Seleccionados del taller práctico interdisciplinario “El objeto sonoro”

taller 2 RSP elobjetosonoroLos miércoles y sábados 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de mayo de 2019, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario El objeto sonoro, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola Vega. La participación es libre previa postulación.

Compartimos la lista con las personas seleccionadas para participar en el taller:
1. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
2. Cristina Mauricio Ángeles
3. Rafael Adolfo Raez Luna
4. Sisi Madeline Narváez Contreras
5. Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
6. María de la Cruz Díaz Llerena
7. Silvia Bando Landa
8. Jorge Barrios
9. Jesús Alberto Ochante Cisneros
10. Susana Maribel Ilizarbe
11. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
12. Joselyn Llamoza Marcos
13. Lisbel Elizabeth Fretel Bernardo
14. Jorge Vega Príncipe
15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
16. Jahir Rafael Jesús Romucho Castro
17. María Isabel Javier Alzamora
18. Hilda Jackeline Silva Hurtado
19. Selene Elizabeth Salazar Quiñones
20. Liseth Milagros Paredes Tito

Sumilla:
El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 teatro lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su segunda edición: Auralidad y Sonosferas.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que parte del abordaje de los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso la oralidad y el sonido) para luego explorar sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, el Aula explorará la oralidad y el sonido por medio de diversas actividades prácticas orientadas a la elaboración de partituras acústicas, propuestas corales y paisajes auditivos.

Luego del primer taller (“El sonido de la voz”), se abre la convocatoria para el segundo taller del proceso: “El objeto sonoro”. Este segundo taller estará orientado a experimentar con diferentes objetos para producir sonidos. Los participantes van a tener la oportunidad de preguntarse por la emergencia del sonido a partir del encuentro entre diversos materiales en el espacio creativo.

 

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 29 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 2 de mayo. El taller está dirigido a artistas de diversas disciplinas. Hay 20 vacantes.

 

Temario:

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Discusión de las ideas de materialidad, vibración, choque, encuentro.
Relación entre sonido, espacio, cuerpo y objetos.
Ejercicios guiados.

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.
Dinámicas grupales de trabajo.
Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

Semana 3: Desarrollo de propuestas.
Producción y desarrollo de materiales.
Discusión y análisis de propuestas.

Semana 4: Articulación final.
Ensayo de las versiones finales.
Muestra final de los trabajos.

 

Sobre el tallerista:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Actividades de mayo 2019 en la Casa de la Literatura

agenda_mayo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en mayo 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de mayo, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 5 y 19 de mayo, a las 11:00 a.m. EL domingo 19 de mayo, 4:00 a 5:30 p.m., tendremos la Lectura al aire libre. El sábado 25 de mayo, a las 5 p.m., se realizará la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento?, donde tendremos la participación de la ilustradora Carmen García. Además, el viernes 31 de mayo, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El domingo 5 de mayo, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará la jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara. El mismo día de 3:00 a 7:00 p.m. se exhibirá la exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara. Asimismo, el sábado 18 y domingo 19 de mayo, 10:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la Feria del libro viejo. El sábado 25 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco.

 

Espectáculo de narración oral: Alicia y la reina de los juguetes
Alicia es una niña de 7 años, que al llegar a la gran ciudad vivirá divertidas y peligrosas aventuras, entre ellas su encuentro con la Reina de los juguetes, a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Esta historia está inspirada en Alicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll. La narración y musicalización estarán a cargo de Aroma Subiría y Vicky Coronado, respectivamente. Se presentará los domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo, a las 6:00 p.m.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 25 de mayo, de 10:30 a.m., tenemos una nueva sesión de este espacio, que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Narración oral A la Molina no voy más
Los domingos 12 y 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se realizarán narraciones en el nuevo mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más, el cual fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

 

Narradores de la noche 
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentará su segunda sesión de este ciclo de narraciones del 2019. Esta vez estará dedicado a cuentos de misterios y desaparecidos. La presentación será el miércoles 29 de de mayo, a las 6:30 p.m.

 

Música y poesía
El sábado 25 de mayo, a las 7:00 p.m., tenemos en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, el concierto de “Canto Kechwa a los cuatros vientos”, a cargo de los artistas Consuelo Jerí y Marino Martínez.

 

Presentación del libro Los escritores en la escuela 
El libro que reúne catorce relatos autobiográficos sobre las memorias escolares urbanas y rurales, publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación, dirigida por Julio Dagnino. En la presentación participan Cronwell Jara, Gloria Cáceres y Julio Dagnino. El evento se realizará el jueves 30, a las 7:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
La exposición aborda a una de las figuras más influyentes de nuestra historia cultural: Manuel González Prada (1844- 1918). En ella se evidenciará la vigencia de su pensamiento a través de su búsqueda de la libertad y su visión del rol de la escritura como principios fundamentales para el desarrollo de la renovación cultural. Se revisará su propuesta estética e ideológica mediante la exhibición de publicaciones periodísticas, fotografías, libros, intervenciones artísticas y espacios participativos que confrontarán al visitante. La inauguración será el viernes 31 de mayo, a las 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el 18 de agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de mayo en PDF 

 

Montaje sobre las obras de Juan Ríos en teatro para escuelas

La obra presenta las obras de Juan Ríos: Don Quijote (1946), La Selva (1950), Ayar Manko (1952) y Los desesperados (1960). (Foto: Tom Quiroz)
El montaje presenta las obras de Juan Ríos: Don Quijote (1946), La Selva (1950), Ayar Manko (1952) y Los desesperados (1960). (Foto: Tom Quiroz)

Todos los viernes, hasta el 19 de julio, a las 11:30 a.m., El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana, presenta la puesta No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos, la cual está dirigida a estudiantes desde 5to grado de primaria hasta 5to de secundaria. (Puedes hacer la reserva aquí).

El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro. La dinámica inicia con los comentarios de los actores sobre cada obra del autor, y a continuación escenifican uno de los momentos más significativos de la historia. Además de la actuación, otros recursos que le brindan dinamismo a la acción escénica es la participación del público.

La puesta en escena tiene cuatro momentos. El primero inicia con un fragmento de Ayar Manko (1952), adaptación de Juan Ríos sobre el mito de los hermanos Ayar, luego viene una presentación de la dinámica de trabajo. El tema de esta pieza escénica es la corrupción. El segundo momento es con la obra El Quijote (1946), adaptación del dramaturgo peruano del clásico de Miguel de Cervantes Saavedra. Durante las escenas de esta obra hay una interacción con los estudiantes donde los interpelan sobre las libertades e ideales.

Un tercer espacio es La selva (1950), una adaptación del mito griego de Medea, este fragmento cuestiona la identidad nacional. Y la cuarta escena es de Los desesperados (1960), la cual está ambientada sobre una revolución de los años 30, la cual invita a cuestionar el papel de cada persona en su momento en la historia.

La propuesta del montaje es esencialmente lúdica. Cada escena es diferente de las otras no sólo en contenido sino también en cuanto a la forma, para mantener la atención y el interés de los espectadores.

 

Sobre Juan Ríos

Juan Ríos es uno de los padres de la dramaturgia peruana contemporánea y uno de nuestros escritores más importantes del siglo XX, y los asuntos que aborda en sus obras son hoy más pertinentes que nunca. Ganó en cinco ocasiones el Premio Nacional de Teatro con Don Quijote, 1946; La Selva, 1950; Ayar Manko, 1952; El Mar, 1954 y Los Desesperados, 1960. Además, de los dos Premios Nacionales de Poesía con Cinco Poemas a la Agonía, 1948 y Cinco Cantos al Destino del Hombre, 1943.

 

Sobre El Quipu Enredado

El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El director es Roberto Sánchez-Piérola.

El elenco está integrado por Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell.

 

Alicia y la Reina de los juguetes: una narración musicalizada

Foto: Oscar Escobedo
Foto: Oscar Escobedo

Los domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el espectáculo de narración oral con música en vivo, Alicia y la reina de los juguetes. Esta puesta escénica está dirigida a niños y niñas desde los 5 años. Ingreso libre. Capacidad: 80 personas.

La narración y musicalización estarán a cargo de Aroma Subiría y Vicky Coronado, respectivamente.

 

Sobre la obra

Alicia es una niña de 7 años, que al llegar a la gran ciudad vivirá divertidas y peligrosas aventuras, entre ellas su encuentro con la Reina de los juguetes, a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca.

Esta historia está inspirada en Alicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll. La puesta se ha adaptado a nuestra época actual, con situaciones y peligros que se viven en la infancia.

 

Los recursos en escena

La escenografía, trabajada a mano en telas de diversas texturas y colores, se despliega como las páginas de un libro en diferentes niveles. Además, la sonorización y música en vivo, está presente en esta historia, permitiendo que los espectadores recreen con sus sentidos diversos momentos de ella.

 

Ficha técnica:

Dramaturgia y narración: Aroma Subiría.

Dirección y asesoría dramatúrgica: Elizabeth Lino.

Música y sonorización en vivo: Vicky Coronado.

Soporte escenográfico en pop up: Aroma Subiría y Segundo Rojas

Objetos e indumentarias: Avril Filomeno

 

 

 

Jornada y exposición sobre el universo narrativo de Cronwell Jara

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El domingo 5 de mayo de 2019, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara y la jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara, organizados por la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

3:00 a 7:00 p.m. Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara
En nuestra biblioteca, se exhibirán las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y diversos estudios sobre su universo narrativo. Los asistentes podrán explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor. Se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

4:00 a 6:00 p.m. Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
El Café Literario servirá de espacio para una lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos, de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes podrán traer sus propios ejemplares para la lectura. El evento contará con la participación del autor Cronwell Jara Jiménez.

 

Ambos eventos se realizan en el marco del Premio Casa de la Literatura 2019, el cual se entregó el 25 jueves de abril.

 

Actividades del martes 30 de abril al domingo 5 de mayo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

El miércoles 1 de mayo de 2019 no habrá atención al público.

Martes 30 de abril

Presentación del poemario Tantas primaveras
Autor: Willy Palomino.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 3 de mayo

II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.

  • 3:00 p.m. Inauguración
  • 3:20 – 4 p.m.  Mesa 1. Carnavales y memoria histórica
    -Lic. Herman Martín Reátegui Bartra (UNAP – Iquitos): Memorias del carnaval de Loreto
    -Bach. Drassinober Manuel Sánchez Carhuancho (UNMSM – Lima): El carnaval marqueño: tradición folclórica en el distrito de Marco.
  • 4:00 – 5:00 p.m. Mesa 2. Tradición oral y literatura escrita
    -Anna Milagros Crespo Paiva (UNMSM – Lima): Funciones narrativas en “Tutupaka llakta o El mancebo que venció al diablo”
    -Dr. Marco Polo Taboada Hernández (UNAM – México): Detrás de la voz del ‘otro’: las huellas del narrador oral en “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza.
    -Lic. Segundo Antonio Castro García (UNASAM – Huaraz): El bestiario del mundo andino según Roberto Reyes Tarazona
  • 5:00 – 5:40 p.m. Mesa 3. Tradición oral y arqueología
    -Arqueol. Manuel Antonio Lizárraga Ibáñez (PUCP – Lima): Lenguajes visuales en los queros coloniales de madera policromados tipo llimpisccaqueros.
    -Arqueol. Roxana Lazo Pinto (UNMSM – Lima): ¿Tradición oral? El número-idea en la sistematización de las figuras precolombinas.
  • 5:40 – 6:00 p.m. Mesa 4. Presentación de libros
    -“Relatos del Tío Maeni”, de Jose Antonio Vasquez Medina
    -“El libro sagrado de los Sharanahuas”, de Karen Julett Abregu Esteban
  • 6:00 – 7:00 p.m. Mesa 5. Tradición oral, otras miradas
    Mg. Lorena Ardito Aldana (UCh – Santiago de Chile): Re-escribir la oralidad. Reflexiones en torno a dos experiencias de investigación sociohistórica y etnomusicológica.
    Dr. Alejandro Augusto Prieto Mendoza (PUCP – Lima): Hacia un estudio tipológico-comparativo de la tradición oral amazónica
    Dr. Jose Antonio Vasquez Medina (Lima): Espacios y oportunidades para la tradición oral en el Perú: un análisis intercultural y decolonial.
  • Mesa 6. Cantos y cuentacuentos
    7:00 – 7:20 p.m. Sadith Silvano: Cantos shipibos
    7:20 – 7:40 p.m. Percy Borda Huyhua, canto quechua y machiguenga
    7:40 – 8:00 p.m. Cecilia Acosta Rios, cuentacuento “La Kosupati”

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 4

II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.

  • 9:00 – 10:00 a.m.  Mesa 7. Historia y memoria oral en Áncash 
    Dr. José Antonio Salazar Mejía (UNASAM-UNMSM): La memoria en la tradición histórica oral ancashina.
    Mg. Rodrigo Barraza Urbano (UNASAM – Huaraz): Presencia de la colonialidad en la tradición oral de Áncash.
    Dr. Félix Julca Guerrero (UNASAM): El arte verbal quechua en el huayno ancashino
  • 10:00 – 11:00 a.m.  Mesa 8. Música, cantos y tradición oral 
    Dr. David Eli Salazar Espinoza (UNDAC – Cerro de Pasco): Orígenes de la muliza cerreña en el contexto de la minería en el Perú.
    Mg. Victor Manuel Chahuayo Sucñer (Apurímac): Waka takis y toriles: expresión viva de la literatura oral grauina.
    Lic. Ronald Arquíñigo Vidal (USMP): Tradición oral en la gastronomía de Piura: malarrabia y copús.
  • 11:00 – 12 m. Mesa 9. Presentación de libros
    -“Huaccha wawa”, novela de Victor Manuel Chahuayo Sucñer.
    -“Revista Ñawray”, en quechua y lenguas amazónicas.
    -“Tradiciones ancashinas”, de Jose Antonio Salazar Mejía.
    -“La poesía quechua escrita en Huancavelica”, de Isaac Huaman Manrique.
  • 12:00 – 1:00 p.m. Mesa 10. Paisajes urbanos en la tradición oral 
    Lic. Adan Choqque Arce (UNSAAC – Cusco): Paisajes ancestrales en la tradición oral andina del sur de Cusco.
    Lic. John David Rodríguez Taiña Blac Poncho (Cusco): La fundación infantil del Cuzco, y Cuentacuentos quchiwatos.
  • 3:00 – 4:00 p.m.  Mesa 11. Tradición y oralidad 
    Dra. Lida Maribel Cosme Solano (UNIA – Ucayali): La cosmovisión indígena a través del registro oral del pueblo Shipibo Konibo en el distrito de Padre Márquez, Loreto, 2018.
    Prof. Gustavo Sosa García (UNPRG – Lambayeque): Relatos orales de Chiquintirca.
    Mg. Manuel Calle Ignacio (UNIA – Ucayali): Las reglas sociales en la tradición oral Chapra y su réplica en la vida comunal.
  • 4:00 – 5:00 p.m. Mesa 12. Los seres fantásticos de la tradición oral 
    Mg. Timna Yulisa Huamán Antonio (UNMSM – Lima): La metamorfosis en seres adversos: el caso de la jupaymula, una modalidad de sanción ética.
    Mg. Gino Damas Espinoza (UNHV – Huánuco): El huarácuy en la literatura oral de Huánuco.
    Mg. Francesca Ximena Gonzales Muñoz (UNMSM – Lima): La tradición oral en el cuento “El Amaru” de Oscar Colchado.
  • 5:00 – 5.30 p.m. Mesa 13. Músicas y canciones 
    – Victor Manuel Chahuayo Sucñer, wakataquis apurimeños
    – Jose Antonio Salazar Mejia, chuscadas ancashinas
  •  5:30 – 6:30 p.m. Mesa 14. Racionalidad de las tradiciones orales 
    -Dr. Efraín Caceres Chalco (UNSAAC – Cusco): Simbología y lógica en la narrativa indígena andina: cuenta la naturaleza mediante la voz del runa.
    -Dr. Walter Arturo Quispe Cutipa (UNIA – Ucayali): Análisis semasiológico de los elementos y factores de las tradiciones orales de la cultura aimara.
    -Lic. Jesús Miguel Delgado Del Aguila (UNMSM – Lima): Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y la generación de un público masivo.
  • 6:30 – 7:10 p.m. Mesa 15. Derechos de autor de las tradiciones orales 
    -Dra. Karen Julett Abregu Esteban (Pucallpa). Los derechos de autor de las tradiciones orales de los pueblos originarios según la legislación peruana.
    -Ricardo Virhuez (UNMSM – Lima): Creación oral, recopilación y derechos de autor.
  • 7:10 – 8 p.m.  Clausura

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Manuel Conde. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro. Será comentada por Adrián Mitma Navarro y River Minaya Galarza.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 5 de mayo

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara Jiménez
Se exhibiera las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y estudios sobre su universo narrativo en nuestra biblioteca. Los asistentes pueden explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.

 

Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
Será un espacio de lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes pueden traer sus propios ejemplares para la lectura. El autor Cronwell Jara Jiménez participará de la jornada.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 4 y domingo 5 de mayo de 2019

El domingo tenemos Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)
El domingo tenemos Estación de los viajes. Recorridos mediados. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 4

II Congreso Latinoamericano de Tradición Oral
Organiza: Revista Peruana de Literatura.

  • 9:00 – 10:00 a.m.  Mesa 7. Historia y memoria oral en Áncash 
    Dr. José Antonio Salazar Mejía (UNASAM-UNMSM): La memoria en la tradición histórica oral ancashina.
    Mg. Rodrigo Barraza Urbano (UNASAM – Huaraz): Presencia de la colonialidad en la tradición oral de Áncash.
    Dr. Félix Julca Guerrero (UNASAM): El arte verbal quechua en el huayno ancashino
  • 10:00 – 11:00 a.m.  Mesa 8. Música, cantos y tradición oral 
    Dr. David Eli Salazar Espinoza (UNDAC – Cerro de Pasco): Orígenes de la muliza cerreña en el contexto de la minería en el Perú.
    Mg. Victor Manuel Chahuayo Sucñer (Apurímac): Waka takis y toriles: expresión viva de la literatura oral grauina.
    Lic. Ronald Arquíñigo Vidal (USMP): Tradición oral en la gastronomía de Piura: malarrabia y copús.
  • 11:00 – 12 m. Mesa 9. Presentación de libros
    -“Huaccha wawa”, novela de Victor Manuel Chahuayo Sucñer.
    -“Revista Ñawray”, en quechua y lenguas amazónicas.
    -“Tradiciones ancashinas”, de Jose Antonio Salazar Mejía.
    -“La poesía quechua escrita en Huancavelica”, de Isaac Huaman Manrique.
  • 12:00 – 1:00 p.m. Mesa 10. Paisajes urbanos en la tradición oral 
    Lic. Adan Choqque Arce (UNSAAC – Cusco): Paisajes ancestrales en la tradición oral andina del sur de Cusco.
    Lic. John David Rodríguez Taiña Blac Poncho (Cusco): La fundación infantil del Cuzco, y Cuentacuentos quchiwatos.
  • 3:00 – 4:00 p.m.  Mesa 11. Tradición y oralidad 
    Dra. Lida Maribel Cosme Solano (UNIA – Ucayali): La cosmovisión indígena a través del registro oral del pueblo Shipibo Konibo en el distrito de Padre Márquez, Loreto, 2018.
    Prof. Gustavo Sosa García (UNPRG – Lambayeque): Relatos orales de Chiquintirca.
    Mg. Manuel Calle Ignacio (UNIA – Ucayali): Las reglas sociales en la tradición oral Chapra y su réplica en la vida comunal.
  • 4:00 – 5:00 p.m. Mesa 12. Los seres fantásticos de la tradición oral 
    Mg. Timna Yulisa Huamán Antonio (UNMSM – Lima): La metamorfosis en seres adversos: el caso de la jupaymula, una modalidad de sanción ética.
    Mg. Gino Damas Espinoza (UNHV – Huánuco): El huarácuy en la literatura oral de Huánuco.
    Mg. Francesca Ximena Gonzales Muñoz (UNMSM – Lima): La tradición oral en el cuento “El Amaru” de Oscar Colchado.
  • 5:00 – 5.30 p.m. Mesa 13. Músicas y canciones 
    – Victor Manuel Chahuayo Sucñer, wakataquis apurimeños
    – Jose Antonio Salazar Mejia, chuscadas ancashinas
  •  5:30 – 6:30 p.m. Mesa 14. Racionalidad de las tradiciones orales 
    -Dr. Efraín Caceres Chalco (UNSAAC – Cusco): Simbología y lógica en la narrativa indígena andina: cuenta la naturaleza mediante la voz del runa.
    -Dr. Walter Arturo Quispe Cutipa (UNIA – Ucayali): Análisis semasiológico de los elementos y factores de las tradiciones orales de la cultura aimara.
    -Lic. Jesús Miguel Delgado Del Aguila (UNMSM – Lima): Pérdida de la tradición oral: afianzamiento del discurso audiovisual y la generación de un público masivo.
  • 6:30 – 7:10 p.m. Mesa 15. Derechos de autor de las tradiciones orales 
    -Dra. Karen Julett Abregu Esteban (Pucallpa). Los derechos de autor de las tradiciones orales de los pueblos originarios según la legislación peruana.
    -Ricardo Virhuez (UNMSM – Lima): Creación oral, recopilación y derechos de autor.
  • 7:10 – 8 p.m.  Clausura

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Manuel Conde. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Cine y foro. Pantallas generizadas. Cine, género y sexualidades
Película: Una pistola en cada mano (Cesc Gay, 2012)
Sinopsis: Se trata de un filme coral sobre hombres que trascurre en Barcelona. J. está deprimido, aunque lo tiene todo. E. no posee nada, pero duerme como un bebé a pesar de haber vuelto a casa de su madre con su gato. S. aborda a su ex esposa, Elena, en un intento de regresar con ella dos años después. G. intenta, con ayuda de ansiolíticos, entender por qué su pareja tiene una aventura. P. pretende seducir a su compañera Mamen. Maria y Sara intercambian a sus maridos en un intento de que cada uno descubra las intimidades del otro. L. llama a su amante por el nombre de su perro. Será comentada por Adrián Mitma Navarro y River Minaya Galarza.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 5 de mayo

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara Jiménez
Se exhibiera las obras del Premio Casa de la Literatura 2019 y estudios sobre su universo narrativo en nuestra biblioteca. Los asistentes pueden explorar los materiales que conforman la bibliografía de Cronwell Jara. Será una ocasión para la lectura personal de los libros del autor.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.

 

Jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara
Será un espacio de lectura grupal y conversación en torno a la obra Montacerdos de Cronwell Jara. Luego de una contextualización del autor y su obra, se realizará una lectura grupal de situaciones narradas en el libro para fomentar los comentarios. Los asistentes pueden traer sus propios ejemplares para la lectura. El autor Cronwell Jara Jiménez participará de la jornada.

Lugar: Café Literario. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Cronwell Jara y la imaginación de un escritor

Cronwell Jara Jiménez recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019. (Foto: Diego Díaz)
Cronwell Jara Jiménez levantando la pieza artística elaborada por Carlos Runcie Tanaka. (Foto: Diego Díaz)

El escritor Cronwell Jara Jiménez recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, máxima distinción institucional, en una ceremonia donde participaron el investigador y crítico literario Enrique Cortez, el poeta piurano Luis Alberto Castillo, la escritora y actriz Cecilia Granadino y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo.

“Por toda su narrativa, que comenta el estado de justicia de un país tan desigual, celebramos la obra de Cronwell Jara, quien desde su laboratorio personal ha conectado al narrador oral y al narrador letrado, ha dotado a los lectores peruanos de una obra profunda”, precisó Enrique Cortez, quien hizo una valoración de la obra de Jara Jiménez.

El poeta piurano Luis Alberto Castillo rememoró los años que pasó junto a Cronwell Jara en el Patio de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los primeros años de la década del setenta. 

“Si bien ahora es más conocido por su vena narrativa, en la década de los 70 publicó sobre todo poesía en las diversas revistas que los estudiantes sanmarquinos editábamos artesanalmente. […] Ahí publicó por ejemplo poemas como “Nuestras musas orinan”; “Sobre un juglar y sus días cotidianos”; “Seis tankas de otoño” en los años posteriores diversas publicaciones literarias de mayor nombradía continuaron dando a conocer el estro poético jariano”, comentó.

Por su parte, la escritora y actriz Cecilia Granadino contó anécdotas cotidianas de Jara Jiménez y culminó con una lectura dramatizada del inicio del cuento “Hueso duro”, el cual recibió el Premio José María Arguedas del 1979 y abrió las puertas del mundo narrativo a su autor.

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo destacó la entrega del premio a Cronwell Jara en el marco del décimo aniversario de la institución y precisó que con su elección se buscó  distinguir a una obra que es cuestionamiento constante desde la lengua, los mundos que representan y el propio lugar del escritor”.

“Hacemos suyo el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019, por su entrega al oficio de la escritura como actitud de vida por la relación profunda y apasionada que sostiene con la literatura y con el país”, agregó para finalizar leyendo un fragmento del poema “El Algarrobo”, del autor homenajeado.

La imaginación

El escritor Cronwell Jara Jiménez recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2019 y leyó su cuento inédito “El mago chiflado y la varita mágica juguetona”, donde la imaginación lleva al personaje principal a la cárcel  y reflexionó sobre ella. “Tengo que recurrir a la imaginación y a la emoción para escribir como en este cuento”, apuntó.

“El buen escritor, como Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar tiene que usar la imaginación y escribir como locos (llenos de imaginación)”, dijo el autor de Montacerdos.

“Por la imaginación nosotros logramos hacer historias, pero ya no la historia oficial, la que escribió Jorge Basadre, Lumbreras, Flores Galindo, sino hacemos otro tipo de historia. Una que tiene que ver con el arte, porque la literatura también es historia”, añadió.

El escritor galardonado se refirió a su próxima novela Patio de Letras y habló sobre el uso de la imaginación en ella. “En esa novela he usado la sociología, la historia me ha ayudado a precisar los problemas políticos y sociales, que se dan en las décadas del 70, 80 y 90, años donde se enmarca esta novela. Ahí (en la escritura) siento que la literatura y la imaginación son muy importantes”, acotó.

“Agradezco a la Casa de la Literatura Peruana por este premio que se me concede. Siento que este premio no necesariamente me están premiando a mí, sino a mis amigos. Agradezco su presencia, porque sin ellos la vida no tiene sentido”, agregó.

Finalmente, agradeció de manera especial a Américo Mudarra y a Hildebrando Pérez Grande por la motivación que le dieron cada uno en su momento para impulsarlo a escribir cuentos y novelas, respectivamente. De esas motivaciones nacieron “Hueso duro”, Montacerdos, Faite y su novela Patio de Letras. También agradeció a Pedro Ugarte Valdivia, quien fuese su alumno en los talleres de narrativa, y ahora es un amigo y atento lector de su obra.

 

 

 

Presentamos antología de literatura amazónica en La Independiente

Alli donde canta el viento_portada

El jueves 2 de mayo, a las 4:00 p.m., en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), será la presentación de Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, la cual reúne la obra de 19 escritores de dicha región de nuestro país. El ingreso es libre.

En los comentarios estarán presentes la poeta loretana Ana Luisa Ríos, el investigador en temas amazónicos y poeta Róger Rumrrill, y la investigadora de la Casa de la Literatura Peruana, Yaneth Sucasaca.

Esta actividad se realiza en el marco de la 3era Feria de Editoriales Peruanas, La Independiente, que se desarrollará del viernes 26 de abril al domingo 5 de mayo de 2019.

 

Sobre la antología

Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), que estuvo abierta al público de mayo a diciembre de 2018. La selección y prólogo estuvo a cargo de las investigadoras de la Casa de la Literatura, Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca.

Esta antología surgió de la necesidad de visibilizar el aporte de la literatura de esa región a la tradición literaria del país. Incluye poemas, cuentos y un fragmento de novela de dieciséis autores y tres autoras, loretanos en su mayoría, quienes comenzaron a publicar entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo pasado.

Los autores antologados son Germán Lequerica, Teddy Bendayán, Jaime Vásquez Izquierdo, Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jorge Nájar, César Calvo Soriano, Arnaldo Panaifo Teixeira, César Arias Ochoa, Armando Ayarza, Ana Varela Tafur, Percy Vílchez Vela, Virginia Roca López, Orlando Casanova Héller, Sui Yun, Carlos Fuller,  Armando Almeida Nascimento y Miguel Donayre Pinedo.

 

 

Cronwell Jara Jiménez, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019

Periodico_Cronwell Jara_PORTADA_WEB1

Presentamos una publicación especial sobre la vida y obra del escritor Cronwell Jara Jiménez, Premio Casa de la Literatura Peruana 2019. Esta distinción busca reconocer la obra de este autor, caracterizada por su sobresaliente capacidad para representar la experiencia del migrante en nuestro país a través de un lenguaje que interpela y trastoca al lector. Esto se presenta en su prolífica y versátil producción literaria, la cual transita por la poesía, el cuento, la novela, el teatro y los guiones de cine.

Descargue aquí la versión en PDF (14 mb)

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte