Bebetecas tendrá sesiones presenciales y virtuales en agosto

Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)
Las sesiones presenciales de Bebetecas se realizarán el auditorio de Casa de la Literatura Peruana, respetando todas las medidas de bioseguridad. (Foto: Diego Díaz/ Casa de la Literatura/ Referencial)

Los domingos 7, 14, 21 y 28 de agosto 2022, a las 11:00 a.m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. Aforo limitado a 15 familias.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, mediadoras de Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

 

Sesiones virtuales 

Las sesiones virtuales de Bebetecas continuarán los sábados 6, 13, 20 y 27 de agosto, a las 10:30 a.m., a través de la plataforma Zoom. Las convocatorias se realizan los martes a través del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

Sobre Bebetecas

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Comunicado: atención al público por Fiestas Patrias

Imagen-web_comunicadoInformamos al público que no habrá atención los días jueves 28 y viernes 29 de julio de 2022 por Fiestas Patrias. El sábado 30 de julio reanudaremos la atención en nuestro horario habitual, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión.

Casa de la Literatura en la 26° Feria del Libro de Lima

FIL1La Casa de la Literatura Peruana participará en la 26° Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 22 de julio y al domingo 7 de agosto de 2022, que vuelve de forma presencial al Parque de Los Próceres, en Jesús María. Este año el país invitado de honor será Portugal.

El público podrá visitarnos en el stand 130 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas. Además, de la presentación de publicaciones y un conversatorio.

Este año el stand de Casa de la Literatura Peruana en la Feria Internacional del Libro de Lima será alusivo al Premio Nacional de Narrativa Gráfica. Se entregará material de nuestra institución, nuestras exposiciones, así como los de nuestros Premio Casa de la Literatura Peruana.

 

Viernes 22

Presentación de la novela gráfica Relación de antigüedades deste reyno del Perú
Participan: Gonzalo Macalopú y Carlos Castellanos . Modera: Paulo Peña

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 23

Sesión de Bebetecas 
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos: Gustavo von Bischoffshausen, Martha Díaz, Sonia Aguilar y Mirtha Tipiani. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Presentación de la publicación El viaje al cielo
Participan: Juan Osorio y Cucha Del Águila.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 24

Mesa de diálogo: Las bibliotecas, los libros y la lectura en la creación de microrrelatos en tiempos de pandemia: reflexiones y lecturas
Participan: Liliana Polo Ludeña, César Antonio Chumbiauca Sánchez, Óscar Gallegos Santiago, Paola de La Jara Valdez y Manuel Herrera Quispe.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 30

Sesión de Bebetecas 
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura estará presente en la Feria del Libro. Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Estará a cargo de Silvia Meza y Abuelas y abuelos cuentacuentos: Francisco Rodríguez, Pilar Ormeño, Adela Atoche y Juana Rosa Anchante. Están invitados a participar familias y niños hasta los 2 años de edad.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Domingo 31

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Cecilia Linares, Manuel Barba, Sonia Fernández y Etelvina Llanos.

Lugar: Auditorio Laura Riesco. Hora: 4:00 p.m.

 

Sábado 6 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Manuel Fajardo, Juana Rosa Anchante, Miriam Vargas, Ysabel Cárdenas y Liliana Alvarado.

Lugar: Auditorio Clorinda Matto de Turner. Hora: 3:00 p.m.

 

Domingo 7 de agosto

Espectáculo familiar de narración oral con las Abuelas y abuelos cuentacuentos
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: César Soto, Elizabeth Beteta, Juana Medina, Gina Solari y Betty Condor.

Lugar: Auditorio José María Arguedas. Hora: 5:00 p.m.

César Vallejo a través de sus archivos: visita guiada

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El sábado 23 de julio de 2022, a las 5:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido por la exposición temporal Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general. El aforo es de 40 personas.

El archivo tiene un lugar importante en cada una de las exposiciones temporales que organiza la Casa de la Literatura Peruana. Por ello, la visita guiada a la exposición estará a cargo de Rodrigo Vera, investigador y curador de la Casa de la Literatura Peruana, y Jorge Kishimoto, investigador de la obra de César Vallejo, para conocer más sobre el proceso de investigación y el estudio del archivo en la exposición.

Asimismo, esta actividad nos permitirá dialogar y reflexionar sobre; cómo el archivo nos permite conocer más del recorrido vital y de la obra de César Vallejo; qué datos se puede obtener de un archivo (correspondencia, primeras ediciones, revistas, entre otros); qué dificultades y limitaciones existen para el acceso al archivo de la obra de César Vallejo, etc. Además, la participación de Jorge Kishimoto nos acercará a los estudios que viene realizando a partir de la colección que conserva sobre César Vallejo.

 

Expositor

Rodrigo Vera. Licenciado en filosofía por la PUCP y magíster en historia del arte por la misma universidad. Es docente del departamento de humanidades de la PUCP y de la Universidad Cayetano Heredia, además de miembro del Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP-Latinoamérica). Ha publicado libros de poesía y crítica de arte que abordan la intersección entre lenguaje, política y visualidad. Actualmente es curador e investigador de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Narradores orales en formación: sábado 23 de julio

IMAGEN-WEB_narracion-oral2022El sábado 23 de julio de 2022, a las  4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuará el ciclo del espectáculo de narración oral Historias para disfrutar en familia: narradores en proceso de formación. El ingreso es libre cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

El ciclo presentará a los narradores orales aficionados o en proceso de formación que fueron seleccionados en la convocatoria realizada por Casa de la Literatura. Durante las sesiones compartirán su repertorio artístico.

En esta nueva sesión participará Diana Lozano, quien nos presentará el relato “Mi abuela y un condenado”. Además, participará Diana Vicente Munarriz, quien nos presentará el relato La leyenda del Huandoy y el Huascarán”.

Sobre los participantes

Diana LozanoDiana Lozano Calderón. Es egresada de la especialidad de Literatura por la UNMSM e interesada por la difusión de la tradición oral del Perú.

 

 

 

FOTO DIANA VICENTEDiana Vicente Munarriz. Es mediadora especializada para niños con discapacidad y primera infancia, estudia Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente cursa el Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes en la Universidad Austral de Chile y el curso de especialización en Discapacidad desde un enfoque político y social en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es miembro actual de la Asociación y del Centro Cultural “Valle Colorete”.

 

 

Lecturas Peruanas en Casa: poemas peruanos frente a la cuestión nacional

(Diseño: Jenny La Fuente)
(Diseño: Jenny La Fuente)

Los martes 14, 21 y 28 de junio, así como el 5, 12, 19 y 26 de julio, a las 5:00 p. m., se realizará un nuevo ciclo de Lecturas Peruanas en Casa. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

Sumilla

En el contexto del Bicentenario, este ciclo de lecturas propone explorar un conjunto de poemas que representan y, al mismo tiempo, problematizan los diversos imaginarios de la nación que se han construido sobre el Perú. De esa manera, se pondrá en debate las perspectivas que han predominado en la cuestión de la identidad nacional. Por una parte, se analizarán los textos que recurren a la visión glorificadora, el orgullo cívico y la esencia del patriotismo. Pero por otro lado, también se comentarán los versos que inciden en la sensación de crisis, el desencuentro social y la urgencia de una transformación a gran escala. Con esta pluralidad de posturas, se buscará responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el perfil que hace la poesía peruana acerca de esta “comunidad imaginada” que es el país? ¿Cómo describen los poetas el sentido de pertenencia a la nación? ¿Por qué los sentimientos de peruanidad oscilan entre el entusiasmo celebratorio y la experiencia del colapso?

 

Participa con tus preguntas

Todas las personas que se conecten podrán compartir sus opiniones y/o formular preguntas en la sección de comentarios. En esencia, el propósito de la actividad es crear un espacio de diálogo entre lectores.

 

Programación

Martes 14 de junio
“Marcha patriótica” de Mariano Melgar, “La tierra del sol” de José Santos Chocano y “Patria” de Ricardo Palma

 

Martes 21 de junio
“Al volver a la patria” de Lastenia Larriva y “La bandera” de Enrique López Albújar

 

Martes 28 de junio
“II [Carta al Perú]” de Alberto Hidalgo, “Contrapunto de la patria” de Juan Gonzalo Rose y “Un día y un poeta” de Juan Ramírez Ruiz.
Invitado: John Martínez Gonzales

 

Martes 5 de julio
“MY” de Efraín Miranda, “País cautivo” de Boris Espezúa y “Pirumarkajan Jalluw Purinti / Llueve en el Perú” de José Luis Ayala
Invitado: Sergio Luján

 

Martes 12 de julio
“Retorno” de Cecilia Bustamante, “Saludo al Perú” de Lily Flores y “Año 1944” de Adela Montesinos.
Invitada: July Solís

 

Martes 19 de julio
“País resentido” de César Toro Montalvo, “Mi cuerpo” de Carolina O. Fernández y “Me hacen marchar sujetando una bandera” de Roxana Crisólogo

Invitada: Gloria Alvitres.

Martes 26 de julio
“Traiciones peruanas” de Tulio Mora, “Geografía nacional” de Eduardo Chirinos y “Amazonas” de Ana Varela Tafur

Invitado: Carlos Villacorta.

Charla sobre conservación preventiva de libros: convocatoria cerrada

(Foto: Diego Díaz)
La charla se realizará de forma virtual. (Foto: Diego Díaz)

El domingo 17 de julio de 2022* se desarrollará una charla informativa virtual sobre conservación preventiva de libros: limpieza de libros y documentos de papel a cargo del especialista Carlos Espinal Bedregal. Esta actividad es organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa y se encuentra dirigida al público interesado. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.

*Se enviará el enlace a los participantes que se registraron en el plazo establecido y que tienen correos Gmail. Ante la gran acogida del público se se realizarán dos grupos:
4:00 p.m. a 5:00 p.m.
5:10 p.m. a 6:10 p.m.

Objetivo

Durante la charla se brindará  orientaciones teóricas y prácticas sobre el libro, su limpieza y adecuada manipulación.

Plataforma virtual

Para las sesiones se usará la plataforma Google Meet, por lo que se recomienda que el/la participante posea una cuenta de correo Gmail.

Temario

  • El libro como invento. Objeto y necesidad en la historia.
  • El papel y las encuadernaciones Breve recuento histórico. Tipos de papel encuadernación.
  • Limpieza y cuidado del libro. Partes del libro.
  • Técnicas y procesos de limpieza. Limpieza mecánica. Limpieza húmeda.
  • Manipulación y conservación del libro.

¿Cómo participar la charla?

Para participar de la charla es necesario inscribirse en el formulario virtual (hacer click en el enlace). Se podrá inscribir hasta el mediodía del jueves 14  de julio de 2022. La lista de participantes se publicará el viernes 15 de julio. El sábado 16 de julio se enviará el enlace de conexión de Google Meet a los participantes desde el correo bibliotecacaslit@minedu.gob.pe y/o bibliocaslit@gmail.com

Especialista

Carlos Espinal Bedregal. Conservador-Restaurador de papel. Estudió Literatura y una Maestría en Geografía en la UNMSM. Se ha desempeñado como especialista en Conservación y Restauración de Documentos en el Archivo General de la Nación del Perú. Ha participado en proyectos de Conservación y Restauración en Gabinete Museográfico del Hospital Psiquiátrico “Víctor Larco Herrera”, Museo “Antonio Raimondi”, entre otros. Ha impartido cursos de Conservación y Restauración de papel en Lima y a nivel nacional de forma individual o conjuntamente con el Archivo General de la Nación, Fundación Descalzos del Rímac, Casa de la Literatura, Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUNARP. Ha capacitado en Conservación Preventiva y Restauración de Material Documental al personal de instituciones como: Ministerio de Energía y Minas, Archivo General de la Nación, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Gobierno Regional del Callao. Ha participado en encuentros, coloquios, congresos internacionales y nacionales con ponencias de su especialidad.

Ha sido miembro del Equipo Técnico Multidisciplinario del Ministerio de Cultura MINCUL para la elaboración del Manual de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Patrimonio Cultural de la Nación-EDAN Cultura. En la actualidad se desempeña como Conservador y Restaurador de papel y como consultor independiente en Prevención de desastres, Recuperación, Conservación, y Restauración de fondos documentales.

Traspié entre dos estrellas: el cine y la poesía de Vallejo

Luego de la proyección de cada película habrá un conversatorio.
Luego de la proyección de cada película habrá un conversatorio.

Vuelven las proyecciones y foros presenciales con la participación de Cineclub Libro de la imagen. Los viernes 1, 8, 15, 22 de julio, y 5 y 12 de agosto, de 6:00 a 8:00 p.m., se presentarán un conjunto de películas que dialogan con el espíritu de la obra de César Vallejo. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

El poeta peruano, conocido como un ávido cinéfilo, además de disfrutar de las proyecciones mudas de su época, escribió reflexivas crónicas acerca de las películas y directores que le apasionaban. Como parte del homenaje que le rinde este año la Casa de la Literatura Peruana, el cineclub Libro de la imagen celebra el retorno a la proyección presencial con una selección de seis películas de distintas nacionalidades, cercanas a la obra de nuestro poeta más universal.

Estas películas abordan las mismas cavilaciones que directamente se inspiran en su obra o que convergen en el tiempo y lugar en los que desarrolla parte importante e inmortal de su poesía.

 Importante:

Para el ingreso a la Casa de la Literatura y al auditorio es indispensable presentar el carnet de vacunación con las tres dosis para mayores de 18 años. Además, de utilizar permanentemente doble mascarilla o una KN95. Aforo del auditorio: 50 personas.

 

Programación

Viernes 1 de julio

Tiempos Modernos, de Charles Chaplin

Contextualizada en la Gran depresión de Estados Unidos, esta comedia muestra la última aparición en la pantalla grande del famoso vagabundo Charlot, donde el protagonista busca retratar los conflictos de la época como el crecimiento del capitalismo, las huelgas, el desempleo y la pobreza. Vallejo era un gran admirador de Chaplin, y en Tiempos Modernos, encuentran una inquietud común, el efecto profundo de la modernidad sobre lo humano.

Invitada: Yaneth Sucasaca

 

Viernes 8 de julio

Octubre, de Sergei Eisenstein

Con motivo del décimo aniversario de la Revolución de Octubre, Sergei Eisenstein reconstruyó en este film los acontecimientos ocurridos en la Revolución de 1917. Vallejo conoce y escribe abundante material sobre este acontecimiento, atraído por la Revolución Bolchevique, entre 1928 y 1931.

Invitado: Rodrigo Vera

 

Viernes 15 de julio

Morir en Madrid, de Frédéric Rossif

La película, dentro del género documental, ofrece un amplio registro de la Guerra Civil Española desde sus antecedentes, con la instauración de la República en 1931, hasta su desenlace en 1939, con la derrota de la República y el triunfo de Franco. Algunos de los versos más sentidos de Vallejo, se inspiran en las trágicas consecuencias de la guerra que enlutó España en los años 30.

 

Viernes 22 de julio

Themroc, de Claude Faraldo

Themroc es un hombre aparentemente normal que lleva una rutina de lo más usual. Todas las mañanas se prepara el desayuno a la misma hora y de la misma forma; todos los días su mujer le indica en el reloj que se hace tarde y sale apresurado hacia el trabajo; siempre se cruza con la misma vecina.

Vallejo está presente en el espíritu anarquista, que se rebela contra una sociedad que no le deja escribir, que provoca que cada vez le guste menos la vida, pero siempre le guste vivir.

 

Viernes 5 de agosto

Canciones desde el segundo piso, de Roy Andersson

A las puertas de un nuevo milenio se producen una serie de hechos que parecen anunciar un próximo caos. Es el caso de un hombre que comienza, gradualmente, a ser consciente de lo absurdo del mundo y de lo difícil que resulta comportarse y vivir como un ser humano. Esta comedia negra de Roy Andersson, inspirada directamente en la poesía de Vallejo, es también un retrato del hastío y el absurdo de la modernidad, prevista por Vallejo, y asentada en nuestros días.

 

Viernes 12 de agosto

Esta no es una película, de Jafar Panahi

‘Esto no es una película’ se introduce en un día de la vida de Jafar Panahi a través de la mirada de otro compañero de profesión, Mojtaba Mirtahmasb. Es un retrato de un hombre herido, pero también de una sociedad que se encuentra aplastada bajo el yugo de la intolerancia. Vallejo y Panahi, en distintos contextos y épocas, comparten el desafío y la necesidad de seguir creando desde sus encierros. La cárcel como un lugar de creación.

Cine

Conversatorio “La memoria y el duelo a partir de César Vallejo”

Vallejo en Fontainebleau, 1926. Autor: Desconocido. Fuente: Visión del Perú N°4. Homenaje Internacional a César Vallejo. Lima, 1969
Vallejo en Fontainebleau, 1926. Autor: Desconocido. Fuente: Visión del Perú N°4. Homenaje Internacional a César Vallejo. Lima, 1969

El miércoles 20 de julio de 2022, a las 8:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La memoria y el duelo a partir de César Vallejo, a cargo de Antonio Chumbile y la poeta Rocío Silva Santisteban como parte del ciclo de espacios de diálogo “Una gana ubérrima”. Esta actividad se da en el marco de la exposición Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra. La participación es libre y el aforo limitado.

Sobre el conversatorio

En la poesía de César Vallejo se entrecruzan la historia política-cultural y el itinerario personal del autor. La nostalgia, el recuerdo de los seres amados, la experiencia de la migración y la angustia del encierro, resuenan en sus primeros poemarios. La crisis ante la vorágine capitalista y la barbarie fascista se entremezclan con su ideario personal para ampliarse y bordear a toda la condición humana. Allí, el dolor, la muerte, la pérdida son evocadas constantemente, aunque no con ánimo de desolación perpetua. En su escritura la memoria es actualizada y transformada.

La vida, la comunión y el amor encuentran una hondura única para hacerle frente al despojo, la angustia y la muerte.

Expositores

Rocío Silva Santisteban. Doctora en Literatura Hispánica y especialista en género con formación jurídica. Entre 2011 y 2015 fue Directora Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, así como congresista de la República por la coalición Frente Amplio entre 2020 y 2021. Ha sido consultora en temas de derechos humanos, género y conflictos ecoterritoriales para UNICEF, OXFAM, Red Muqui, DIAKONIA, IWGIA, Terre des Hommes, entre otras. Ha publicado y editado 21 libros de ficción, periodismo y académicos, el último es Indigenous Women and Climate Change (IWGIA 2020). Es profesora principal de la Universidad Ruiz de Montoya y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es miembro del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza.

Antonio Chumbile (Lima, 1990). Poeta y bibliotecario. Bachiller en Literatura por la UNFV. Formó parte del colectivo literario Tajo. Ha realizado diversos talleres abiertos de escritura creativa. Publicó el poemario Mashqa (Sin Editorial, 2015). Textos suyos han sido publicados en revistas y antologías como  Pesapalabra N°1, Colección Expansiva: Me llamo Sudor (Difusión A/terna Ediciones, 2017) y en Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos (Estruendomudo, 2017). En ésta última fue traducido al quechua y al inglés.

Diálogo con la actriz y directora escénica Pilar Núñez, del grupo Cuatrotablas

gráficamesasdiálogoCABECERALa Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de charlas en vivo con artistas que trabajan proyectos en los campos del teatro y la performance. El segundo episodio de la tercera temporada se llevará a cabo el viernes 15 de julio, a las 7:00 p.m., con la participación de Pilar Núñez, del grupo Cuatrotablas. La conducción de la charla estará a cargo del director teatral Roberto Sánchez-Piérola.

Sobre las mesas de diálogo

Este espacio se suma a la Escuela de Espectadores, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, en la tarea de seguir abriendo espacios para el necesario debate sobre el teatro y la performance en nuestro país. Asimismo, se propone como un acercamiento a los procesos vivos de la creación contemporánea.

Las mesas se organizan en dos temporadas al año, cada una con tres episodios. Los invitados son artistas que de manera sostenida trabajan proyectos en el campo del teatro y la performance. A través de la conversación se podrá conocer sus visiones sobre el arte, sus procesos creativos y sus modos de encontrarse con el entorno.

En la primera temporada, contamos con invitados nacionales, tanto de la capital como del interior. En la segunda, conversamos con artistas latinoamericanos, que contribuyeron a darnos un panorama del teatro y performance que se está haciendo en otros lugares de la patria grande. En esta oportunidad, entrevistaremos a tres exponentes nacionales, de Lima y Cuzco, con proyectos que ya son parte de la vida cultural de sus respectivas ciudades.

¿Cómo seguir las charlas?

El segundo episodio se realizará el viernes 15 de julio, a las 7:00 p. m., y se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura Peruana. El acceso será libre sin necesidad de inscripción previa.

Sobre la invitada del segundo episodio

Pilar-Núñez---foto-de-Pilar-NúñezPilar Núñez. Nació en Trujillo, en 1957, hija de militar y profesora piuranos con los que recorre el Perú. A los 15 años ingresa a la PUCP y Estudia Literatura y actuación en el TUC. Desde 1978 es miembro de la AIA Cuatrotablas que cumple 50 años de reconocida labor de Creación e investigación, formación de actores y organizadora de los Encuentros internacionales de teatro de grupo Ayacucho. Como creadora ha realizado seis unipersonales y dirigido espectáculos como Las tres Marías, Infancia sin fin y Ciudad sin ti, entre los más notables. Ha trabajado además proyectos artísticos multidisciplinarios de danza y música con Yvonne von Möllendorf, Patricia Awapara, José Ruiz Subauste; Manongo Mujica, Martín Joseph, Chocolate Algendones, Félix Casaverde, Olivier Congar, Juanchi Vázquez, Roberto Arguedas, Chacombo, y elencos de canto lirico de romanza y Prolírica. Ha sido profesora de actuación y voz en la PUPC, UPC y ENSAD. Ha recibido los premios Ricardo Roca Rey, Bernardo Alcedo, y Cultura Gran Tallán del INC, el Premio Kusillo del Fitaz, Bolivia, de la ESADT, de la Municipalidad distrital de Trujillo y el de personalidad Meritoria de la Cultura en el 2015. Actualmente presenta En la ruta del deseo, homenaje a Mario Delgado V, es directora escénica del proyecto Algo contigo & Cía. y dirige el taller de Cantos y actuación Coser & Cantar.

Sobre el conductor de las charlas

Roberto Sánchez PiérolaRoberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veintitrés años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Próximo episodio

-Viernes 19 de agosto, 7:00 p.m.

Invitado: Miguel Gutti, de Teatro Laboratorio Cusco. flyermesasdiálogotemp3 (1)

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte