Truequetón de libros, revistas e historietas: domingo 14 de julio

El objetivo del truequetón es promover el diálogo entre los lectores y compartir sus impresiones sobre sus libros a intercambiar. (Foto: Tom Quiroz)
El objetivo del truequetón es promover el diálogo entre los lectores y compartir sus impresiones sobre sus libros a intercambiar. (Foto: Tom Quiroz)

 

El domingo 14 de julio de 2019, de 3:00 a 6:30 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el XVII Truequetón de libros, revistas e historietas. La participación es libre.

Esta actividad, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, es un encuentro de lectores niños, jóvenes y adultos interesados en intercambiar y dialogar sobre libros literarios, libros informativos, revistas literarias y culturales así como historietas.

 

Reglas del Truequetón:

– Los libros a intercambiar deben ser originales.

– Los libros deben estar en buen estado.

– No se permitirá las transacciones monetarias.

 

Dinámica:

– Los participantes se inscribirán en el momento de su llegada.

– Las experiencias de intercambio realizadas se anunciarán por los participantes o se registrarán por medios fotográficos.

– Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

– Habrá un espacio acondicionado para anotar comentarios del evento y los libros intercambiados.

 

 

 

Manuel González Prada: sale primera edición peruana de “Propaganda y ataque”

El libro es publicado por la editorial Anarcritica. (Foto de la portada)
El libro es publicado por la editorial Anarcrítica. (Foto de la portada)

El viernes 12 de julio de 2019, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición Permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro de ensayos Propaganda y ataque, del Manuel González Prada, publicado por la editorial Anarcrítica. Los comentarios estarán a cargo de Lutxo Rodríguez y Franz García.  Ingreso libre.

El libro de ensayos fue publicado en forma póstuma y alguna vez editado en Argentina, por Ediciones Imán, en la década de los treinta. En él reposan 28 artículos divididos en dos partes, unos referidos explícitamente a la temática religiosa y otros a la política y la sociedad de la época (1898-1903).

Propaganda y ataque será publicado por primera vez en Perú por la editorial Anarcrítica, como un homenaje de los anarquistas a Manuel González Prada a más de 100 años de la muerte del gran intelectual y luchador libertario.

El conjunto de ensayos mantiene una insólita actualidad, pues muchas de las problemáticas tocadas allí aún perviven, y más que eso, los principios por los que combate este libro aún no han envejecido.

 

PRESENTADORES

Lutxo Rodríguez: Ensayista, librero, poeta, cinéfilo, editor, corrector de textos y divulgador del anarquismo. Estudió Literatura y Filosofía en la UNMSM. Desde muy joven involucrado en las movidas contraculturales y el underground, pero desde siempre partícipe de mil y un proyectos de carácter libertario desde los noventa (grupos, coordinadoras, jornadas, encuentros, ferias, etc.). Editor del periódico anarquista Desobediencia (2001 en adelante) y del zine El Sol Negro de la Anarquía (2007 en adelante). El 2013 inicia sus labores como editor con Anarcrítica, rescatando libros importantes sobre el anarquismo en el Perú y Manuel González Prada. Entre ellos cabe destacar: La lira rebelde libertaria. Antología de poesía anarquista de la región peruana (VV AA), Anarquismo y anarcosindicalismo en Perú (VV AA), Anarquía (Manuel González Prada) y Propaganda y Ataque (Manuel González Prada). Es miembro de la comisión organizadora de la Furia del Libro Anarquista. Ha publicado los libros que reúnen sus artículos y ensayos Jodiendo la Ley (2016) y La anarquía está en otra parte (2018).   

 

Franz García: Periodista e investigador social. Coautor de libros como Los orígenes libertarios del Primero de Mayo: de Chicago a América Latina (1886-1930). Además de fundador, editor o redactor de diversos periódicos libertarios o de pensamiento crítico en Perú (Quispikay, Avancemos, Lucha Libertaria, Rumi, La Comuna, Hechos y Figuras, etc.), así como colaborador en prensa internacional (Política y Sociedad, Le Monde Libertaire, Tierra y Libertad, Diagonal, Alternativa Libertaria, Red and Black Revolution, etc.), donde ha publicado diversos ensayos documentados sobre Manuel González Prada, anarquismo y movimiento obrero peruano, política latinoamericana y antiimperialismo, autogestión, indigenismo y socialismo. Actualmente está afiliado al Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social, participa en la comisión organizadora de la Furia del Libro Anarquista, hace parte de la editorial Pukayana y la biblioteca popular ‘La Barraca’. Asimismo, prepara nuevos trabajos sobre la historia del anarquismo peruano que esperan pronto ver la luz como libros o documentos.

 

 

Actividades del sábado 13 y domingo 14 de julio de 2019

El sábado 13 julio tenemos una nueva sesión Rimaykusunchis.
El sábado 13 julio tenemos una nueva sesión Rimaykusunchis.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 13

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Claudia Curiel. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

VISITA GUIADA DE LA SALA DE EXPOSICIÓN LIBERTAD D´ESCRIBIR. EL RITMO COMBATIVO DE MANUEL G. PRADA
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al pensador y poeta Manuel González Prada.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La lavandera, de La lavandera e ilustrado por Issa Watanabe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA TARPUY N° 9
Director: Yuri Tiza Huamán. Presentan: Juan Huamán y Estalen Arteaga

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: PELÍCULA VIEJO CALAVERA (KIRO RUSSO, 2016)
Sinopsis: Ahora que su padre ha muerto, nadie quiere hacerse cargo de Elder Mamani, joven descarriado que trabaja en las minas de Huanuni, Bolivia. Una moderna mirada de los Andes con reminiscencias a Hamlet, el clásico de Shakespeare. Comentarista: Nicolás Carrasco. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 14

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVII TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 9 al domingo 14 de julio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 9

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO MAR DE HUESOS
Autora: María Ostolaza. Presenta: Czar Gutiérrez.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 10

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS UN SILENCIO, UN PASO, UN DESTINO…
Autor: Jorge Quispe Arribasplata. Presenta: Omar Zavaleta Rodas

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ENSAYOS EL MAÑANA FUE HOY 21 AÑOS DE VIDEOCREACIÓN Y ARTE ELECTRÓNICO EN EL PERÚ
Edición: Max Hernández, José Carlos Mariátegui y Jorge Villacorta. Participa: Mauricio Godoy. Organiza: ATA Alta Tecnología Andina.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 11

PRESENTACIÓN DEL LIBRO FILOSOFÍA ELEMENTAL DE LA MÚSICA
Autor: José Bernardo Alzedo. Presentan: Carmen Escobedo, Francesco Petrozzi y Omar Ponce. Organiza: Universidad Nacional de Música.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

VISITA GUIADA DE LA EXPOSICIÓN WATANABE EL OJO Y SUS RAZONES. TEMÁTICA: “WATANABE Y LA HISTORIETA”
Esta visita guiada tiene como objetivo conocer el trabajo y vínculo de José Watanabe con la historieta y otros proyectos sobre temas como la infancia y la educación. Participan: Carlos Tovar y Rodrigo Vera. Más información.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 7:30 p.m.

 

Viernes 12

JORNADA DE LECTURA DESCENTRALIZADA EL UNIVERSO POÉTICO DE JOSÉ WATANABE
Esta jornada de lectura es una oportunidad para informarse, leer y conversar sobre las obras poéticas del escritor José Watanabe. Los participantes pueden leer sus poemas favoritos del escritor y generar un espacio de conversación. Participan: Antonio Chumbile, Jean Paul  Espinoza y Liliana Polo.

Lugar: Biblioteca Elena Kohatsu APJ (Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María). Hora: 6:00 a 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA EDICIÓN EXTRAORDINARIA ANTOLOGÍA GENERAL DE LA POESÍA EN LA LIBERTAD (1918-2018)
Antologador: Bethoven Medina. Presentan:  Miguel Ildefonso, Marco Martos y Armando Arteaga.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO PROPAGANDA Y ATAQUE
Participan: Lutxo Rodríguez y Franz García

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:30 p.m.

 

Sábado 13

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Claudia Curiel. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

VISITA GUIADA DE LA SALA DE EXPOSICIÓN LIBERTAD D´ESCRIBIR. EL RITMO COMBATIVO DE MANUEL G. PRADA
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al pensador y poeta Manuel González Prada.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 4:00 p.m.

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro La lavandera, de La lavandera e ilustrado por Issa Watanabe. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

PRESENTACIÓN DE LA REVISTA TARPUY N° 9
Director: Yuri Tiza Huamán. Presentan: Juan Huamán y Estalen Arteaga

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: PELÍCULA VIEJO CALAVERA (KIRO RUSSO, 2016)
Sinopsis: Ahora que su padre ha muerto, nadie quiere hacerse cargo de Elder Mamani, joven descarriado que trabaja en las minas de Huanuni, Bolivia. Una moderna mirada de los Andes con reminiscencias a Hamlet, el clásico de Shakespeare. Comentarista: Nicolás Carrasco. Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 14

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

XVII TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Exposición “La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980)”, llega a Iquitos

En la imagen la purawa del artista kukama Pablo Taricuarima que podrá apreciarse en la exposición de Iquitos. (Foto: Tom Quiroz)
En la imagen la purawa del artista kukama Pablo Taricuarima que podrá apreciarse en la exposición de Iquitos. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 11 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en la sede de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Loreto, se inaugurará La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980), una versión adaptada de la exposición realizada en la Casa de la Literatura Peruana entre los meses de mayo y diciembre de 2018.

La muestra explora las visiones del mundo de la Amazonía presentes en distintos momentos de la historia a través de las obras literarias de diversos autores. En 1942 —al cumplirse los 400 años del descubrimiento del río Amazonas— surge una generación de escritores y artistas que buscaban insertar a la Amazonía en el imaginario nacional.

A estas voces se suman otras, como las del grupo Bubinzana, en la década del 60, que abre un nuevo momento con una postura crítica al pasado de la exploración cauchera. Posteriormente, en la década de 1980, surgen grupos como Oruga y Urcututu.

En la exposición se contará con la instalación Purawa del artista kukama Pablo Taricuarima, además de un libro objeto del artista huitoto Rember Yahuarcani, cuadros del pintor loretano Christian Bendayán, el díptico de la Yacumama, de la artista Graciela Arias, y una serie de bordados de Los dueños del mundo Shipibo, de la artista Lastenia Canayo.

La curaduría e investigación de la muestran estuvieron a cargo de las investigadoras Kristel Best Urday y Yaneth Sucasaca, de la Casa de la Literatura Peruana.

La itinerancia de esta exposición a Loreto resulta significativa para que el público de esta región pueda apreciar la riqueza de su tradición literaria.

 

Homenaje a Javier Dávila Durand

La inauguración será precedida por un homenaje al poeta, editor y periodista Javier Dávila Durand (Iquitos, 1935), una de las voces más representativas de la literatura iquiteña. Su labor editorial generó nexos entre los ambientes intelectuales, artísticos y periodísticos de las distintas ciudades de la Amazonía. Es también autor del poema “La casa sin puerta” que da título a la exposición. La actividad se realizará en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Loreto.

Bico Dávila, hijo del escritor y también poeta, ofrecerá un discurso en representación de su padre. A continuación, Carlos Reyes, poeta e integrante del grupo Urcututu, ofrecerá unas palabras de valoración del rol en la tradición literaria amazónica de Javier Dávila y leerá unos poemas en su homenaje. Del mismo modo, Joaquín García Sánchez, fundador del Centro de Estudios Teológicos de la Amazonia (CETA), del Instituto Superior Pedagógico Loreto y de la Biblioteca Amazónica, participará también de la ceremonia. Acompañaran el evento Rolando Riva Ríos, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto del Ministerio de Cultura y Milagros Saldarriaga, directora de Casa de la Literatura Peruana.

El día del evento, el público interesado podrá llevarse el libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica (1940-1980), que fue preparado a propósito de la exposición, asimismo, podrán solicitar su ejemplar de la historieta El bagrecico, ilustrado por el artista Eduardo Yaguas.

 

Datos:

La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) podrá visitarse hasta el sábado 28 de setiembre de 2019.

Horario de visitas: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:00 p.m.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto se ubica en Malecón Tarapacá Nº 386.

El ingreso es libre.

 

 

Recorrido por la muestra sobre José Watanabe con Carlos Tovar

El recorrido se orientará a la faceta de José Watanabe como artista. (Foto: Tom Quiroz)
El recorrido se orientará a la faceta de José Watanabe como artista. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 11 de julio de 2019, a las 7:30 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Watanabe. El ojo y sus razones con la participación del artista Carlos Tovar, conocido como ‘Carlín’. El ingreso es libre y dirigida al público en general.

Esta visita guiada tiene como objetivo conocer el trabajo y vínculo de José Watanabe con la historieta y otros proyectos sobre temas como la infancia y la educación. La actividad iniciará con una introducción general sobre la exposición a cargo de Rodrigo Vera, curador de la muestra.

Luego se centrará en la sección “Parábolas, enredos, melodías”, la cual presenta el trabajo de Watanabe en la historieta, la literatura infantil, el diseño gráfico y la artesanía. El artista Carlos Tovar ofrecerá su testimonio sobre el trabajo que realizó junto al poeta para la elaboración de la historieta Cabriola la cabra incluida en la revista Collera.

‘Carlín’ también trabajó junto a José Watanabe en el programa televisivo infantil La casa de cartón, donde el poeta fue guionista y director, y en la historieta satírica Un futuro diferente, de la revista El idiota ilustrado.

 

Sobre los participantes: 

Carlos-Tovar-Abridora2Carlos Miguel Tovar Samanez, conocido como ‘Carlín’ (Lima, 1947). Es arquitecto, diseñador y caricaturista. Ganó la bienal del humor Perú Ríe en 1984. Fue miembro de Monos y monadas y El idiota ilustrado, donde trabajó con el poeta José Watanabe con quien compartió también en el programa de televisión La casa de cartón y la revista Collera. En 1988, en Roma, colaboró con el semanario Tango, que dirigió Sergio Staino. Actualmente es caricaturista del diario La República. Ha publicado varios libros de humor gráfico.

RodrigoVeraRodrigo Vera (Lima, 1987). Licenciado en Filosofía de la PUCP y egresado de la maestría en Historia del arte por la misma universidad. Ha publicado los poemario Acajo mundo (2015), Dibujos mentales de Rafael Hastings (2018) y el libro de crítica Un lugar para ningún objeto: las Esculturas subterráneas de J.E. Eielson (2017). Actualmente trabaja en el área de investigación y curaduría de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

 

“Poetas peruanos del siglo XX” es la publicación de la semana

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Iniciamos este mes dedicado a las Fiestas Patrias recomendando la lectura del notable libro Poetas peruanos del siglo XX (PUCP, 2018) de Víctor Vich. Una buena oportunidad para releer a nuestros clásicos de la poesía desde una mirada crítica y contemporánea.

 Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa  

Tomando en cuenta la gran cantidad y calidad de la poesía peruana, uno podría afirmar que los esfuerzos por analizarla y difundirla siempre serán oportunos y necesarios. Si echamos un vistazo a cada generación de nuestra historia literaria, notaremos que al lado de los creadores casi siempre han habido lectores que también han entregado sus esfuerzos a la literatura de la forma en que frecuentemente esta vocación lo exige: con pasión y resistencia. De hecho, ambos agentes cumplen roles fundamentales: los autores crean la tradición; los lectores, la conservan. En este constante intercambio de escribir, leer y difundir se va construyendo la historia de nuestras letras.

Por lo antes mencionado, resulta siempre saludable releer a nuestros clásicos. El último libro de Víctor Vich, Poetas peruanos del siglo XX: Lecturas críticas (Fondo Editorial PUCP, 2018), asume esta tarea desde la crítica literaria especializada sin que por ello deje de lado su función pedagógica y difusora respecto al público lector en general. Haciendo uso de un lenguaje claro y de una estructura pensada para que nadie se pierda en el desarrollo de sus ideas, Víctor Vich reactualiza nuestra visión sobre poetas de inicios del siglo pasado como José María Eguren, César Vallejo y César Moro, hasta algunos integrantes de la Generación del 50 y del 60: Washington Delgado, Blanca Varela, Carlos Germán Belli, Antonio Cisneros, entre otros.

Poetas peruanos del siglo XX inicia con un ensayo que discute un tema que muchas veces por considerarse “obvio” termina por ser relegado a pesar su importancia: ¿Qué es la poesía? Echando mano de las teorías psicoanalíticas y culturales de Alain Badiou, Jacques Lacan y Slavoj Žižek, sin dejar de lado la mirada de pensadores y críticos literarios peruanos, Víctor Vich nos comparte varias nociones sobre la poesía en cuanto “expresión de la subjetividad” que busca retratar de un modo inédito y singular diversas visiones sobre el sujeto, los vínculos sociales y el lenguaje. Ya sea señalando un exceso o una falta en el mundo o en nuestra identidad, la poesía siempre apunta hacia lo inexplorado (p. 19). Por supuesto, esta descripción no es cerrada ni definitiva pues presenta varias aristas y versiones que el autor cumple con precisar en varios pasajes del libro.

Entre los ensayos dedicados a cada poeta, podemos encontrar algunos poco convencionales como la “lectura política” que se hace sobre Eguren (p.21), el estudio de la subjetividad afirmativa en Alejandro Romualdo (p. 127) o el análisis sobre las “sombras” en la poesía de Sologuren (p. 103). En este último ensayo podemos encontrar un ejemplo de la versatilidad en la lecturas de Vich al reforzar sus planteamientos con las ideas de Víctor Stoichita, un crítico de arte que justamente teoriza sobre la presencia de la sombras en la pintura. La inclusión de este autor, por ejemplo, ilustra y expande mejor las interpretaciones sobre Sologuren y su postura frente a lo desconocido (la oscuridad, el abismo, el caos), en vez de solo sumarse como bibliografía o gratuito snobismo literario. De esta manera, se citan bajo un buen criterio a diversos pensadores para hacer dialogar a la crítica literaria con otras disciplinas de las humanidades y, al mismo tiempo, acercarse más a los lectores. 

Poetas peruanos del siglo XX de Víctor Vich es una muy buena opción para iniciarse en la crítica literaria, en la lectura de nuestros clásicos y en el conocimiento de ciertos conceptos que rodean el significado de la poesía en estos tiempos. Ya se haga referencia a la historia, la psicología, la política, el inconsciente o el lenguaje mismo, la poesía siempre nos desplaza de nuestra zona de confort. Por este motivo, ella permite que la leamos con pasión y disfrute, así como también con rigurosidad académica. “Muchos de los poemas que comento en este libro me han servido para lidiar conmigo mismo y con el mundo” (p. 10), comenta el autor. Gracias a este libro, ahora muchos lectores podrán decir lo mismo.

El libro Poetas peruanos del siglo XX: lecturas críticas de Víctor Vich forma parte de nuestra Colección Estudios Literarios y se encuentra disponible en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Actividades del martes 2 al domingo 7 de julio de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 2

PRESENTACIÓN DEL CUENTO INFANTIL LOS VALEROSOS MOCHE
Autora: Ysabel Paredes

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 3

PRESENTACIÓN DEL LIBRO TENGO EL COLOR MISMO DE MI MADRETIERRA RITO ANDINO Y DECOLONIALIDAD EN LA POÉTICA DE EFRAÍN MIRANDA LUJÁN
Autora: Guissela Gonzales Fernández. Presentan: Camilo Fernández, Hildebrando Pérez y Carolina Ortiz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 4

COLOQUIO LITERARIO IDENTIDADES (RE) INVENTADAS: LITERATURA, GÉNERO Y MASCULINIDADES
Organiza: LIGECU-FLCH-UNMSM. Coordina: Richard Leonardo

Lugar: Auditorio. Hora: 2:00 a 8:00 p.m.

 

Viernes 5

COLOQUIO LITERARIO IDENTIDADES (RE) INVENTADAS: LITERATURA, GÉNERO Y MASCULINIDADES
Organiza: LIGECU-FLCH-UNMSM. Coordina: Richard Leonardo

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 6

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Elvira Ortega. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA EL PERÚ LABRADO EN NUESTRAS LETRAS. LECTURAS PARA PENSAR Y SENTIR NUESTRO PAÍS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro David va al colegio, del autor e ilustrador David Shannon y también se leerá La carpeta vacía, de Jorge Eslava e ilustrado por Andrea Lértora. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: PELÍCULA MAR NEGRO (OMAR ALARCÓN, 2018)
Sinopsis: La primera vez que Hugo Montero entró al Hospital Psiquiátrico tenía veinte años. Murió allí mismo, a los ochenta y cinco. Realizó cientos de poemas detrás de aquellos muros. El año 2004 editó un libro de su poesía, “Penumbras”. En el prólogo de su libro dice “Escribir es acaso resucitar?”. Comentará: Héctor Gálvez Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

RECITAL DE MEDIO DE AÑO LA POESÍA EMBISTE
La poesía embiste presentará un recital de medio de año con la participación de los poetas: Roger Santiváñez, Victoria Mallorga, Diana Moncada (Venezuela), Paola Dávalos, Isabel Matta, Cayre Alfaro, Andrea Castillo (Ica), Helmut Jerí (Ica), Orlando Granda. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 7

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 6 y domingo 7 de julio de 2019

El sábado 6 de julio iniciará el ciclo de cine Nuevas formas del cine latinoamericano contemporáneo con la película Mar Negro. (Captura de la cinta)
El sábado 6 de julio iniciará el ciclo de cine Nuevas formas del cine latinoamericano contemporáneo con la película Mar Negro. (Captura de la cinta)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 6

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 3:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Elvira Ortega. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA EL PERÚ LABRADO EN NUESTRAS LETRAS. LECTURAS PARA PENSAR Y SENTIR NUESTRO PAÍS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú.

Lugar: Sala de investigadores. Hora: 5:00 a 6:30 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro David va al colegio, del autor e ilustrador David Shannon y también se leerá La carpeta vacía, de Jorge Eslava e ilustrado por Andrea Lértora. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO: PELÍCULA MAR NEGRO (OMAR ALARCÓN, 2018)
Sinopsis: La primera vez que Hugo Montero entró al Hospital Psiquiátrico tenía veinte años. Murió allí mismo, a los ochenta y cinco. Realizó cientos de poemas detrás de aquellos muros. El año 2004 editó un libro de su poesía, “Penumbras”. En el prólogo de su libro dice “Escribir es acaso resucitar?”. Comentará: Héctor Gálvez Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

RECITAL DE MEDIO DE AÑO LA POESÍA EMBISTE
La poesía embiste presentará un recital de medio de año con la participación de los poetas: Roger Santiváñez, Victoria Mallorga, Diana Moncada (Venezuela), Paola Dávalos, Isabel Matta, Cayre Alfaro, Andrea Castillo (Ica), Helmut Jerí (Ica), Orlando Granda. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 7

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TEATRO DE TÍTERES: CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte