Actividades del sábado 14 y domingo 15 de setiembre de 2019

El sábado 14 de setiembre Luis Baldoceda Egoavil será homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 14 de setiembre Luis Baldoceda Egoavil será homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 14

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Sakiko Yokoo (Japón). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Mesa redonda: Héroes y antihéroes en la narrativa gráfica
Participan: Carlos Castellanos, Luis Morocho y Leila Arenas. Modera: Manuel Loayza.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Teodosio. Homenaje a la obra de Luis Baldoceda
Participan: Melvin Ledgard, Javier Flórez y Luis Baldoceda. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

JORNADA DE LECTURA EL POETA DEL ARCA: NOÉ DELIRANTE DE ARTURO CORCUERA
Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, se realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: MI AMIGO LIBRO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Mi amigo libro, de la autora Kirsten Hall e ilustrado por Dasha Tolstikova. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: CURE (KIYOSHI KUROSAWA, 1997)
El detective Kenichi Takabe intenta descubrir al incitador de una serie extraños asesinatos que tienen como denominador común una intrigante marca: heridas en forma de equis. Mientras avanza sus investigaciones las sospechas recaen en un misterioso hipnotista que, al parecer, tiene vínculos con la brujería. Intensa película de terror psicológica. Comenta: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 15

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta El alcalde, el árbol y la mediática (Eric Rohmer, 1993), esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales. Luego de la proyección habrá un conversatorio. Comenta: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: CARTAS DE CHIMBOTE
Cartas de Chimbote toma como referencia la vida y obra del escritor peruano José María Arguedas en sus últimos años de vida y su obra póstuma El Zorro de arriba y el zorro de abajo. La crisis de creación del autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado —que nos convirtió en el primer país extractor en el mundo en los años sesenta—, la lucha por vivir, entre otros, permiten que Yuyachkani realice un paralelo con la realidad actual. Más información. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 60 personas. 

Nota: Se repartirá un ticket por persona a las 5:00 p.m. a quienes se encuentren haciendo fila en el auditorio. Una vez completado el aforo no podrán ingresar más personas.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del martes 10 al domingo 15 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 10

NARRACIÓN ORAL CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
Espectáculos: Tristán / Láncelot. Narrador: Jorge Flores

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 11

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO SONRISA AZUL
Autor: Arturo Castro. Presentan: Brenda Ramírez y Luis Alonso Cruz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 12

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Charla: Narrativa gráfica y caricatura: puntos de encuentro 
Participan: Nuzco y Uri Fink. Modera: Karry Carrión. Auspicia: Embajada de Israel

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: La relación entre la narrativa gráfica, las artes plásticas y la tradición popular
Participan: Valeriana Evanan, Miguel Det y Jorge Pérez Ruibal. Modera: Alfredo Villar

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: Investigaciones sobre la literatura gráfica
Participan: Alfredo Villar y Evelyn Núñez. Modera: Gabriel Zárate.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Viernes 13

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Presentación de la novela gráfica: El convoy de Eduardo Romero
Participan: Eduardo Romero (Autor), Guido Cuadros (Editor) y Hernán Migoya (Guionista de cómics, Novelista y Editor). Organiza: Editorial Forjadestino / Cómic Apocalipsis.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Revistas y fanzines en el siglo XXI: la autogestión 
Participan: David Galliquio, Michelle Paredes y Javier Peralta. Modera: Carlos Castellanos.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

Mesa redonda: Nuevas tendencias en la narrativa gráfica 
Participan: Ana Paula Machuca, Eduardo Yaguas y Christian Rosado. Modera: Renso Gonzales.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00  p.m.

 

Sábado 14

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA LECTURAS INQUIETAS DE NOVELAS GRÁFICAS E HISTORIETAS
En la biblioteca se exhibirán diversas propuestas de historietas y novelas gráficas, así como un repertorio de historietas peruanas de alcance literario. Las publicaciones que se expondrán pertenecen a la colección de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta exposición se realizará en el marco del 5° Encuentro de Narradores Gráficos.

Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Sakiko Yokoo (Japón). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

5° ENCUENTRO DE NARRADORES GRÁFICOS: HOMENAJE A LUIS BALDOCEDA EGOAVIL
Durante estos tres días habrá mesas redondas, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. En esta edición rendirá homenaje al destacado historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941). Conoce más sobre este evento aquí.

Mesa redonda: Héroes y antihéroes en la narrativa gráfica
Participan: Carlos Castellanos, Luis Morocho y Leila Arenas. Modera: Manuel Loayza.

Lugar: Auditorio. Hora: 5:00  p.m.

Mesa redonda: Teodosio. Homenaje a la obra de Luis Baldoceda
Participan: Melvin Ledgard, Javier Flórez y Luis Baldoceda. Modera: Javier Prado.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00  p.m.

 

JORNADA DE LECTURA EL POETA DEL ARCA: NOÉ DELIRANTE DE ARTURO CORCUERA
Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, se realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: MI AMIGO LIBRO
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Mi amigo libro, de la autora Kirsten Hall e ilustrado por Dasha Tolstikova. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: CURE (KIYOSHI KUROSAWA, 1997)
El detective Kenichi Takabe intenta descubrir al incitador de una serie extraños asesinatos que tienen como denominador común una intrigante marca: heridas en forma de equis. Mientras avanza sus investigaciones las sospechas recaen en un misterioso hipnotista que, al parecer, tiene vínculos con la brujería. Intensa película de terror psicológica. Comenta: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 15

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta El alcalde, el árbol y la mediática (Eric Rohmer, 1993), esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales. Luego de la proyección habrá un conversatorio. Comenta: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: CARTAS DE CHIMBOTE
Cartas de Chimbote toma como referencia la vida y obra del escritor peruano José María Arguedas en sus últimos años de vida y su obra póstuma El Zorro de arriba y el zorro de abajo. La crisis de creación del autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado —que nos convirtió en el primer país extractor en el mundo en los años sesenta—, la lucha por vivir, entre otros, permiten que Yuyachkani realice un paralelo con la realidad actual. Más información. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 60 personas. 

Nota: Se repartirá un ticket por persona a las 5:00 p.m. a quienes se encuentren haciendo fila en el auditorio. Una vez completado el aforo no podrán ingresar más personas. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diálogo de lectores sobre “Noé delirante”, de Arturo Corcuera

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este sábado 14 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada El poeta del Arca: Noé delirante de Arturo Corcuera. El ingreso es libre.

Celebrando el 84° aniversario del nacimiento de Arturo Corcuera, uno de los poetas más importantes de la Generación del 60, ser realizará este encuentro de lectores para compartir y dialogar sobre uno de sus libros más celebrados y difundidos: Noé delirante, publicado por primera vez en 1963.

Para conocer el vasto mundo de este poemario se leerán y comentarán textos seleccionados por los organizadores de este espacio: Jorge De La Cruz, Jesús Martínez, ambos mediadores de la Casa de la Literatura; y Antonio Chumbile, poeta e integrante del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. También se interactuará con el público haciendo uso de las adivinanzas, caligramas y los distintos artefactos poéticos que propone el mágico bestiario de Arturo Corcuera. Finalmente, los asistentes también podrán experimentar su poesía de una manera muy lúdica a través de la técnica de los susurradores.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

La próxima sesión se realizará el sábado 28 de setiembre a las 5:00 p.m. donde se comentarán los poemarios El río y El viaje de Javier Heraud en el marco de su exposición de homenaje.

Talleres por el mes de la Bibliodiversidad

El equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Nacional Perú darán el taller Libros en braile. (Foto: Tom Quiroz)
El equipo de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Nacional Perú darán el taller Libros en braile. (Foto: Tom Quiroz)

En el marco de las actividades por el mes de la Bibliodiversidad, la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará tres talleres gratuitos en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre según orden de llegada el mismo día y hora de cada taller. No hay inscripciones previas.

Domingo 22

Nos comunicamos en lenguaje braille: taller práctico
Introducción al sistema braille. Abecedario en braille. Números y signos de puntuación en braille. Práctica de escritura de palabras y nombres en braille. Lectura de textos en braille. Conduce: Billy Condorcahuana Roca, de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima. Aforo: 15 personas.

Lugar: Sala de Investigación.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Sábado 28 

Manos que bordan: libros de tela
Será una oportunidad para explorar libros de tela en técnica de bordado y arpillería de la Sala Infantil Cota Carvallo que se mostrarán en la exposición bibliográfica “Descubriendo la diversidad en los libros”. Podrá conocerse el proceso de producción del libro de tela. Participará la Asociación Arpilleras del Perú. Los participantes deberán traer un block, lapicero, retazos de tela, aguja, hilos de colores y tijeras. Aforo: 10 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  11:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

Poesía en libros cartoneros móviles
Será una oportunidad para recrear el poema “El río” del poeta Javier Heraud en un formato de libro cartonero. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica del libro desplegable en tamaño pequeño. El público podrá traer sus materiales de arte. Aforo: 20 personas (por orden de llegada).

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura.  Hora:  4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Ciclo Cine y bibliotecas presenta dos películas en setiembre

Mr. Pip será la primera película que se proyectará como parte del ciclo de Cine y Bibliotecas en setiembre. (Fotograma de la película Mr. Pip)
Mr. Pip será la primera película que se proyectará como parte del ciclo de Cine y Bibliotecas en setiembre. (Fotograma de la película Mr. Pip)

Los domingos 8 y 15 de setiembre, a las 4:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La selección de películas se realizó en el marco del Día de la Bibliodiversidad. La entrada al evento es libre.

 

Domingo 8

Película: Mr. Pip
Director: Andrew Adamson (Novela: Lloyd Jones)
País: Nueva Zelanda
Año: 2012
Comenta: David Durand

Sumilla: Hacia 1991, durante los primeros compases de la guerra civil que asoló la remota isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), el señor Watts (Hugh Laurie) decide reabrir las puertas de la escuela y ejercer de maestro. Su método es combinar la lectura en voz alta de capítulos de Grandes esperanzas, su novela favorita de Charles Dickens, con la intervención de las gentes del pueblo que quieran compartir consejos prácticos acerca de cómo sobrevivir en su entorno. De esta forma, el improvisado maestro logra atrapar el interés de sus jóvenes alumnos, cautivados por las aventuras y desventuras de Pip, el joven huérfano protagonista de la novela de Dickens.

 

Domingo 15

Película: El alcalde, el árbol y la mediateca
Director: Éric Rohmer
País: Francia
Año: 1993
Comenta: David Durand

Sumilla: El alcalde socialista de una pequeña localidad francesa obtiene del Ministerio de Cultura la ayuda para construir un complejo cultural y deportivo que consta de piscina, mercado y una mediateca. Pero el terreno previsto es un prado comunal que alberga un árbol ancestral. El maestro monta en cólera por la destrucción del patrimonio ecológico y no comprende quiénes podrán ser los usuarios de la mediateca si la localidad sólo tiene 15 lectores. Tras una batalla que reflejan los periódicos, se modela el proyecto y se lleva a cabo con las ideas aportadas por un jovencito de 10 años: la mediateca se repartirá entre diferentes casas restauradas de la localidad. La biblioteca en un granero, la videoteca en el viejo molino y la fonoteca en una bodega .Esta película muestra muy bien la política cultural en Francia durante la etapa socialista en el periodo de los grandes proyectos culturales.

 

 

 

“Al otro lado del mundo”: dos filmes del cine asiático contemporáneo

La película japonesa Cure (Kiyoshi Kurosawa, 1997) se presentará en el ciclo de cine Al otro lado del mundo. (Foto: Captura de la cinta Cure)
La película japonesa Cure (Kiyoshi Kurosawa, 1997) se presentará en el ciclo de cine Al otro lado del mundo. (Foto: Captura de la cinta Cure)

Los sábados 7 y 14 de septiembre, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Ciclo de cine: Al otro lado del mundo, el tercer ciclo de cine programado por el Cineclub Libro de la imagen, espacio que apuesta por películas de difícil exhibición en Lima y que se inscriben dentro del cine contemporáneo. El ingreso es libre.

La capacidad de la sala es para 30 personas.

En esta ocasión haremos un brevísimo panorama de la cinematografía asiática contemporánea a través de dos películas de ficción: la tailandesa Tropical Malady, realizada por el aclamado director Apichatpong Weerasethakul, y la película japonesa de terror Cure.

Las primera película está dirigidas a un público mayor de 15 años y la segunda es para mayores de 18 años.

La coordinación del Cineclub Libro de la imagen está a cargo de Robinson Díaz y Santiago Ruesta.

 

Sábado 7

Tropical Malady

Película que inicia con una historia romántica entre el soldado Keng y el campesino Tong y que finaliza en un relato mágico, donde un soldado es acosado en la jungla por un tigre, mientras la selva, rebosante de vida, advierte de los peligros al joven soldado.
Ficha técnica:
Director:  Apichatpong Weerasethakul
Año: 2004
Duración: 118 min.
País: Tailandia

 

Sábado 14

Cure

El detective Kenichi Takabe intenta descubrir al incitador de una serie extraños asesinatos que tienen como denominador común una intrigante marca: heridas en forma de equis. Mientras avanza sus investigaciones las sospechas recaen en un misterioso hipnotista que, al parecer, tiene vínculos con la brujería. Intensa película de terror psicológica.
Ficha técnica:
Director:  Kiyoshi Kurosawa
Año: 1997
Duración: 111 min.
País: Japón

Actividades del sábado 7 y domingo 8 de setiembre de 2019

El sábado 7 de setiembre se realizará una nueva sesión del programa Rimaykusunchis: hablemos en quechua. (Foto: Diego Díaz)
El sábado 7 de setiembre se realizará una nueva sesión del programa Rimaykusunchis: hablemos en quechua. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 7

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR: LA CALLE ES LIBRE
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro La calle es libre, de la autora Kurusa e ilustrado por Monika Doppert. Podrán participar niños y niñas desde los 8 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: Tropical Malady (Apichatpong Weerasethakul, 2005)
Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIONES DE LOS POEMARIOS EL ETERNO FULGOR DEL AMOR PEREGRINO / SOMBRAS Y LUCES DEL AMOR Y DEL TIEMPO
Autor: José Luis Poma. Presentan: Jorge Terán y Ricardo Ayllón.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIONES DEL LIBRO DE CUENTOS MI CORAZÓN SIMPLIFICADO PIENSA EN TU SEXO 
Autor: Walter Lingán. Presentan: Daniel Sáenz, Mario Suárez y Jorge Luis Roncal.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta Mr. Pipp (Andrew Adamson, 2012). Sinopsis: Hacia 1991, durante los primeros compases de la guerra civil que asoló la remota isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), el señor Watts decide reabrir las puertas de la escuela y ejercer de maestro. Con un método particular, el improvisado profesor logra atrapar el interés de sus jóvenes alumnos, cautivados por las aventuras y desventuras de Pip, el joven huérfano protagonista de Grandes esperanzas, de Charles Dickens. Luego de la proyección, David Durand comentará la cinta.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: NO ME TOQUEN ESE VALSE
No me toquen ese valse es de la Lima nocturna en los años ochenta. La obra está construida por una dramaturgia fragmentada, híbrida entre la música criolla y el rock. Incluye textos de Quevedo, León Felipe, Shakespeare, García Lorca y personajes populares de los bares del Centro de Lima. En escena: Rebeca Ralli y Julián Vargas. Dirección: Miguel Rubio. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 110 personas. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Una vida entre viñetas: la historieta biográfica de Luis Baldoceda

Lucho baldoceda

El 5to Encuentro de Narradores Gráficos rendirá homenaje al artista Luis Baldoceda, autor de Teodosio, Arriba Siempre Arriba, Pichanguita y otras entrañables historietas

 

El historietista Luis Baldoceda Egoavil nació en Lima en 1941. Su vocación por el dibujo afloró desde muy niño. “Apenas tuve un lápiz al alcance de la mano me dediqué a garabatear”, cuenta en una entrevista para la revista Perú cómic, en febrero de 1993. Su temprano acercamiento a la narración gráfica dio origen a Rayo (1956), una historieta creada en su etapa escolar, de la que conserva un original.

“Cuando tenía 15 años empecé a dibujar a mis amigos del colegio. Un día hice una pequeña historieta con lapiceros y la pinté con lápices de colores. La alquilé porque los había retratado a todos (mis amigos del colegio). Ellos estaban ahí y los hacía vivir aventuras”, le contó a Juan Acevedo en una entrevista en 2012 para CuyTV.

Tras culminar su etapa escolar e inquietado por las historietas, Baldoceda Egoavil fue alumno libre en la Escuela de Nacional de Bellas Artes y perfeccionó su técnica con estudios en academias y escuelas técnicas de dibujo.

Comenzó su carrera a mediados de la década de 1960 como colaborador de la revista Postelec del Correo Central. Es ahí donde creó a su primer personaje: “El carterito”, que aparecía en una tira. En 1973 pasó a la Unidad de Artes Gráficas del Sinamos, donde trabajó como artista de carteles y carpetas.

“Yo nació para eso (crear historietas), porque entré a estudiar Derecho en San Marcos, pero me aburrí de los códigos y las leyes. No era lo mío. Ahí fue cuando me retiré y empecé a hacer Teodosio“, le dijo a Juan Acevedo.

El artista inició su trayectoria en los diarios de circulación nacional en el suplemento Fin de Semana del desaparecido diario La Tercera. Allí creó la historia de Teodosio, un héroe de los Andes con una fuerza descomunal que ayuda a la gente de su comunidad. La historieta apareció entre 1974 y 1980, y destacó por dejar de lado los clichés para representar a los personajes del ande peruano.

“He tenido la influencia de mis padres (en la creación del mundo andino). Mi padre era de Tarma y mi madre de Oxapampa. Escuchaba sus historias, cuentos y relatos. […] Recién viajé a la sierra a los 30 años, cuando empecé a hacer a Teodosio. Para empaparme de las vivencias”, recordó Luis Baldoceda en El Cuy TV.

En Teodosio encontramos personajes del ande peruano más auténticos, que en historietas anteriores. En ella se presenta una propuesta de realismo mágico basado en los mitos y costumbres de la sierra central,donde el protagonista se ve envuelto en una serie de aventuras y peligros. Baldoceda nos presenta una red de personajes secundarios trabajados con el mismo rigor que los principales. En suma, un maestro de la creación y composición.

En las páginas del suplemento Fin de Semana también creó la historieta de ciencia ficción Arriba Siempre Arriba (1974-1975), una muestra de la versatilidad e inventiva de Baldoceda, donde el astronauta peruano Mario Cosmo enfrenta aventuras en el espacio en el año 3000. Es también autor de Pichanguita, un joven futbolista que llega a vestir la camiseta de la selección peruana. Esta obra se publicó entre 1977 y 1980 en el diario Ojo. Y, además, creó Chunjo, obra ambientada en la Amazonía peruana, donde el protagonista enfrenta a sus antagonistas y a los peligros de la naturaleza.

En los años ochenta trabajó con el Centro Naval del Perú, donde publicó obras como Miguel Grauhistorieta de 80 páginas en homenaje al centenario del combate de Angamos; y Confidencias de un Senderista, la cual recoge el testimonio de un campesino que fue obligado a militar en dicho grupo subversivo. Entre sus últimos trabajos independientes están la historieta biográfica de Antonio Raimondi (1990) y La Procesión de la Bandera (2008), la cual se puede leer online. Anteriormente, también con La Marina, había realizado una historieta llamada Bita, sobre un hombre de mar.

Baldoceda ha sido homenajeado por el suplemento “El Otorongo” del diario Perú 21 (2010) y por el Gremio de Historietistas del Perú (2015). Además, ha recibido el Premio “Serrucho y Volatín” 2010, entregado por el Club Nazca de la Historieta.

La Casa de la Literatura Peruana, a través del 5° Encuentro de Narradores Gráficos, le rendirá un homenaje el sábado 14 de setiembre, a las 6:00 p.m.

Yuyachkani presenta “No me toquen ese valse” y “Cartas de Chimbote”

La obra colectiva “Cartas de Chimbote” se pre estreno en la Casa de la Literatura Peruana en marzo del 2015 y se estrenó en mayo del 2015 en la Casa de Yuyachkani. (Foto: Musuk Nolte)
La obra colectiva “Cartas de Chimbote” se pre estrenó en la Casa de la Literatura Peruana en marzo del 2015 y se estrenó en mayo del 2015 en la Casa de Yuyachkani. (Foto: Musuk Nolte)

Los domingos 8 y 15 de setiembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Grupo Cultural Yuyachkani presentará las obras No me toquen ese valseCartas de Chimbote, respectivamente. Ingreso libre, sujeto a la capacidad del auditorio. 

 

Domingo 8 de setiembre

NO ME TOQUEN ESE VALSE

Sinopsis:
Dos cantantes muertos —no se sabe cómo— regresan al bar donde actuaban, como una aparición a los parroquianos. Estos, en medio del efecto del trago, evocan sus presencias. La gente los ve o cree verlos y acude al bar, de vez en cuando, a esperarlos.

No me toquen ese valse es de la Lima nocturna en los años ochenta. La obra está construida por una dramaturgia fragmentada, híbrida entre la música criolla y el rock. Incluye textos de Quevedo, León Felipe, Shakespeare, García Lorca y personajes populares de los bares del Centro de Lima.

Ficha:

Creación Colectiva de Rebeca Ralli, Julián Vargas y Miguel Rubio
En escena: Rebeca Ralli y Julián Vargas
Dirección: Miguel Rubio Zapata
Duración: 60 minutos
Público: desde 14 años

TOMAR EN CUENTA:
El aforo máximo de la obra No me toquen ese valse será de 110 personas.

 

Domingo 15 de setiembre

CARTAS DE CHIMBOTE

Sinopsis: 
Cartas de Chimbote toma como referencia la vida y obra del escritor peruano José María Arguedas en sus últimos años de vida y su obra póstuma El Zorro de arriba y el zorro de abajo. La crisis de creación del autor, la explotación desmesurada de la harina de pescado —que nos convirtió en el primer país extractor en el mundo en los años sesenta—, la lucha por vivir, entre otros, permiten que Yuyachkani realice un paralelo con la realidad actual.

Una obra en la que los actores se despojan de vestuarios, escenografía y otros elementos para hacer uso de las cartas, manuscritos y diarios del propio José María Arguedas y su relación con su sicoanalista chilena Lola Hoffmann y su amigo el antropólogo John Murra. La exploración entre actor, presencia y personaje nos permite transitar en los diferentes niveles de creación para aproximarnos a una realidad social peruana que se desarrolló en los sesenta y se repite hoy.

 

Ficha:

Creación colectiva de Yuyachkani
En escena: Ana Correa, Augusto Casafranca, Débora Correa, Julián Vargas, Rebeca Ralli y Teresa Ralli.
Concepto y Dirección: Miguel Rubio Zapata.
Directora Asistente: Milagros Felipe Obando
Productora Asociada: Socorro Naveda
Coordinación Técnica y Luces: Jorge Rodriguez Chipana
Duración: 75 minutos
Público: desde 14 años

TOMAR EN CUENTA:
El aforo máximo de la obra Cartas de Chimbote será de 60 personas.

 

Nota: Se repartirá un ticket por persona a las 5:00 p.m. a quienes se encuentren haciendo fila en el auditorio. Una vez completado el aforo no podrán ingresar más personas. 

 

 

Actividades del miércoles 4 al domingo 8 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 4

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO TEOREMA DE MUJER
Autor: Edward Loayza Maturrano. Presentan: Jim Anchante Arias y Carlos Castañeda Peralta.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 6

PRESENTACIONES DEL LIBRO BITÁCORA. POEMAS HEREJES PINTADOS AL ÓLEO
Autor: Francisco Medina. Presentan: Jaime La Torre, Jener Roa y Daniel Sáenz.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 7

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Jorge Flores Johanson. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURA FAMILIAR: LA CALLE ES LIBRE
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro La calle es libre, de la autora Kurusa e ilustrado por Monika Doppert. Podrán participar niños y niñas desde los 8 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE AL OTRO LADO DEL MUNDO: Tropical Malady (Apichatpong Weerasethakul, 2005)
Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIONES DE LOS POEMARIOS EL ETERNO FULGOR DEL AMOR PEREGRINO / SOMBRAS Y LUCES DEL AMOR Y DEL TIEMPO
Autor: José Luis Poma. Presentan: Jorge Terán y Ricardo Ayllón.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

PRESENTACIONES DEL LIBRO DE CUENTOS MI CORAZÓN SIMPLIFICADO PIENSA EN TU SEXO 
Autor: Walter Lingán. Presentan: Daniel Sáenz, Mario Suárez y Jorge Luis Roncal.

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 8

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO CINE Y BIBLIOTECAS 
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará la cinta Mr. Pipp (Andrew Adamson, 2012). Sinopsis: Hacia 1991, durante los primeros compases de la guerra civil que asoló la remota isla de Bougainville (Papúa Nueva Guinea), el señor Watts decide reabrir las puertas de la escuela y ejercer de maestro. Con un método particular, el improvisado profesor logra atrapar el interés de sus jóvenes alumnos, cautivados por las aventuras y desventuras de Pip, el joven huérfano protagonista de Grandes esperanzas, de Charles Dickens. Luego de la proyección, David Durand comentará la cinta.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 4:00 p.m.

 

YUYACHKANI EN CASA DE LA LITERATURA: NO ME TOQUEN ESE VALSE
No me toquen ese valse es de la Lima nocturna en los años ochenta. La obra está construida por una dramaturgia fragmentada, híbrida entre la música criolla y el rock. Incluye textos de Quevedo, León Felipe, Shakespeare, García Lorca y personajes populares de los bares del Centro de Lima. En escena: Rebeca Ralli y Julián Vargas. Dirección: Miguel Rubio. Dirigida para jóvenes (desde 14 años) y adultos. Capacidad 110 personas. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte