Cine y bibliotecas presenta documental “Tierra de Quipus”

El documental "Tierra de Quipus" fue producido por el Ministerio de Cultura del Perú. (Captura del documental)
El documental “Tierra de Quipus” fue producido por el Ministerio de Cultura del Perú. (Captura del documental)

El domingo 21 de julio de 2019, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectará el documental Tierra de Quipus como parte del ciclo Cine y bibliotecas. La entrada al evento es libre.

Documental: Tierra de Quipus

Sinopsis:
El centro poblado de San Andrés de Tupicocha, capital del distrito del mismo nombre en la provincia de Huarochirí, es una comunidad campesina conformada por diez ayllus o parcialidades que mantiene, atesorado como patrimonio local, un conjunto de quipus llamados quipucamayos. Antiguamente usados como sistema para la rendición de cuentas de cada ayllu, hoy son un emblema que portan los nuevos representantes de las comunidades durante la ceremonia de cambio de autoridades.

Ficha técnica
Producción: Ministerio de Cultura del Perú / Qhapaq Ñan
País: Perú
Año: 2013

Luego de la proyección, habrá una ronda de comentarios.

Casa de la Literatura en la 24° Feria del Libro de Lima

El stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño 2018. (Foto: Tom Quiroz)
El stand de Casa de la Literatura recibió un reconocimiento como el mejor en la Categoría formato pequeño en el 2018. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 19 de julio y al domingo 4 de agosto de 2019 en el Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el invitado de honor será el nobel peruano Mario Vargas Llosa y su universo literario.

El público podrá visitarnos en el stand 138 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas. Además, de la presentación de nuestro coro infantil Paco Yunque.

Este año el stand de Casa de la Literatura Peruana en la Feria Internacional del Libro de Lima será alusivo a nuestro décimo aniversario y las actividades que realizamos. Se entregará —como cada año— material de nuestra institución, exposiciones y del Premio Casa de la Literatura 2019, Cronwell Jara Jiménez.

PROGRAMA 

Viernes 19 de julio

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

 

Domingo 21 de julio

Recital poético Tanta inútil hermosura

Participan: Edgar Saavedra y estudiantes del taller de Escritura Creativa. Organiza: Casa de la Literatura Peruana

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de la Feria Internacional del Libro. Hora: 4:00 p.m.

Jueves 25 de julio

Presentación del libro de tradición oral afroperuana A la Molina

El libro constituye una invitación a conocer la tradición oral afroperuana a través del panalivio  A La Molina no voy más. Está ilustrado con imágenes del mural pintado por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer. Participarán en la presentación: Carlos Maza, Milagros Carazas y Omar Camino.

Lugar: Auditorio José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m.

 

Lunes 29 de julio

Presentación del coro infantil Paco Yunque de la Casa de la Literatura

Dirige: Piero Bustos

Lugar: Teatrín de de la Feria Internacional del Libro. Hora: 5:00 p.m. 

 

Viernes 2 de agosto

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia

El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 4:00 p.m.

 

Domingo 4 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral

Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Teatrín de la Feria Internacional del Libro de Lima. Hora: 2:00 p.m.

Actividades del sábado 20 y domingo 21 de julio de 2019

El sábado 20 de julio tendremos una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 20 de julio tendremos una nueva sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 20

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

HOMENAJE AL POEMARIO LOS HERALDOS NEGROS
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra. Coordina: Danilo Sánchez Lihón

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado de este sábado de cuentacuentos será el narrador César Julián Prieto, del Cusco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA EL PERÚ LABRADO EN NUESTRAS LETRAS. LECTURAS PARA PENSAR Y SENTIR NUESTRO PAÍS
Esta actividad de lectura se basará en textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores

Lugar: Sala de exposición permanente. Horario: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES 
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro El otorongo y el oso hormiguero, del escritor Luis Urteaga Cabrera, y con ilustraciones de Gredna Landolt. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Continúa el ciclo organizado por Cineclub Libro de la imagen, un espacio que apuesta por filme de difícil exhibición en circuitos de Lima. La cinta que se proyectará esta semana será Casa Roshell, de la cineasta chilena Camila José Donoso. Los comentarios estarán a cargo de Mónica Delgado. Aquí más información sobre este ciclo.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

 

Domingo 21

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará este documental Tierra de quipus (2013), producido por el Ministerio de Cultura, donde se nos explica los nuevos usos de este sistema de nudos, en la comunidad de Sandrés de Tupicocha (Huarochirí). Luego de la proyección habrá un conversatorio.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 5:00 a 6:00 p.m.

 

ÚLTIMA FUNCIÓN DE  CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 16 al domingo 21 de julio de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Martes 16

PRESENTACIÓN DE ITINERARIOS DE LECTURA PARA LA ESCUELA
El área de Educación de la Casa de la Literatura presenta este material vinculado a la exposición permanente de la institución, que sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. Participarán con sus comentarios, Jaime Vargas Luna, quien fue uno de los editores, así también el especialista de educación de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DREL) Manuel Torres. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 17

MESA REDONDA: RETRATANDO LA LITERATURA LATINOAMERICANA
Este es un proyecto de los alumnos del curso de Comunicación Gráfica (ciclo 2018-I), que consiste en crear una imagen a algunos libros de la literatura latinoamericana.

Organiza: Escuela de Diseño Gráfico PUCP. Docentes: Evelyn Núñez, Andrea De la Cruz, Martín Rázuri. Participan: Diana Casas, Viviana González, Diego Pérez, Rodrigo Sandoval, Maricielo López, Ana Romero, Angie Valdera, Estefany  Chang, Rosa Gonzales, Alice Valle, Tilsa Crousse, Piero Reátegui,  Carlos Lennes, Noemí García, Valeria Florindez, Masiel Madueño y Jorge Montoya

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

CONVERSATORIO: TIGRE, ÁGUILA O SERPIENTE. CUERPO Y BESTIARIO EN LA OBRA DE JOSÉ WATANABE
En el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, el poeta e investigador Luis Fernando Jara, el artista Eduardo Tokeshi y Rodrigo Vera, curador de la muestra, abordarán la poesía del vate trujillano desde sus evocaciones a animales y al cuerpo.

Lugar: Sala de Exposición Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Jueves 18

HOMENAJE AL POETA ALEJANDRO ROMUALDO POR LOS 70 AÑOS DE LA TORRE DE LOS ALUCINADOS
Organiza: Academia Peruana de la Lengua. Participan: Ricardo Falla, Marco Martos, Sandro Chiri y Américo Mudarra

Lugar: Audiorio. Hora: 6:30 p.m.

 

ESPACIO DE DIÁLOGO MANUEL G.PRADA Y ESTÉTICAS DEL PUNK
Actividad organizada como parte de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Participan: Shane Greene, Támira Basallo y Luis Alvarado

Lugar: Sala de Exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

 

Viernes 19

HOMENAJE AL POETA ALEJANDRO ROMUALDO POR LOS 70 AÑOS DE LA TORRE DE LOS ALUCINADOS
Organiza: Academia Peruana de la Lengua. Participan: Sonia Luz Carrillo, Roger Santiváñez Participación musical: Piero Montaldo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

Sábado 20

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

HOMENAJE AL POEMARIO LOS HERALDOS NEGROS
Organiza: Capulí Vallejo y su tierra. Coordina: Danilo Sánchez Lihón

Lugar: Auditorio. Horario: de 3:00 a 8:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado de este sábado de cuentacuentos será el narrador César Julián Prieto, del Cusco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA EL PERÚ LABRADO EN NUESTRAS LETRAS. LECTURAS PARA PENSAR Y SENTIR NUESTRO PAÍS
Esta actividad de lectura se basará en textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores

Lugar: Sala de exposición permanente. Horario: de 5:00 a 6:30 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro El otorongo y el oso hormiguero, del escritor Luis Urteaga Cabrera, y con ilustraciones de Gredna Landolt. Podrán participar niños y niñas desde los 6 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE NUEVAS FORMAS DEL CINE LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO
Continúa el ciclo organizado por Cineclub Libro de la imagen, un espacio que apuesta por filme de difícil exhibición en circuitos de Lima. La cinta que se proyectará esta semana será Casa Roshell, de la cineasta chilena Camila José Donoso. Los comentarios estarán a cargo de Mónica Delgado. Aquí más información sobre este ciclo.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

 

Domingo 21

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará este documental Tierra de quipus (2013), producido por el Ministerio de Cultura, donde se nos explica los nuevos usos de este sistema de nudos, en la comunidad de Sandrés de Tupicocha (Huarochirí). Luego de la proyección habrá un conversatorio.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: de 5:00 a 6:00 p.m.

 

ÚLTIMA FUNCIÓN DE  CHOLITO EN LOS ANDES MÁGICOS*
Cholito en los andes mágicos es una adaptación al teatro de títeres de la novela homónima de Oscar Colchado Lucio. La obra narra la historia de un niño conocido como “Cholito”  que es transportado al universo mítico andino donde tiene que cumplir  unas pruebas y  vive una seria de aventuras para volver a  casa, encontrándose con personajes del imaginario popular de los andes  como el Ichic Ollco, el Supay y  la Achické. La obra fue adaptada por María Laura Vélez y Martín Molina, de Tárbol Teatro de Títeres.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

*Capacidad: 100 personas. Reparto de tickets por orden de llegada: 4:00 p.m.

 

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el domingo 18 agosto del 2019.

Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. Estará abierta hasta agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

 

 

Libro de la imagen presenta ciclo Nuevas formas del cine latinoamericano

Fotogramas de las películas que veremos este mes en este primer ciclo.
Fotogramas de las películas que veremos este mes en este primer ciclo.

Los sábados 6, 13, 20 y 27 de julio de 2019, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Ciclo de cine: Nuevas formas del cine latinoamericano, el primero de una serie de ciclos programados por el Cineclub Libro de la imagen, un nuevo espacio que apuesta por películas de difícil exhibición en Lima y que se inscriben dentro del cine contemporáneo.  El ingreso es libre.

La capacidad de la sala es para 30 personas.

Libro de la imagen no solo se limita a la proyección de películas, sino que fomentará la conversación y el debate después de las proyecciones, por ello habrá invitados en cada sesión vinculados con la realización o la crítica cinematográfica.

Para el 6 de julio, la fecha inaugural, contaremos con la gentil presencia de Héctor Gálvez, realizador de películas como Paraíso y NN.

Las películas están dirigidas a un público mayor de 15 años.

La coordinación del Cineclub Libro de la imagen está a cargo de Robinson Díaz y Santiago Ruesta.

 

Sábado 6

Mar Negro

Sinopsis:
La primera vez que Hugo Montero entró al Hospital Psiquiátrico tenía veinte años. Murió allí mismo, a los ochenta y cinco. Realizó cientos de poemas detrás de aquellos muros. El año 2004 editó un libro con su poesía, “Penumbras”. En el prólogo de su libro dice: “¿Escribir es acaso resucitar?”.

Ficha técnica:
Director: Omar Alarcón
Año: 2018
Duración: 61 min.
País: Bolivia

Comentarios: Héctor Gálvez

 

Sábado 13

Viejo Calavera

Sinopsis:
Ahora que su padre ha muerto, nadie quiere hacerse cargo de Elder Mamani, joven descarriado que trabaja en las minas de Huanuni, Bolivia. Una moderna mirada de los Andes con reminiscencias a Hamlet, el clásico de Shakespeare.

Ficha técnica:
Director: Kiro Russo
Año: 2016
Duración: 80 min.
País: Bolivia

Comentarios: Nicolás Carrasco.

 

Sábado 20

Casa Roshell

Sinopsis:
Roshell (51) y Liliana (43) administran juntas Casa Roshell. Como un espacio utópico, este lugar es un escondite para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización y travestismo. En una noche, un pequeño salón con un escenario recibe con intimidad a sus invitados, entre perfomances políticos y playbacks. La conversación entra en un tono existencialista cuando se habla de las frustraciones y los sueños. De sus deseos más innatos y de la constante búsqueda de laidentidad.

Ficha técnica:
Directora: Camila José Donoso
Año: 2017
Duración: 71 min.
País: Chile

Comentarios: Mónica Delgado

 

Sábado 27

Vikingo

Sinopsis:
Vikingo es un respetado motociclista de vida licenciosa pero, paradójicamente, con preceptos morales muy rígidos. El honor y el respeto son sus códigos, aunque no están presentes en todas las dimensiones de su vida. Su parte majestuosa lo acerca a un guerrero de otras épocas.

Ficha técnica:
Director: José Celestino Campusano
Año: 2010
Duración: 90 min.
País: Argentina

Comentarios: Enrique Méndez

 

 

Continúa la jornada “El Perú labrado en nuestras letras”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 20 de julio de 2019, de 5:00 a 6:30 p. m., en la Sala de Investigadores de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la segunsa sesión de la jornada de lectura, que tendrá como temática El Perú labrado en nuestras letras. Lecturas para pensar y sentir nuestro país. La participación es libre.

Esta actividad de lectura se basará en textos y comentarios sobre autores y autoras de inicios del siglo XX que aborden una visión del Perú.

Entre los fragmentos de los libros que se leerán estarán Nueva corónica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala; Dioses y hombres de Huarochirí, recopilación a cargo de Francisco de Ávila y traducida por José María Arguedas; 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui; El nombre del Perú, de Raúl Porras Barrenechea; Canto a mi Perú, de Nicomedes Santa Cruz, entre otros textos literarios.

 

Sobre las jornadas de lectura

Las jornadas de lectura son organizadas por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, las cuales buscan que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos compartan sus lecturas literarias y lean en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.

 

 

Conversatorio “Cuerpo y bestiario en la obra de José Watanabe”

El artista Eduardo Tokeshi elaboró una instalación que evoca el bestiario poético de José Watanabe. (Foto: Tom Quiroz)
El artista Eduardo Tokeshi elaboró una instalación que evoca el bestiario poético de José Watanabe. (Foto: Tom Quiroz)

El miércoles 17 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en la sala de exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Tigre, águila o serpiente. Cuerpo y bestiario en la obra de José Watanabe. La participación es libre y dirigida al público en general.

En el marco de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, el poeta e investigador Luis Fernando Jara, el artista Eduardo Tokeshi y Rodrigo Vera, curador de la muestra, abordarán la poesía del vate trujillano desde sus evocaciones a animales y al cuerpo.

Asimismo, el artista Eduardo Tokeshi también comentará sobre la instalación realizada en la muestra, la cual evoca el bestiario poético de José Watanabe, donde diversos animales —insinuados con trazos ligeros— emergen sobre papel washi.

Presentamos “Itinerarios de lectura para la escuela”

Itinerarios de lectura caratula

El martes 16 de julio de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Intensidad y altura de la literatura peruana. Itinerarios de lectura para la escuela, un material didáctico elaborado por el área de Educación de nuestra institución. El ingreso a la actividad es libre.

Esta publicación está vinculada a la exposición permanente de la Casa de la Literatura, Intensidad y altura de la literatura peruana, y sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura.

La edición de Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela, Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura, y del investigador Jaime Vargas Luna.

En la presentación participarán el especialista de educación de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DREL) Manuel Torres y el investigador Jaime Vargas Luna.

El día de la presentación se entregará un ejemplar a cada asistente. Este material estará disponible en línea en nuestra página web.

 

¿Qué encontramos en estos Itinerarios?

Obras: Una selección de contenidos literarios de la exposición permanente que propone un panorama de la historia literaria nacional. Entre otros, se incluyen poemas, fragmentos de cuentos y obras dramáticas, ensayos, mitos, crónicas coloniales, diarios de viaje y contenidos narrativos en soportes artísticos como el mate burilado y las tablas de Sarhua. En la sección “Publicaciones” de la web de la Casa de la Literatura se encuentran las obras completas: www.casadelaliteratura.gob.pe/publicaciones

Contextos: Semblanzas de autores y procedencia de las obras, que contribuyen a ubicarlas dentro de la historia y la tradición literaria.

Repertorio de preguntas: interrogantes sugeridas para facilitar el análisis, la construcción de sentidos y la comprensión de lo leído a través de la conversación.

Actividades de apropiación: Un conjunto de ejercicios que permiten asimilar lo leído a partir de la escritura, el diálogo, el debate, el canto o el dibujo.

Proyectos de aprendizaje sugeridos: Tres alternativas que conducen a situaciones comunicativas más amplias mediante la elaboración de exposiciones museográficas, libros y representaciones escénicas.

 

 

Rimaykusunchis tendrá nueva sesión en julio

RIMAYKUSUNCHIS 27.04-112Amigos y amigas, Rimaykusunchis tiene una nueva sesión el 13 julio, de 4:00 a 6:00 p. m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat. El ingreso es gratuito.

Este nuevo ciclo se llamará “Caminaremos buscando a nuestras hermanas y hermanos”. De esta manera, conversaremos, relataremos y recordaremos el desenvolvimiento de la mujer en la literatura y cuál es nuestra relación con naturaleza.

Si hablas quechua, ven a la Casa de la Literatura Peruana, aquí juntos recordaremos, hablaremos, cantaremos en quechua.

¡Los esperamos! Las sesiones realizarán dos veces por mes.

Visita guiada en la exposición sobre Manuel González Prada

La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta finales de agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
La exposición Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada estará abierta hasta finales de agosto de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

El sábado 13 de julio de 2019, a las 4:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Yaneth Sucasaca, investigadora y curadora de la muestra, junto a Santiago Quintanilla, artista que participa en la exposición a través de una serie de dibujos en los que pone en diálogo la actualidad con la vigencia de las frases y el espíritu de Manuel González Prada.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como el proceso de investigación y los criterios curatoriales utilizados para la muestra que recorre el pensamiento de Manuel González Prada.

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar hasta agosto de 2019.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte