnus Dei”, de Cronwell Jara

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En el marco de las celebraciones por el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, presentamos uno de los libros más admirables en la narrativa de Cronwell Jara. Pese a no contar con la fama de Montacerdos o “Hueso duro”, Agnus Dei es una de los relatos más enigmáticos y arriesgados que se ha escrito en nuestro país durante la década de 1990. Te invitamos a que conozcas de qué trata.

Por Jean Paul Espinoza León, Biblioteca Mario Vargas Llosa 

Pocos escritores pueden afirmar que su obra ha logrado plasmar, con destreza y complejidad, casi todos los universos culturales de nuestro país. Sin duda alguna, Cronwell Jara es uno de ellos. Una breve revisión de su producción narrativa revela la diversidad de personajes y espacios peruanos que ha representado en el curso de su trayectoria artística: desde las comunidades andinas hasta las barriadas limeñas; desde los grupos afrodescendientes hasta las oleadas migratorias más recientes. Si añadimos su incursión en la literatura infantil y la recopilación de relatos de tradición oral, así como sus artículos en torno a la creación literaria, probablemente reconozcamos que nos hallamos frente a un autor completo y versátil cuyo mayor mérito reside en el hábil manejo de “múltiples registros temáticos”, tal como lo ha señalado la Casa de la Literatura Peruana.

Sin embargo, esta misma versatilidad tan celebrada ha originado también libros difíciles —sino imposibles— de clasificar con una denominación específica. Tal es el caso de Agnus Dei, acaso el texto más insondable, misterioso y ambiguo de Cronwell Jara. Publicada en 1994, y con menos de 40 páginas, nos sitúa en un extraño escenario: un escritor, Elmer, y su esposa, Daphne, se ven asediados por una “creatura” innominada que parece ocultarse en un hoyo negro brotado, sin ninguna razón aparente, en la sala de su hogar. Aún asustados, deciden desafiar a la siniestra presencia con un arma letal: la escritura. Porque, aunque parezca insólito, Elmer se percata de que puede anotar en un cuaderno lo que quiera y se verá cumplido; incluso derrotar a su acechador. Ha descubierto que puede, literalmente, escribir su destino.

Frente a este marco dramático que nos plantea Jara, es necesario subrayar un elemento importante y, al mismo tiempo, perturbador: todo apunta a que la “creatura” es la expresión espectral de un antiguo régimen prehispánico. Los esposos asisten al renacimiento de un orden milenario, si bien oculto durante mucho tiempo, no por eso menos potente para restaurar su poder sobre los hombres. Al parecer, la divinidad demanda venganza tras largos años de opresión colonial: “Muerta su nación, al despertar el dios, solo, extraviado en el limbo de la nada, viendo sus templos derruídos y saqueados, y rodadas las cabezas de los guerreros, sin un hombre que lo aclamara con el más hermoso de los himnos, enloqueció, aulló y gimió como bestia herida.” (p. 19). Un detalle interesante es que, cuando por momentos, la “creatura” quiere manifestarse en un cuerpo tangible escoge materializarse en la figura de un puma que funge de pisapapeles en el escritorio de Elmer. ¿Por qué este rasgo es de sumo interés? Baste recordar la fuerza simbólica que desplegaba las representaciones iconográficas del puma en los templos prehispánicos para ensayar una posible respuesta.

Pero no se crea que el relato solo se ancla en un imaginario mítico de carácter andino. Desde el título mismo, Agnus Dei también entabla conexiones con la doctrina católica. En particular, rescata de ella la noción de apocalipsis, de un fin de los tiempos aun cuando el “mesías” haya cumplido parcialmente su labor redentora. Entonces, lejos de una crítica o una apología a las religiones en general, Cronwell Jara consolida una mezcla de cosmovisiones disímiles en permanente tensión.

Como si fuera poco, Agnus Dei es también una formidable muestra de metaficción. En efecto, es una de las obras en las que nuestro autor medita el quehacer literario mismo. Por ejemplo, al margen de su función como vaso comunicante entre el mundo mítico y el actual, Elmer posiciona a la escritura como Revelación. Prueba de ello es que, en sus inquietantes discursos, le otorga a la palabra la trascendencia que se merece, y se sirve de ella, nada más y nada menos, que para retar a los dioses: “Se colocó los anteojos y meditó antes de intentar escribir la primera frase. Tenía que engañar o confundir al dios. Hacer algo” (p. 28). Por esta razón, el hecho de escoger a un protagonista literato va más allá de una voluntad lúdica o un guiño al lector; obedece más bien a una reflexión sobre los escritores en nuestra sociedad actual y a una especulación respecto al sitial que podrían ocupar en el futuro.

Todas estas singularidades convierten a Agnus Dei en un libro atípico en la narrativa peruana: leerlo no solo es descubrir una nueva faceta de Cronwell Jara, sino también renovar la mirada sobre nuestra tradición literaria.

Agnus Dei forma parte de nuestra Colección de Literatura Peruana y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Pueden consultar el texto, gratuitamente, de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del sábado 11 y domingo 12 de mayo de 2019

El domingo 12 de mayo inicia el ciclo de narración oral en el mural A la Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)
El domingo 12 de mayo inicia el ciclo de narración oral en el mural A la Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia
Los narradores invitados de este sábado de cuentacuentos serán los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Oquendo de Amat Salapi. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Lucy Goosey, de la autora Margaret Wild e ilustrado por Ann James. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Relatos breves para reflexionar
Autor: Jorge Gonzales Torres. Presentan: Melsy Navarrete y Tito Orbegozo

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Domingo 12

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller para niños: Coro Paco Yunque

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 7 a 12 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto en el coro Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 18 de mayo.

De una manera entretenida y motivadora también será útil en la socialización con otros niños y al tratarse de una actividad artística voluntaria también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.

Paralelamente se les sensibilizara social y culturalmente a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por las canciones elaboradas por Carlota Carvallo.

El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

De las inscripciones

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 18 de mayo desde las 10:00 a.m. La inscripción será en el Café Literario. Es indispensable que traigan la copia del DNI del menor. Serán 20 vacantes para niñas y niños de 7 a 12 años. La inscripción será por orden de llegada hasta agotar las vacantes.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serán los sábados 25 de mayo, 1 de junio, 8 de junio, 15 de junio, 22 de junio, 29 de junio, 6 de julio, 13 de julio, 20 de julio y 27 de julio del 2019. En el horario de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Actividades del martes 7 al domingo 12 de mayo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 7

Espectáculo de narración oral La leyenda de Gawain y el caballero verde
Narrador: Jorge Flores Johanson

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 8

Conversatorio Ni dibujante, ni dibujador… ¡Soy artista!e
Participan: Vicente Mejía, Karry Carrión y Mechaín Doroteo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 9

Presentación del libro de relatos Lima Fantasma
Autor: José Luis Guardia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 10

XX Encuentro Internacional Itinerante “Capulí, Vallejo y su tierra”
Organiza: Danilo Sánchez Lihón.

Lugar: Auditorio. Hora: 2:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia
Los narradores invitados de este sábado de cuentacuentos serán los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Oquendo de Amat Salapi. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Lucy Goosey, de la autora Margaret Wild e ilustrado por Ann James. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Relatos breves para reflexionar
Autor: Jorge Gonzales Torres. Presentan: Melsy Navarrete y Tito Orbegozo

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Domingo 12

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

(Foto: Bereniz Tello)(Foto: Bereniz Tello)

Dirigido a adolescentes de 14 a 16 años de edad quienes quieran conocer más literatura escrita por mujeres y caminar por la ciudad de Lima. Una mujer canta en medio del caos: taller de elaboración de un libro cartonero a partir de la ruta literaria de mujeres escritoras por el centro de Lima, a cargo de María José Montezuma, se realizará del 11 de mayo al  22 de junio en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días sábados de 10 a.m. a 12 m. El taller es gratuito.

El taller tendrá en total siete sesiones y consiste en una exploración literaria a partir de la ruta creada por La Casa de la Literatura en el año 2018. Se visitarán lugares emblemáticos para una selección de mujeres escritoras y se identificará cómo cada una percibe a la ciudad de Lima en sus escritos. Además, se leerán textos de diferentes escritoras como Rosina Valcárcel, Montserrat Álvarez, Victoria Santa Cruz, Clorinda Matto de Truner, Magda Portal,  Carmen Ollé, entre otras autoras.

A partir de estas lecturas y sus impresiones, los y las participantes escribirán sus propios textos literarios a partir de su visión sobre Lima. El taller concluirá con la edición de un libro cartonero en el que se incluirá un mapa del recorrido y las producciones literarias de quienes participen.

 

De las inscripciones:
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 4 de mayo desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados 11, 18 y 25 de mayo; 1, 8, 15 y 22 de junio de 10 a.m. a 12 m.

Sobre la tallerista:
María José Montezuma estudió pedagogía en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Actualmente es profesora de Literatura del colegio alternativo José Antonio Encinas de Magdalena de Mar y junto con sus estudiantes desde hace 6 años crearon La Ingeniosa Cartonera, editorial cartonera escolar que busca democratizar la lectura y la escritura desde el colegio.

Seleccionados para el seminario sobre Manuel González Prada

MGPLos sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo de 2019, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario El ritmo de las ideas: vida, obra y legado de Manuel González Prada, a cargo del investigador Mario Granda Rangel. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados

1. Rose Mary Romero Balcázar
2. Martín Humberto Portillo Contreras
3. Aldair Joseph De la Cruz Artezano
4. Haydée Adriana Pretel Minaya
5. Elina Victoria León Pérez
6. Guillermo Amoros Uribe
7. Nancy Ayde Chido Kana
8. Santos Lucía Centurión Becerra
9. Adriana Roldán Reynaga
10. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
11. Claudia Stephany Cahuin Jiménez
12. Gloria Esperanza Ramos Rodríguez
13. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
14. Juan Alfredo Principe Gonzales
15. Diego David Abanto Delgado
16. David Márquez Barba
17. José Noé Rodríguez Martínez
18. Fiorella Melissa Mosqueira Chávez
19. Santos Lucía Centurión Becerra
20. Ricardo Alfonso Olivares Vega
21. Miguel Tadeo Rios García Urrutia
22. Rocío Quispitupa Soria

 

Sumilla

La tradición literaria peruana recuerda a Manuel González Prada (1844-1918) como un intelectual que se dedicó a la difusión del pensamiento positivista y como un acérrimo crítico de la coyuntura política de su tiempo. Sin embargo, esta imagen ha contribuido a ocultar otros aspectos de igual importancia, tales como su sensibilidad romántica, su reflexión filosófica y la dimensión espiritual de sus ideas. El presente seminario tiene como propósito acercarse a estas y a las otras facetas antes mencionadas para ahondar en ellas y luego contrastarlas con lo que los principales pensadores peruanos del siglo XX han dicho sobre él. Figura lúcida pero también contradictoria, el legado de este importante escritor aún nos reta y echa muchas luces sobre la sociedad y la cultura contemporánea.

 

Postulación

Para participar del seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 30 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 2 de mayo. Hay 35 vacantes.

Programa

Primera sesión. Un oficio solitario

  1. La poesía: entre la sensibilidad romántica y la doctrina positivista.
  2. La crónica y los epigramas.
  3. Lecturas: “Minúsculas (selección)”, “Impresiones de un reservista”, “El amigo Braulio”, “Baladas (selección)”.

 

Segunda sesión. El hombre de los discursos

  1. Nacionalismo y anticlericalismo.
  2. Metáforas positivistas y metáforas naturalistas.
  3. Lecturas: “Libertad d’escribir”, “Presbiterianas” (selección), “Nuestros beduinos”, “La anarquía”, “La buena revolución”

 

Tercera sesión. Un rato de filosofía

  1. El positivismo y la revolución evolutiva.
  2. El antipositivismo, fe inmanentista e ideas religiosas.
  3. Lecturas: “El documento humano”, “Memoranda (fragmentos)”, “Un rato de filosofía”, “Trozos de vida (selección).

 

Cuarta sesión. Lecturas sobre la obra de Manuel González Prada

  1. La tradición crítica: José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre y el movimiento sindicalista.
  2. Mitos, leyenda y memoria: Luis Alberto Sánchez, Rufino Blanco de Fombona y Adriana de Verneuil.
  3. Lecturas: “Manuel González Prada”, de José Carlos Mariátegui y “Elogio de don Manuel González Prada”, de Luis Alberto Sánchez.

 

Bibliografía

Delhom, J. (2011) “Aproximación a las fuentes del pensamiento filosófico y político de

Ferrari, A. (2003). “Manuel González Prada entre lo nuevo y lo viejo”. En Américo Ferrari, La soledad sonora. Voces poéticas del Perú e Hispanoamérica, pp. 25-40.

Manuel González Prada: un bosquejo de biografía intelectual”, en Revista Iberoamericana, XI, 42 (2011), pp. 21-42.

————-  (2012) “Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto”, en Pacarina del Sur 3.11 (abril-junio 2012): s/p. Consulta: 4 de abril, 2019: http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto

Basadre, J. (2005 [1939]) Historia de la República del Perú, 1822-1933. Tomo 10. Lima: Editorial El Comercio.

González Prada, M. (1933) Bajo el oprobio. Ed. Luis Alberto Sánchez. Paris, 1933.

————————–  (1936) Anarquía. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

————————– (1937) Nuevas páginas libres. Ed. Alfredo González Prada. Santiago de Chile: Ediciones de Ercilla.

————————–  (1985) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo I, Vol. 1. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1991) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo I, Vol. 2. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1986) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo II, Vol. 3. Lima: Ediciones Copé.

————————– (1986) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo II, Vol. 4. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1988) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 5. Lima: Ediciones Copé.

————————– (1989) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 6. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1989) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 7. Lima: Ediciones Copé.

Sánchez, L. (s/f) Don Manuel. Lima: Populibros peruanos.

————–  (1976)  Mito y realidad de González Prada. Lima: P.L. Villanueva Editor.

Mariátegui, J. (1975) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La Habana: Casa de las Américas, pp. 232-242

Sulmont, D. (1975) El movimiento obrero en el Perú / 1900 – 1956. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tauzin, I. (2001) Textos inéditos de Manuel González Prada. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

————- (2009) “Adriana de González Prada: migrante y escritora”, en Bulletin Hispanique 11.2 (décembre 2009), pp. 623-638.

Verneuil, A. (1947) Mi Manuel. Editorial Cultura Antártica: Lima.

Ward, T. (2001) La anarquía inmanentista de Manuel González Prada. Lima: Editorial Horizonte y Universidad Ricardo Palma.

———– (1988) “Manuel González Prada”. Inti, Revista de Literatura Hispánica 28, pp. 209-221.

 

Sobre el expositor

Mario Granda Rangel. Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Sus intereses abarcan la formación de la tradición literaria latinoamericana y peruana, la literatura brasileña contemporánea y la recepción literaria. Fue codirector de la Revista Virtual de Literatura El Hablador (www.elhablador.com) y actualmente escribe una columna semanal dedicada a la literatura en la página web de Radio Programas del Perú (www.rpp.pe).

A La Molina no voy más: narraciones en el Bulevar Infantil

El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)
El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 12 y 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración, a cargo de nuestros mediadores literarios, en el mural A La Molina no voy más, el cual está ubicado en nuestro Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer realizaron el mural inspirándose en el panalivio A La Molina no voy más. El mural constituye una invitación a conocer la tradición oral afroperuana.

Durante la sesión de narración se presentarán los panalivios A La Molina no voy másEl cañaveral y El caporal, además de la narración de relatos de la tradición oral como El mono de Angola y el relato escrito, Monólogo para Jutito, del autor Antonio Gálvez Ronceros. De ellos se elegirán dos para ser narrados cada sesión.

Los mediadores literarios complementarán las historias plasmadas en el mural de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más sobre la tradición oral de nuestro país.

 

 

Programa Bebetecas tendrá dos sesiones en mayo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Los domingos 5 y 19 de mayo de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manitoAraña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.

Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Sobre el programa Bebetecas
Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte