Biblioconversatorio: Rescate y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 25 de mayo de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco, a cargo del escritor Jorge Eslava, Milagros Saldarriaga y Antonio Chumbile. El ingreso es libre.

La presentación y comentarios serán en torno al rescate bibliográfico y trayectoria de la editorial Colmillo Blanco por su gestor Jorge Eslava, editor de una de las más importantes iniciativas editoriales del país en los años noventa.

Acompañarán en la mesa la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Milagros Saldarriaga Feijóo, y Antonio Chumbile, poeta y bibliotecario de nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

La actividad también servirá como una ocasión para presentar la colección publicada por la editorial Colmillo Blanco donada por Jorge Eslava a nuestra biblioteca.

José Watanabe: Laredo y el movimiento obrero

En la exposición sobre José Watanabe se muestran las investigaciones y trabajos que realizó alrededor del movimiento obrero de Laredo. (Foto: Tom Quiroz)
En la exposición sobre José Watanabe se muestran las investigaciones y trabajos que realizó alrededor del movimiento obrero en Laredo. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 23 de mayo de 2019, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio Laredo y el movimiento obrero en el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. El ingreso es libre.

Este espacio de diálogo se ha planteado para conversar y ahondar sobre el tema del movimiento obrero en Laredo a razón de las investigaciones, entrevistas, producciones audiovisuales y escritos como el cuento “El trapiche” y la novela inédita Rosenda, desarrolladas por el poeta José Watanabe.

En la conversación participará del distrito de Laredo, Alberto Moya, autor de la investigación “Sindicalismo aprista y sindicalismo clasista en el Perú, 1920-1956”, quien hará un análisis de la película Ojos de perro y el sindicalismo azucarero. También estará en el conversatorio Fernando Bazán, quien ahondará sobre la sublevación de 1932 en Trujillo y dará su testimonio como extrabajador en los cañaverales.

Asimismo, se tendrá la participación de María Rodríguez, integrante del equipo de archivo de Casa de la Literatura Peruana, para comentar sobre la documentación y la información recogida por José Watanabe como fuente para nuevas investigaciones sobre el movimiento obrero.

 

Sobre los expositores 

Alberto Moya es autor del libro Sindicalismo aprista y clasista en el Perú. Catedrático en la Escuela de Postgrado-Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Trujillo.

Fernando Bazán es secretario general del sindicato de trabajadores de Laredo. Secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú. Presidente de la Cooperativa Azucarera Laredo LTDA. Presidente del Frente de defensa de la industria azucarera y Presidente fundador de la Federación de Cooperativas Azucareras del Perú.

María Rodríguez Jaime es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado estudios de diplomado en Chile, España y Perú en derechos humanos, pedagogía de la memoria y archivos. Colabora en la recuperación del archivo de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Actualmente labora en el área de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Rimaykusunchis, segunda sesión este sábado 25 de mayo

En el 2019, las sesiones realizarán dos veces por mes. (Foto: Tom Quiroz)
En el 2019, las sesiones se realizarán dos veces por mes. (Foto: Tom Quiroz)

Amigos y amigas, Rimaykusunchis vuelve este 2019, los invitamos a participar de las sesiones que tendremos el sábado 11 y 25 de mayo en la Sala Carlos Oquendo de Amat, de 4:00 a 6:00 p. m. El ingreso es gratuito.

Este nuevo ciclo se llamará “Caminaremos buscando a nuestras hermanas y hermanos”. De esta manera, conversaremos, relataremos y recordaremos el desenvolvimiento de la mujer en la literatura y cuál es nuestra relación con naturaleza.

Si hablas quechua, ven a la Casa de la Literatura Peruana, aquí juntos recordaremos, hablaremos, cantaremos en quechua.

¡Los esperamos! Las sesiones realizarán dos veces por mes.

 

Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral

escesprspnl2-634x4201El domingo 26 de mayo de 2019, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el ciclo de charlas Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral, a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. La participación es libre.

Este año se desarrolla de forma mensual, de marzo a junio y de agosto a noviembre.

Sumilla: 
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Las sesiones se realizarán inmediatamente después de la última función de las obras seleccionadas que se presenten en la Casa de la Literatura. En cada sesión se realizará el análisis y comentario de la obra respectiva, aplicando las correspondientes aproximaciones académicas de manera didáctica y accesible para todo público.

 

¿Cómo participar?
El taller está dirigido a público en general sin límite de participantes.

 

Sobre el tallerista:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil tendrá nueva sesión en mayo

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL-13El sábado 25 de mayo de 2019, a las 10:30 a.m., en la Sala de Embajadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. Este espacio de diálogo y reflexión está dirigido a docentes y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.

El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.

Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

Avril Filomeno, invitada del ciclo ¿Nos hemos visto en un cuento?

(Foto: Neils Oscategui)
(Foto: Neils Oscategui)

El sábado 25 de mayo del 2019, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a participar en la actividad “¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores” que organiza la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre sin necesidad de inscripción previa.

La actividad busca, como su nombre lo dice, propiciar un encuentro entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir y/o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

En esta oportunidad, nuestra invitada especial es Avril Filomeno, quien compartirá con nosotros su experiencia como ilustradora, artista plástica e historietista de literatura infantil y juvenil.  

La sesión estará dirigida por las mediadoras literarias, quienes presentarán la Sala Cota, así como a la invitada y moderarán un pequeño diálogo entre los invitados y sus pequeños oyentes.

Sobre la invitada

Avril Filomeno (Lima, 1976) es artista plástica, ilustradora e historietista. Repartiendo vida y carrera entre Perú y Bolivia se formó como artista en las Escuelas de Bellas Artes de Lima, La Paz (Bolivia) y Asunción (Paraguay). Su obra ha sido expuesta tanto en Perú como en Brasil, Chile, Bolivia, Canadá y Francia y ha publicado en Bolivia, Perú y Brasil.

Su trabajo como ilustradora, historietista y artesana ha logrado que esté considerada entre las 10 artistas plásticas contemporáneas más destacadas de Bolivia. Su obra ha sido expuesta en las bienales de arte de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. En Bolivia también ha organizado el Festival internacional de historietas “Viñetas con altura” por cuatro años consecutivos.

En Lima, Como ilustradora ha compartido con autoras como Cucha del Águila, Aroma Subiría y Vicky Canales, recientemente ha ilustrado algunas reediciones de Jorge Días Herrera. Cuenta con más de 10 libros publicados por diferentes editoriales como Centauro, Norma, San Marcos entre otras. Se ha dado a conocer como compiladora del éxito editorial “Venus ataca” (ediciones contracultura, 2010), libro que recoge el excelente trabajo de diez historietistas mujeres peruanas. Publicó cómics en las revistas Crash!!, El Fanzineroso y Carboncito, en los libros La Fiesta Pagana, Cuatro Historietas Para Ti y en una producción del Museo Nacional de Arte de La Paz. Creó el fanzine Cosas de Chicas. Ilustra libros infantiles y de texto y realiza trabajos comic, de diseño y juguetes. Recientemente gestionó, en colaboración con la Municipalidad Metropolitana de Lima, la primera edición de “Lima en cuadritos” (2013 y 2014), festival internacional de cómic.

 

 

Exposición y taller en la Feria del libro viejo

(Foto: Diego Díaz)
El domingo 19 de mayo se realizará un mini taller sobre la limpieza de libros. (Foto: Diego Díaz)

El sábado 18 de mayo y domingo 19 de mayo de 2019 en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizarán actividades paralelas a la Feria del libro viejo.

Exposición

El sábado 18 de mayo, de 3:00 a 7:00 p.m., se realizará la exposición Joyas concedidas. Donaciones bibliográficas en las Ferias del Libro Viejo. En la biblioteca se pondrá a disposición los libros donados a nuestra biblioteca por los libreros que han participado en las anteriores ediciones de la Feria del Libro Viejo. Son ediciones príncipes, algunos que ya no se encuentran en circulación. Se destaca la variedad temática entre obras de ficción, estudios literarios, ciencias sociales y humanidades.

Entre las joyas donadas para el Fondo Especial de nuestra biblioteca se encuentra la primera edición de la obra escrita por Mario Vargas Llosa titulada García Márquez: Historia de un deicidio, publicada por la Editorial Seix Barral. Además, se expondrán colecciones de ediciones populares aparecidas en los años 50 y 60 como Populibros y Festivales del Libro. También, se expondrán materiales bibliográficos de estudios literarios para investigadores.

Los visitantes a la biblioteca podrán explorar brevemente los libros expuestos; si gustan, también pueden leerlos en la misma sala.

Taller

El domingo 19 de mayo de 2019, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará un mini taller sobre limpieza de libros. La participación será por grupos de 5 personas cada 30 minutos.

Se ofrecerán orientaciones prácticas para realizar la limpieza de libros y revistas usadas. Además, los participantes podrán realizar una breve práctica de limpieza de su libro viejo usando brochas y/o borradores de papa.

El consultorio de libros viejos estará a cargo de Natalia Sapo e integrantes de nuestro equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Actividades del sábado 18 y domingo 19 de mayo de 2019

(Foto: Diego Díaz)
El domingo 19 de mayo se realizará una nueva sesión de Lecturas al aire libre. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, libreros del jirón Camaná y coleccionistas particulares, quienes nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Ño Pipe (Colombia). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Duerme, niño, duerme, de Laura Herrera e ilustrado por July Macuada. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación de la compilación de cuentos De las sombras a la luz
Edición: Madrigal Editores. Presenta: Eugenio Orellana

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Domingo 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, libreros del jirón Camaná y coleccionistas particulares, quienes nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada

 (Crédito: Colección Biblioteca Nacional del Perú).
(Crédito: Colección Biblioteca Nacional del Perú).

El viernes 31 de mayo, a las 7:00 p.m., en la sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada, muestra que propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana. El ingreso es libre.

Esta exposición ocurre a propósito del centenario de la muerte de Manuel González Prada (Lima, 1844-1918) y nos permite reflexionar sobre su lugar en la literatura peruana, tanto en la poesía como en el ensayo; también en el movimiento social y la conquista de la jornada laboral de 8 horas. Asimismo, el evento se vincula con las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú.

Manuel González Prada representa un momento de ruptura en la tradición. Desde sus ensayos y poemas cuestiona la herencia colonial e inaugura el debate sobre la identidad nacional. En esta reflexión, la literatura es el ámbito desde el que se trabaja la renovación social y cultural. Sus ideas -siempre en transformación-, apelaron a la reivindicación social del indio, el obrero y la mujer. Criticó al conservadurismo en los distintos espacios que pudo utilizar, periódicos, auditorios, libros, folletos. A través de su actitud y búsquedas se conectó con escritores jóvenes como Percy Gibson, César Vallejo, Abraham Valdelomar, entre otros, quienes vieron en él a una figura inspiradora.

 

Contenidos:

La muestra toma el título del ensayo “Libertad d´escribir” publicado en el semanario La integridad en 1889. En él, su autor denuncia la censura pues detiene la reflexión y el desarrollo de la nación. Plantea el rol de la escritura como medio de divulgación y espacio donde se construye la nación. De este modo, la exposición resalta su visión de la libertad, que para él es el principio para la renovación estética y política.

El recorrido se dispone en dos salas:

Escritura i ruptura está dedicada a su cuestionamiento, adaptación, transformación y experimentación con el lenguaje. Narra cómo el influjo de la  Guerra del Pacífico (1879-1883) se relaciona con su búsqueda de una literatura autónoma y renovadora. Presenta su experimentación ortográfica y poética, su afán modernizador y el acercamiento a intelectuales jóvenes de provincia, quienes conformarán en adelante la vanguardia literaria.

Propaganda i ataque está dedicado a su progresivo acercamiento al movimiento obrero, los vínculos que establece con múltiples periódicos y espacios de difusión de ideas. Asimismo, sus reflexiones sobre la sociedad y el rol del intelectual en ella, sobre la censura y sus consecuencias en la literatura.

La muestra resalta múltiples frases de González Prada que condensan el carácter directo y combativo de sus propuestas. También se podrá encontrar libros, revistas, documentos personales, cartas, fotografías y piezas como la imprenta con la que Manuel González Prada, su esposa Adriana de Verneuil y su hijo Alfredo elaboraron la primera edición del poemario Minúsculas en 1901.

Esta imprentilla actualmente es custodiada por el Instituto Raúl Porras Barrenechea, que ha proporcionado en calidad préstamo esta pieza para ser exhibida por primera vez durante la exposición.

Del mismo modo, se podrá apreciar una primera edición de Canción de las figuras, de José María Eguren, dedicada por el autor a Manuel González Prada. Con este ejemplar se observa el vínculo amical y de admiración hacia este escritor. También podrá apreciarse el carné de lector en la Biblioteca Nacional de Francia, así como el contrato de impresión de Horas de lucha (1908). Todas estas piezas, hasta hoy desconocidas, son parte del acervo documental de la Casa Museo Haya de la Torre.

 

Artistas invitados

La muestra propone un acercamiento desde el arte contemporáneo. El hiphopper Pedro Mo, realiza una adaptación musical de los discursos de González Prada. A través del análisis, la segmentación, la rima y el ritmo, se experimenta en los géneros musicales de Rap, Dubstep y Trap. En estas expresiones encontramos reavivadas la intensidad del lenguaje que propugnaba Manuel González Prada.

Por su parte, el artista plástico Santiago Quintanilla intervendrá la sala de exposición mediante una serie de dibujos que, a manera de ensayo visual inspirado en la vigencia de las frases y el espíritu de Manuel González Prada, nos plantea  un diálogo con el presente.
 
Un adelanto del trabajo hecho por Pedro Mo

 

Arma tu fanzine

Además, los visitantes podrán elegir imágenes, palabras, frases para armar un fanzine a partir de las sensaciones que la obra de González Prada provoque en ellos.

 

 

Créditos 

Exposición: Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
Inauguración: viernes 31 de mayo de 2019
Cierre: setiembre de 2019.
Artistas en exposición: Pedro Mo y Santiago Quintanilla
Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Diana Amaya y Yaneth Sucasaca
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca, Rodrigo Vera y Ofelia Vilca
Diseño: Jenny La Fuente, Carlos Risco y Pershing Roncal
Gestión: Sandra de la Cruz, Erminia Pérez, Julia Ponce y Berenice Solís
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

 

Actividades del martes 14 al domingo 19 de mayo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 14

Actividad literaria. Noventa minutos de poesía y narrativa
Organiza: Casa del Poeta Peruano

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 15

Presentación de la antología poética Poesía itinerante. Encuentros 
poéticos internacionales
Antologador: Ramón Lizana Ramírez. Presentan: Amanda Durán y Mirian Caloretti

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 17

Recital de poesía y presentación de la plaqueta En el atroz lugar de las fronteras:
La otra poesía peruana de los 70
Participan: Ana María Gazzolo, Carlos Orellana, Oscar Aragón, Luis Alberto Castillo, Carlos Guevara y Jaime Urco

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

Sábado 18

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, libreros del jirón Camaná y coleccionistas particulares, quienes nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de este sábado de cuentacuentos será Ño Pipe (Colombia). Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Tardes de poesía 
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Duerme, niño, duerme, de Laura Herrera e ilustrado por July Macuada. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

 

Presentación de la compilación de cuentos De las sombras a la luz
Edición: Madrigal Editores. Presenta: Eugenio Orellana

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Domingo 19

Feria del Libro Viejo
Tendremos la visita de los libreros del jirón Amazonas, libreros del jirón Camaná y coleccionistas particulares, quienes nos ofrecerán libros de literatura, humanidades y ciencias sociales. Esta actividad está orientada a un público más bibliófilo y coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros de segunda mano a precios económicos. Actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa.

Lugar: Hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Horario: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Bebetecas
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Lecturas al aire libre
Esta actividad estará a cargo de las mediadoras de lectura de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Durante esta sesión se compartirán libros y se habilitará un espacio para la lectura en familia.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p. m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte