Cuentos peruanos y versos de Vallejo en obra teatral para escuelas

La comedia negra en un acto "El fin del cuento" es la segunda obra de El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)
La comedia negra en un acto “El fin del cuento” es la segunda obra de El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: Tom Quiroz)

Todos los miércoles, desde el 18 de setiembre hasta el 18 de diciembre, a las 11:00 a.m., El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana, presentará la comedia negra en un acto El fin del cuento, la cual está dirigida a estudiantes desde  2° de secundaria hasta 5° de secundaria. (Puedes hacer la reserva aquí).

El fin del cuento es una comedia negra en un acto, construida con referencias a cuentos peruanos contemporáneos de autores como José María Arguedas, Enrique López Albújar, Ventura García Calderón, Ciro Alegría, Julio Ramón Ribeyro, entre otros; y a la poesía de César Vallejo. El objetivo en este caso es despertar el interés de los espectadores por la narrativa breve nacional, así como acercarlos al lenguaje particular de nuestro gran poeta.

 

Argumento de la obra

En el pueblo de Ticaco, en la sierra de Tacna, Don Ángel maneja el hospedaje El buen retiro, donde brinda un servicio especial para personas que han perdido la ilusión. Sus empleados son muy eficientes y nunca faltan los clientes. La rutina del lugar se ve alterada cuando uno de ellos quiere extender su estadía. Ante la necesidad de desocupar la habitación, Don Ángel solicita la ayuda de La Cocinera y La Mucama para solucionar el problema sin que El Botones, su ahijado, se entere de cuál es el destino final de los huéspedes.

Utilizando la técnica de la desmultiplicación (un actor representa varios personajes) y el sincretismo (dos actores representan el mismo personaje), este montaje privilegia el juego teatral y expone a los espectadores a técnicas escénicas que estimulan su imaginación. Es una obra dinámica y amena, pensada para adolescentes de 11 años en adelante. La dramaturgia, el diseño y la producción estuvieron a cargo de los miembros del elenco, que con esta obra va consolidándose como una propuesta original, motivadora y atractiva para difundir la literatura peruana.

 

Sobre El Quipu Enredado

El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El elenco es dirigido por Roberto Sánchez-Piérola. El primer montaje fue No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos, la cual se presentó entre los meses de abril y julio de 2019.

El elenco para la comedia negra en un acto El fin del cuento está integrado por Maritza Castañeda, Hilda Macchiavello, Hernán Martell, Marcelo Paredes y Samuel Suniaga.

 

 

Actividades de setiembre en la Casa de la Literatura

agenda_setiembre_WEB

Les compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en setiembre 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre. Nuestra dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de setiembre, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición Intensidad y altura de la literatura peruana y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Yuyachkani en la Casa de la Literatura Peruana
El Grupo Cultural Yuyachkani presentará dos obras para jóvenes y adultos  en nuestra institución en setiembre. El domingo 8 de setiembre, a las 7:00 p.m., se exhibirá No me toquen ese valse, mientras que el domingo 15, a las 7:00 p.m, se presentará Cartas de Chimbote. La capacidad del auditorio es limitada. Se entregarán tickets dos horas antes del espectáculo.

 

Narración oral A La Molina no voy más
Los domingos 8, 15 y 22 de setiembre, a las 4:00 p.m., se realizarán narraciones en el mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más, el cual fue trabajado por los artistas Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

 

5° Encuentro de Narradores Gráficos
Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2019, se realizará el 5° Encuentro de Narradores Gráficos, que en esta edición rendirá homenaje a Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941) en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional. Durante estos tres días habrá mesas redondas, proyecciones cortometrajes animados, feria de venta de revistas y fanzines, además, de talleres gratuitos. Conoce más sobre este evento aquí.

 

Heraud. Dimensiones de un viaje
Al cumplirse 56 años de su muerte, presentamos una exposición que recorre el universo poético y vital —viajes, amistades, lecturas y deseos— de Javier Heraud (1942-1963), quien es uno de los hitos de la literatura peruana. A través de su archivo personal y su obra poética se evidenciarán facetas poco conocidas de este autor. Asimismo, mediante documentos, fotografías y poemas inéditos, esta muestra ofrece distintas imagenes de Heraud y ayuda a repensar su lugar en la poesía peruana. La ceremonia de inauguración será el jueves 19 de setiembre, a las 7:00 p.m., en la Sala temporal 2. Más información sobre la muestra aquí. 

 

Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente
Del 17 de setiembre al 20 de octubre se presentará el Festival de Narración Oral Déjame que te Cuente 2019, que en esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Los espectáculos, talleres y conversatorios se realizará en la Casa de la Literatura Peruana. Más información aquí.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 1 y 8 de setiembre, a las 11:00 a.m. El domingo 22 de setiembre, 4:00 a 5:30 p.m., tendremos la jornada Lecturas al aire libre. El sábado 21 de setiembre, a las 5:00 p.m., tenemos una nueva sesión de ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores, donde tenemos como invitado a Pepe Cabana Kojachi. Además, el viernes 27 de setiembre, a las 4 p. m., habrá Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Revisa aquí la agenda del mes de la Sala Cota Carvallo.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
Como parte del ciclo Cine y bibliotecas, el domingo 8 de setiembre, a las 4:00 p.m., se proyectará la película Mr. Pipp (Andrew Adamson, 2012) y el domingo 15, a las 4:00 p.m., se proyectará la cinta El alcalde, el árbol y la mediateca (Éric Rohmer, 1993). El sábado 14 de setiembre, a las 5:00 p.m., se realizará la jornada de lectura El poeta del arca: Noé delirante de Arturo Corcuera. Asimismo, el sábado 28 de setiembre, a las 5:00 p.m., habrá una jornada de lectura denominada Entre pájaros y árboles: El río y El viaje de Javier Heraud. Además, el viernes 27 de setiembre, a las 5:00 p.m., tenemos las tardes de Café Literario. Lecturas al lado del tren: Lecturas literarias con tacto. Asimismo, talleres gratuitos como celebración del mes de la Bibliodiversidad.

 

Truequetón de libros, revistas e historietas
El domingo 29 de setiembre, de 3:00 p.m. a 6:30 p.m., se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros. Podrán intercambiarse libros o revistas de literatura o humanidades, todas originales y en buen estado.

 

Narradores de la noche 
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentará una nueva sesión de este ciclo de narraciones, dedicado esta vez al escritor uruguayo Eduardo Galeano. La presentación será el miércoles 25 de setiembre, a las 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

 

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de setiembre 2019

 

Publicación de la semana: Los escritores en la escuela

Los escritores en la escuela se puede descargar gratuitamente en línea o consultar en físico en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)
Los escritores en la escuela se puede descargar gratuitamente en línea o consultar en físico en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Tom Quiroz)

¿Cómo influyeron las vivencias escolares en los escritores peruanos? ¿Fueron decisivas en su vocación? Te invitamos a leer el libro que se editó en el marco de la exposición Maestros escritores. Experiencias inspiradoras de la literatura en la escuela.

 

Por Jean Paul Espinoza

¿Cómo recuerdan los narradores y poetas peruanos su experiencia escolar? Con esta pregunta en mente, Julio Dagnino empezó a publicar en la revista que dirigía —Autoeducaciónuna serie de testimonios de escritores nacionales cuyo eje en común era el rescate y reflexión en torno a la etapa del colegio. La idea se mantuvo vigente cerca de 13 años, entre 1982 y 1995, y tuvo el privilegio de contar con autores destacados (aunque no siempre canónicos) de nuestra tradición literaria. Cuando la revista cesó en el 2003, Dagnino manifestó a varios colegas su entusiasmo y deseo de reeditar todas las declaraciones de aquellos años en un volumen compilatorio. A esta iniciativa se sumó José Watanabe, quien propuso el nombre definitivo: Los escritores en la escuela.

Muchos años después, en noviembre de 2018, la Casa de la Literatura Peruana y el Instituto de Pedagogía Popular (centro donde se conservan los números de Autoeducación), concretan al fin ese proyecto. Ambas instituciones no solo realizan una selección acertada de los materiales dispersos en archivos, sino también ofrecen un conjunto de fotografías tomadas por Herman Schwarz. No se crea, sin embargo, que las imágenes cumplen un rol ornamental en la presentación del libro. Habida cuenta que constituyen un registro visual sobre la educación el Perú de los años 80, todos los retratos entablan un diálogo enriquecedor con los testimonios expuestos páginas más adelante. Así, el resultado es una publicación que articula memoria, palabra e imagen para repensar las marcas sensibles que deja la escuela en los niños.

Ahora bien, para proporcionar una mejor coherencia temática a la edición, se plantean tres secciones que agrupan el total de 14 textos antologados. El primero, “Comunidad”, enfatiza los lazos que se urden entre el colegio y el entorno social/familiar. Aquí leeremos historias como la de Cesáreo Martínez, la cual sobresale por su lirismo nostálgico. De alguna manera, el recuerdo de su formación escolar se relaciona directamente con las largas caminatas por los paisajes arequipeños y las conversaciones con los compañeros y familiares. El viaje a cada lugar, en ese sentido, es visto como una oportunidad para acercarse a los otros en busca de nuevas experiencias. José Watanabe también esboza un recuerdo parecido, pues las anécdotas de esa etapa lo remiten a un pasado tranquilo y lejano. Se diferencia, sin embargo, por centrar su mirada en los rituales más íntimos y cerrados, tales como la preparación del desayuno en grupo dentro del colegio. Cada fragmento de esas remembranzas lo conducen a crear una imagen del colegio como un espacio perdido, pero que dejó una impronta afectiva en su mente: “La infancia, vista desde aquí, parado aquí, parece un solo día, idealizado y entrañable que se repite como un modelo” (p. 51).

Por supuesto, no todas las evocaciones que aquí se leen parten de una nostalgia casi sublime. De hecho, un número significativo de testimonios señalan la opresión que los niños experimentaban en la vida escolar. De modo particular, se denuncian los castigos físicos que algunos profesores ejecutaban para amedrentar las conductas que se consideraban negativas. Tal vez el ejemplo más estremecedor se halla en las declaraciones de Gustavo Valcárcel. Cuenta el autor de La prisión que el internado al que acudió desde muy pequeño se caracterizaba por el ensañamiento agresivo contra toda forma de desobediencia. Además, las normas de convivencia procuraban modelar a un alumno apocado y timorato: “En 72 horas nadie podía hablar en voz alta, estaba prohibido silbar o cantar canciones ‘profanas’. Plegarias interminables derrubiaban la inocente alegría de vivir, oteaba las riberas de mi niñez encadenada a ultramundos tenebrosos, vesánicos, en insomnio perpetuo” (p. 58). Valcárcel presenta otra visión del espacio escolar. En su texto, observamos que la disciplina religiosa se configura como una práctica represiva y autoritaria antes que un medio para comprender la fe cristiana.

La segunda sección, “Rebeldía”, explora con más detenimiento estos aspectos. Basta recordar lo que nos confiesa Augusto Higa Oshiro a propósito del director de su colegio: “A la salida, se daba el lujo de despedirnos a patadas: siempre brioso, F.T.D [sobrenombre del director] tenía su colección de chicotes, palmetas, soguillas, garrotes, y declaraba con buen humor que podía ser profesor de Anatomía porque conocía todos los secretos del cuerpo humano” (p. 105). Lo interesante es que mientras Higa observaba estos abusos, en lugar de intimidarse adquiría una mayor conciencia crítica. Como si las injusticias fueran un detonante, comenzó a inquietarse más por la coyuntura política y social. Eso lo llevó a manifestar abiertamente su rechazo al sistema escolar en el que estaba inmerso. No cabe duda que esa actitud fue un componente esencial en su formación como escritor. “La toma del colegio”, un cuento publicado en 1977, bien puede representar todo ese malestar que llevaba dentro durante muchos años.

Pese a lo señalado, conviene precisar que no todos los autores atravesaron una etapa escolar plenamente represiva o plenamente agradable. Desde luego, existen aquellos que recibieron enseñanzas distintas, a veces antagónicas. Tal es el caso de Cronwell Jara. En sus incipientes años de primaria, conoció a una profesora —Chipoca— que ejerció métodos “correctivos” que lindaban con la coacción explícita. La consecuencia que se generó de inmediato fue el retroceso en la educación de los estudiantes, a tal punto que algunos —entre ellos Cronwell Jara— fueron incapaces de leer con fluidez por el temor constante. Sin embargo, después de algún tiempo, pudo cambiarse de institución y llevar clases con Rosa Fernández, la docente que más recuerda con cariño, pues le devolvió la fe en el colegio y en la lectura a través de su estímulo constante de las habilidades de cada niño. Después de rememorar el entusiasmo que ella transmitía a sus alumnos, el creador de Montacerdos concluye así: “Quién sabe si debido a ella, amándola, ahora amo la literatura” (p. 66). Creo entonces que su testimonio es valioso porque expresa la manera en que los afectos en el colegio pueden determinar la vida posterior de un niño. Como suele decirse hoy en día en algunos circuitos pedagógicos: educar es emocionar.

Cabe indicar —para finalizar— que la tercera sección, “Voces de maestros”, está compuesta por dos figuras que, además de haber sido estudiantes, también fueron profesores: Esther Castañeda y Jorge Eslava. En ambos es posible percibir dos formas radicalmente distintas de la elección de sus carreras. Mientras que la primera decidió ser docente porque descubrió la magia de la literatura gracias a la buena instrucción que recibió, el segundo asumió la tarea de educar precisamente porque no estuvo satisfecho con la enseñanza doctrinaria y subyugante que vivió en su pubertad y adolescencia.

En ese sentido, creo que el mayor mérito de este libro radica en su mirada panorámica —a través del testimonio— de la enseñanza en el Perú del siglo pasado. En aras de la imparcialidad, no idealiza ni condena las prácticas pedagógicas antes vigentes. Todo lo contrario: traza una imagen compleja que no teme exponer las contradicciones del sistema educativo. Esa propuesta, materializada en los grandes contrastes que hemos observado, es un gran paso para iniciar una introspección y seguir mejorando los nuevos enfoques.

Los escritores en la escuela forma parte de nuestra Colección de Publicaciones de la Casa de la Literatura y se encuentra disponible en línea en este enlace y de manera física en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Pueden consultar el libro gratuitamente de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.

 

 

Feria de historietas, fanzines y artes para celebrar la narrativa gráfica

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de setiembre se realizará una Feria de historietas, fanzines y artes durante el 5° Encuentro de Narradores Gráficos que organiza la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

En la feria participarán: Miguel Det, Águeda Noriega, Imaginería Producciones, Fernando Laguna, Karry Carrión, Revista Conexión, Ediciones Creature y Ana Paula Machuca.

También estarán: Ferro Producciones, Caracoles del jardín, Grupo Punto Aparte,  Editorial Forjadestino – Cómic Apocalipsis, Fiancé Alison, Ediciones deformes y Leila Arenas.

Cabe indicar que la feria forma parte de las actividades del 5° Encuentro de Narradores Gráficos, en el cual participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre cómo ha ido avanzando este arte en el Perú y propondrán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

 

Descarga el programa del Encuentro de Narradores Gráficos aquí

 

 

Jornada de lectura “Todas las voces: cuentos de José María Arguedas”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 31 de agosto de 2019, a las 5:00 p. m., en la Sala de Investigadores de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura Todas las voces: cuentos de José María Arguedas, la cual estará a cargo de los mediadores de la Casa de la Literatura. Participación libre.

Se dará inicio a la actividad con la lectura de textos y comentarios sobre los cuentos escritos por José María Arguedas. De manera especial se comentarán los relatos Warma Kuyay y El sueño del pongo.

El público asistente podrá traer sus propios libros de relatos de José María Arguedas. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

 

 

Actividades del martes 27 de agosto al domingo 1 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

*Nota: la atención será en horario normal los días jueves 29 y viernes 30 de agosto.

 

Martes 27 de agosto

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN ORAL: CABALLEROS DE LA MESA REDONDA
Espectáculo: Tristán. Narrador: Jorge Flores Johanson.

Lugar: Sala temporal 3. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 28 de agosto

CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE: EL MUNDO MÁGICO DE LA SELVA
Para esta actividad, los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos han seleccionado cinco relatos que nos muestran, desde la tradición oral y la producción literaria, diferentes miradas del mundo mágico de la Amazonía peruana. Más información

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 29 de agosto

RECITAL DE POESÍA ABSURDO VUELO A RAS DE PANTANO: CUATRO POETAS PERUANAS DE LOS 80
El evento es una reunión de voces consolidadas de poetas que iniciaron o su carrera transcurrió en la década del 80. Las poetas conversarán sobre la creación de sus poemas y harán un repaso de su obra poética presentando versos trabajados a lo largo de los años. Participan: Ana Varela, Doris Moromisato, Carolina O. Fernández y Gloria Mendoza Borda. Más información. 

Lugar: Sala Intensidad y altura. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 30 de agosto

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: BASTA: 100 MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará la antología de microrrelatos, editada por Cucha del Águila y Christiane Félip Vidal. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 31 de agosto

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Ricardo Pflucker. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA TODAS LAS VOCES: CUENTOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre los relatos escritos por José María Arguedas. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores.

Lugar: Sala de investigación. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL OTRO DÍA (IGNACIO AGÜERO, 2012)
Sinopsis: La casa del realizador tiene una puerta que da a la vereda. Esta puerta separa el interior del exterior. El interior contiene la historia personal del realizador y su mundo de objetos, pensamientos e imaginaciones. El espacio exterior contiene la ciudad de Santiago de Chile. Las historias del mundo interior de la casa son interrumpidas cuando desconocidos tocan el timbre y de ese modo entran en la película. Comenta: Ivone Sheen
Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 1 de setiembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

 

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

“Basta: 100 mujeres contra la violencia de género”, en las Tardes de Café Literario

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El viernes 30 de agosto de 2019, a las 5:00 p.m., se realizará, en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

En esta sesión se comentará Basta: 100 mujeres contra la violencia de género: antología de microrrelatos, editado por Cucha del Águila y Christiane Félip Vidal.

La obra recoge los microrrelatos escritos por 100 mujeres tanto escritoras, poetas, actrices, periodistas, psicólogas, educadoras, como ciudadanas solidarias y víctimas de la violencia, en el contexto de la convocatoria y participación del proyecto en el año 2012.

 

Sobre el Café Literario

El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.

El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

 

Actividades del sábado 31 de agosto y domingo 1 de setiembre de 2019

El domingo 1 de setiembre se realizará la actividad Estación de los viajes. Recorridos mediados en los horarios de 12:00 m. y 5:00 p.m. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 1 de setiembre se realizará la actividad Estación de los viajes. Recorridos mediados en los horarios de 12:00 m. y 5:00 p.m. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 31 de agosto

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Ricardo Pflucker El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA TODAS LAS VOCES: CUENTOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Esta actividad de lectura con textos y comentarios sobre los relatos escritos por José María Arguedas. Organiza: Equipo de Biblioteca y mediadores.

Lugar: Sala de investigación. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE EL NUEVO DOCUMENTAL: EL OTRO DÍA (IGNACIO AGÜERO, 2012)
Sinopsis: La casa del realizador tiene una puerta que da a la vereda. Esta puerta separa el interior del exterior. El interior contiene la historia personal del realizador y su mundo de objetos, pensamientos e imaginaciones. El espacio exterior contiene la ciudad de Santiago de Chile. Las historias del mundo interior de la casa son interrumpidas cuando desconocidos tocan el timbre y de ese modo entran en la película. Comenta: Ivone Sheen
Coordinan: Santiago Ruesta y Robinson Díaz.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.

 

Domingo 1 de setiembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Exposición interactiva Tu voz en Casa: ¿Cómo te relacionas con lo que lees? Estará abierta hasta el sábado 31 agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

 

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

 

5° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Luis Baldoceda

Luis Baldoceda Egoavil será el homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
Luis Baldoceda Egoavil será el homenajeado en el 5° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Del jueves 12 al sábado 14 de setiembre de 2019, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 5to Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición rendirá homenaje al artista Luis Baldoceda. El ingreso es libre.

En este encuentro participarán ilustradores, historietistas e investigadores del cómic nacional, quienes —a través de mesas redondas, presentaciones de revistas y talleres—comentarán el desarrollo de la historieta en el país. Asimismo, debatirán sobre los avances de este arte en el Perú, y, además, definirán algunas rutas para promover una producción sostenida de cómics.

Participarán en este encuentro: Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; Fernando Laguna, Miguel Det, Agueda Noriega, Melvin Ledgard, Javier Prado, entre otros exponentes.

Las mesas y presentaciones se realizarán de 5:00 a 8:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura.

 

Descarga el programa completo aquí

 

EL HOMENAJE DE ESTE AÑO

Como cada año, el Encuentro de Narradores Gráficos, organizado por la Casa de la Literatura, rendirá homenaje a un destacado historietista en mérito a su trayectoria y por sus aportes a la narrativa gráfica nacional.

Este año se brindará el reconocimiento al historietista Luis Baldoceda Egoavil (Lima, 1941), artista que inició su trayectoria en el suplemento Fin de Semana del desaparecido diario La Tercera. Allí creó la historia de Teodosio, un héroe de los Andes con una fuerza descomunal que ayuda a la gente de su comunidad. La historieta apareció entre 1974 y 1980, y destacó por dejar de lado los clichés para representar a los personajes del ande peruano.

En Teodosio encontramos personajes andinos más auténticos que en historietas anteriores. En ella se presenta una propuesta de realismo mágico basado en los mitos y costumbres de la sierra central, donde el protagonista se ve envuelto en una serie de aventuras y peligros. Baldoceda nos presenta una red de personajes secundarios trabajados con el mismo rigor que los principales. En suma, un maestro de la creación y composición.

En las páginas del suplemento Fin de Semana también creó la historieta de ciencia ficción Arriba Siempre Arriba (1974-1975), y la obra ambientada en la selva peruana, Chunjo. Es también autor de Pichanguita, personaje que encarna a un joven futbolista que viste la camiseta de la selección peruana. Esta obra se publicó entre 1977 y 1980 en el diario Ojo.

En los años ochenta trabajó con el Centro Naval del Perú, donde publicó obras como Miguel Grau, historieta de 80 páginas en homenaje al centenario del combate de Angamos; así también Bita y Confidencias de un Senderista, donde recoge el testimonio de un campesino que fue obligado a militar en dicho grupo subversivo. Entre sus últimos trabajos independientes destacan la historieta biográfica de Antonio Raimondi (1990) y La Procesión de la Bandera (2008), la cual se puede leer online.

Ha sido homenajeado por el suplemento “El otorongo” del diario Perú 21 (2010) y por el Gremio de Historietistas del Perú (2015). Además, ha recibido el Premio “Serrucho y Volatín” 2010, entregado por el Club Nazca de la Historieta.

El homenaje a Luis Baldoceda se realizará el sábado 14 de setiembre, a las 6:00 p.m. Ese día se proyectará un reportaje en video sobre este destacado historietista y se le hará entrega, como reconocimiento a su importante labor artística, de una estatuilla elaborada por la artista plástica Carmen García. 

 

FERIA DE FANZINES

Como cada año, la Casa de la Literatura habilitará un espacio para la realización de la Feria de historieta, fanzines y artes.

 

TALLERES GRATUITOS

El viernes 13 y sábado 14 de setiembre se realizarán talleres gratuitos en el cual el público podrá participar libremente, por orden de llegada y hasta completar las vacantes.

  1. Taller Creación de Fanzines

El fanzine es una publicación autogestionada. El taller quiere lograr que los participantes conozcan el proceso de elaboración y publicación del mismo.

Dirige: Fernando Laguna
Día: viernes 13
Hora: de 5:30 a 7:00 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el: sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: 2:00 a 3:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

  1. Taller de humor gráfico

El humor gráfico es un género periodístico que expresa un mensaje a través del ingenio y la creatividad, contribuye a la reflexión y a la acción en torno a un tema de la actualidad política y social, desde una sola viñeta y caricaturas hasta en historietas.

El taller busca que los participantes conozcan y practiquen los conceptos claves para desarrollar el humor gráfico.

Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Sala de Exposición 3

El taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a 12.30 p.m.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat

 

  1. Taller de iniciación a la historieta

El taller tiene por objetivo familiarizar a los participantes con este género. Asimismo, se busca que a través de la historieta puedan generar sus propias historias, situaciones y personajes.

Dirigen: Águeda Noriega
Día: viernes 13
Hora: de 4:00 a 5:20 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

El mismo taller se repite el sábado 14 (no es necesario asistir a las dos fechas)

Hora: de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Sala de Embajadores

 

4. Taller adaptación de mitos y leyendas al cómic

El taller tiene como objetivo trabajar un texto del libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos (2011) de José María Arguedas. Los textos son leídos y luego se dan las nociones básicas sobre herramientas gráficas del cómic para ser dibujadas por los estudiantes.

Dirige: Leila Arenas
Día: sábado 14
Hora: 2:00 a 3:30
Lugar: Sala Oquendo de Amat

Lectura del Café Literario: “Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En nuestro Café Literario también puedes encontrar diversos libros y revistas para la lectura casual al aire libre. Te invitamos a visitar este dinámico espacio y a leer Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género (Lima: Estruendomudo, 2012).  Además, el viernes  30 de agosto a las 5:00 p.m. tendremos una lectura y conversación de esta publicación en el Café Literario.

Por Luz Marina Mendoza

Actualmente, diferentes informes de la ONU y otras instituciones internacionales señalan que la violencia de género está presente en todos los países; que persiste, se generaliza y, en muchos casos, sus estadísticas crecen de manera alarmante. El Perú y América Latina no son la excepción, las últimas cifras de casos de violencia y feminicidios así lo confirman. Al mismo tiempo, la indiferencia, la invisibilización, la “normalización” por parte de la misma sociedad y la ausencia de leyes que condenen estos hechos es el común denominador en nuestro país.

En 2011, en Chile, un grupo de escritoras y editoras, liderada por Pía Barros, realizaron una convocatoria para que, a través del microrrelato, diferentes escritoras visibilicen la violencia de género; es así como, ese mismo año, se publicó el libro Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género. La acogida fue muy buena: la primera edición se terminó de vender en solo dos meses, volviéndose a imprimir. La importancia y la trascendencia hizo que en poco tiempo esta iniciativa fuera replicada en diferentes países como Perú (2012), Argentina (2013) y Bolivia (2014). De esta manera, además, se logró reflexionar y poner en escena, de forma simbólica, un mal social que está presente en todas partes y que exige de atención urgente, no solo desde el plano político o social sino, sobre todo, educativo.

Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género, edición peruana (2012), publicación liderada por Cucha del Águila y Christiane Félip Vidal es un libro en el cual, a través de la literatura, 100 mujeres de diferentes partes del país —entre escritoras, poetas, artistas, periodistas, actrices, psicólogas, antropólogas y  estudiantes— utilizan microtextos (cuentos breves o poemas cortos) para ficcionalizar y mostrar un panorama global de las diferentes manifestaciones de la violencia de género, como la violencia sexual y psicológica. Estas manifestaciones se producen en contextos de violación de los derechos, como durante un conflicto armado o un gobierno autoritario; o en situaciones cotidianas, como el acoso y la violencia familiar. En muchos de estos casos los agresores fueron incluso parte del seno familiar: padres, parejas sentimentales u otros parientes.

En algunos relatos, como el de Catalina Bustamante (“Bajo emoción violenta”), a través de un lenguaje crudo y mordaz —“Llegaba borracho, me insultaba ¡perra maldita!”— se pone de manifiesto la indignación y el repudio de la mujer hacia el constante maltrato físico y psicológico del cual es víctima.

Desde otra mirada, Claudia María Cano, en su relato “Al interior”, y Lourdes Camargo, en “Por fin”, sostienen una postura de cuestionamiento hacia uno mismo, de reflexión, de abandono del miedo, de romper con la ruleta de violencia que, muchas veces, heredamos de nuestra familia y del sistema patriarcal.

En general, las voces de estas 100 mujeres nos hacen pensar y reflexionar sobre la vulnerabilidad y el peligro constante en que se encuentra la mujer; con discursos comprometidos representan y denuncian, a partir de historias ficcionales, los prejuicios contra su género, el rol que ocupan, la necesidad urgente de no callar, de interpelar, de perder el miedo y, sobre todo, de cuestionar y empoderarse frente a una sociedad tradicionalmente machista, poco empática e indiferente.

Queda claro que, a lo largo de la historia, la voz de la mujer ha permanecido clausurada y acallada, debido a la inoperancia y pasividad de las autoridades; sin embargo, han existido otros medios como la literatura a través de la cual ha logrado poner de manifiesto su rebeldía y descontento. Así lo han demostrado escritoras icónicas como, por ejemplo, Magda Portal, Mercedes Cabello y María Emilia Cornejo, en el Perú; Sor Juana Inés de la Cruz, en México; Juana Manuela Gorriti, en Argentina; y Ángeles Mastretta, en Chile.

El libro Basta, 100 mujeres en contra de la violencia de género, puede ser consultado de manera gratuita en el Café Literario de La Casa de la Literatura Peruana de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Te invitamos a una lectura comentada de este libro el viernes 30 de agosto a las 5:00 p.m. en Tardes de Lectura en el Café Literario: Lecturas al lado del tren. Puedes traer tu propio libro para leer.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte