Presentación de obras ganadoras de Cuento y Ensayo del Premio Copé 2022

Obras ganadores del Premio Copé 2022. (Foto de portadas)
Obras ganadores del Premio Copé 2022. (Foto de portadas)

El miércoles 31 de mayo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán las obras ganadoras de la XXII Bienal de Cuento y VIII Bienal de Ensayo Premio Copé 2022Días de prueba esperando a Paradise y los cuentos ganadores y finalistas de la XXII Bienal de Cuento “Premio Copé 2022”, de varios autores incluido el ganador David Del Águila y Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka, de Jorge Valenzuela. El ingreso es libre.

Además, de la participación de los ganadores David Del ÁguilaJorge Valenzuela, los acompañarán el crítico Ricardo González Vigil y el escritor Cronwell Jara.

 

Sobre las obras ganadoras

Días de prueba esperando a Paradise se enmarca en una aproximación crítica al Antropoceno y cuestiona el rol del ser humano en el ecosistema. Es una ficción especulativa que utiliza como escenario el mundo amazónico, lo cual abre la posibilidad de imaginar el futuro. La composición fragmentaria en forma de diario nos permite como lectores llenar el vacío entre cada escena. En el plano narrativo, se va sedimentando una realidad que conduce a una resolución inesperada.

Un mundo precario. Ensayo sobre la obra y la escritura de Franz Kafka, de Jorge Valenzuela Garcés es una investigación innovadora y adopta el carácter fragmentario de numerosos ensayos contemporáneos. A modo de una «obra abierta», invita al lector a recorrer diversos hilos conductores de la obra de Kafka y su riqueza para profundizar en cuestiones centrales de la condición humana de nuestra época. Así, se enlaza estilísticamente con uno de los autores más universales: su fluir se torna kafkiano, recurrente e inacabable.

 

Sobre los autores ganadores

David Orlando del Águila Quevedo (Tarapoto, 1988) es dibujante y artista plástico. Ha sido ganador del concurso de cuento en los Juegos Florales de la región San Martín (2007) y finalista del concurso de cuento El Búho (2022). Es autor del poemario Habitado (2010). Sus poemas y cuentos han aparecido en diversos medios digitales y antologías, como Urbanotopía, Poesía súper contemporánea de Perú y Estados Unidos y Novozonía. Es cofundador de los colectivos culturales Arteroide: Biblioteca Móvil (2011) y Muralización Nacional (2014). Desde 2006, publica viñetas satíricas con el seudónimo Elefonte en diversos medios peruanos, como el diario Voces, la revista El Tarapotino y el suplemento cultural El Dominical de El Comercio.

Jorge Valenzuela Garcés (Lima, 1962) es autor de las colecciones de cuentos Horas contadas (1988), La soledad de los magos (1994), La sombra interior (2006), Juegos secretos (2011), Infiernos mínimos (2014), El secreto de Marion y otros cuentos. Antología personal (2020) y Ficciones continuas (2021). Asimismo, de los libros Manual de literatura hispanoamericana (dos volúmenes; 2009, 2011), Principios comprometidos. Mario Vargas Llosa entre la literatura y la política (2013) y El Grupo Narración. 50 años después (2018), entre otros. Es colaborador en El Dominical de El Comercio y en otras publicaciones del medio. Sus cuentos figuran en diversas antologías del cuento peruano y han sido premiados en certámenes como el Copé de Cuento y el José María Arguedas. En el ámbito académico, obtuvo un doctorado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Es actualmente profesor principal del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras de la UNMSM, y ha sido profesor visitante en universidades latinoamericanas. Es investigador del SINACYT y ha obtenido el Premio al Mérito Científico otorgado por el Vicerrectorado de Investigación en 2014. Dirige, desde hace 25 años, el Taller de Narración de San Marcos, y es académico de número de la Academia Peruana de la Lengua desde 2022.

Presentación de la novela infantil “Aventuras de Ana Paula: Rayas”

(Portada del libro)
(Portada del libro)

El sábado 27 de mayo de 2023, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarla novela infantil Aventuras de Ana Paula: Rayas, de Santiago Azágar. Acompañarán al autor, la gestora cultural Ruth Barreto Valencia, el editor, escritor y crítico, Jorge Luis Roncal; y el crítico, escritor y periodista, Julián Alanya Mendoza.

Sobre el libro

Narra la desaparición del gato Rayas. Ana Paula, su dueña, junto a su prima Noemí y su amigo Lucas tratan de resolver el misterio. Sofía, madre de Ana Paula, quien más sufre su ausencia, recorre el vecindario buscándolo. A ella se unen sus hermanos Edmundo y Claudia, además de Marita, la presidenta de una sociedad protectora de animales.

Sobre el autor

Santiago Azágar (Trujillo, 1969). Es docente de profesión, con especialidad en Lengua, Literatura y Comunicación, además de obstetricia, por la Universidad San Pedro. Además de promotor del Plan Lector, es autor de libros de literatura infantil-juvenil  como: Motablanca; Eleuterio, la tortuga estrellada; Rayas, Somos Estrellas, la saga Historias de Tomatito. También del volumen de cuentos “Fábulas de un cibernauta”. Entre sus premios literarios están el primer premio de cuento en los Juegos Florales Enrique Cam Urquiaga (1993), organizado por la Universidad Nacional del Santa; el primer premio de poesía en los Juegos Florales de la Universidad San Pedro (1994 y 1995). En el 2014 fue finalista en el 4° Certamen “Picapedreros” de Poesía, Guión y Microrrelato, de España. En 2020, su poesía fue premiada como destacada en el I Concurso Literario Internacional Dr. Julio Argentino Aguirre Céliz, Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento, Ciudad de Quines, Provincia de San Luis, República Argentina.

Participantes del laboratorio de escritura de ensayos dirigido a docentes

El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)
El taller estará a cargo del investigador y gestor cultural Paulo César Peña. (Diseño: Jenny La Fuente)

Los sábados 3, 10, 17 y 24 de junio y 1, 8, 15 y 22 de julio de 2023, de 11 a. m. a 1 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el laboratorio de escritura de ensayos El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación.

Lista de participantes

1. Antonio Flores Quispe
2. Antonio Rodríguez Castro
3. Carlos Córdova Arguelles
4. Cinthia Ivonne Chavez Vasquez
5. Dalma Lucero Huaman Gonzales
6. Edwin Mario Horna Britto
7. Emma Arellano Malache
8. Flor María Lazaro Gutiérrez
9. Janeth Lucila Riveros Rosas
10. Jessica Ruth Torres Alania
11. Jorge Rodriguez Mateo
12. Jorge Wilbert Hermoza Caldas
13. José Manuel Palomino Tacuri
14. Hugo Edwin Meoño Vera
15. Leslie Gisela Lopez Sarmiento
16. Lucía Pando Carrión
17. Luis José Contreras Chipana
18. Margot López Espinoza
19. María Elena Pérez Ruiz
20. María Mercedes Fajardo Torres
21. Mariana Yahaira Sanchez Chucuya
22. Marina Jorge Moisés
23. Martha Román Rodríguez
24. Melba Elizabeth Becerra Mayta
25. Miguel Angel Benancio Vilca
26. Norma Luz Piñán Espinoza
27. Paola Pereda Monzón
28. Pedro André Morales Yaringaño
29. Sandra Pilar Celis Calixto
30. Soledad Aguirre Huallanca

Sumilla

El laboratorio de escritura de ensayos se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela. 

El laboratorio estará dividido en tres etapas. La primera tendrá como objetivo rastrear y reconocer el grado de apropiación de los docentes participantes con respecto al género ensayístico. Se emplearán diferentes dinámicas que contribuyan con hacer evidente dicha relación. En la segunda etapa se abordarán distintos tipos de textos que se reúnen bajo la etiqueta de escrituras del yo, con miras a conocer sus principales convenciones y aspectos formales. Se recurrirá, para ello, a la lectura de textos durante las sesiones, el intercambio activo de opiniones, así como la ejecución de actividades de escritura. Finalmente, en la tercera etapa del laboratorio, se espera que los docentes participantes, recogiendo lo expuesto en las sesiones anteriores, sean capaces de elaborar y presentar un texto ensayístico de su autoría.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del laboratorio, de modo que hagan efectivo lo aprendido en el transcurso. 

 

Programa

Semana 1: Contactos iniciales con los textos ensayísticos
Semana 2: Conversaciones sobre la labor docente
Semana 3: Las escrituras del yo: el testimonio
Semana 4: Las escrituras del yo: el diario
Semana 5: Las escrituras del yo: la prosa de ideas
Semana 6: Las escrituras del yo: el poema en prosa
Semana 7: Las escrituras del yo: los ensayos
Semana 8: Ejercicios de ensamblaje de textos

 

Dirigido a

Docentes del nivel secundario. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 19 de mayo de 2023. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 30 vacantes.

 

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Bachiller en Literatura por la UNMSM. Es investigador y gestor cultural. Ha publicado un libro de prosas breves titulado Cada ventana tiene su propio cielo (2013), y dos ensayos de investigación literaria: 1945: Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015), y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). También es uno de los editores del conjunto de crónicas y ensayos Andanzas y reescrituras: apuntes para perderse en Lima (2022). Asimismo, ha escrito artículos dedicados a poetas peruanos en medios locales, además de dictar talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Además, cuenta con un diplomado en gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, así como ha participado en el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura, en el marco de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú. Actualmente, forma parte del equipo del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Primer Truequetón de libros, revistas e historietas en Jesús María

Truequetón se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María y la participación es libre. (Foto: Tom Quiroz)
Truequetón se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María y la participación es libre. (Foto: Tom Quiroz)

¿Quieres intercambiar tus libros por otros que aún no tienes o buscas de hace un tiempo? Pues, te contamos que el sábado 3 de junio, desde las 3:00 hasta las 6:00 p.m., habrá un nuevo Truequetón de libros, revistas e historietas. La actividad se realizará en la plaza San José del distrito de Jesús María. El ingreso y participación son gratuitos.

Desde 2014 la Casa de la Literatura promueve este intercambio que busca propiciar el encuentro entre lectores, así como la puesta en valor de obras literarias que, a su vez, permiten enriquecer nuestras bibliotecas personales.

Esta primera edición en Jesús María se realiza en coordinación con la Municipalidad de dicho distrito.

 

¿Qué libros o textos se intercambiarán?

Principalmente obras literarias, libros infantiles y juveniles; textos de humanidades, ciencias sociales y artes; revistas literarias y culturales; además, de historietas y separadores de libros.

¿A quiénes está dirigido el Truequetón?

Además de los los vecinos de Jesús María, este evento está abierto a todas las personas interesadas en el intercambio bibliográfico sin límite de edad. Es decir, están invitados niños, jóvenes y adultos.

 

Dato importante:

Los libros deben ser originales. Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado y no se permitirá transacciones monetarias.

 

Manuel Conde presenta el espectáculo “Y si después de tanta palabra”

Manuel Conde estará en Historias para disfrutar en familia.
Manuel Conde estará en Historias para disfrutar en familia.

Narraciones de tradición oral sobre hechos cotidianos en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 27 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el narrador Manuel Conde. La sesión se realizarán en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Manuel Conde presentará el espectáculo “Y si después de tanta palabra”, donde reúne cuatro relatos: “Y así se hizo la abeja”, mito de creación; “Déja vu, ¿quién no colecciona algo en su vida?”; El sombrero del tío Lolo, de tradición popular latinoamericana); y El rey Yndulai, de tradición popular de Oceanía.

 

Sobre el narrador

Manuel Conde. Magíster en Artes Escénicas en UNIR México, licenciado Arte Dramático en ENSAD, Maestría en Literatura infantil y juvenil en la UCSS. Presenta espectáculos de teatro, títeres y narración oral escénica para todo público en colegios, plazas, universidades, auditorios y teatros. Es docente en colegios y universidades donde dicta sobre teatro, títeres y narración oral. Recibió el premio a Mejor narrador por el público en el festival Centro Cultural Británico y el premio a Puesta en escenas del Festival de Escenas Cortas de la ENSAD. Desde 2018 dirige el Festival Internacional de Narración Oral Contartetanto.

 

Flyer_Historias para disfrutar_27 MAY

¿Cómo incentivar la lectura desde una comicteca?

(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)
(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)

¿Quieres saber cómo es el trabajo de una comicteca? ¿Qué propuestas e incentivo hacia la lectura tienen con la comunidad? Estas preguntas se responderán en la charla Comicteca, la cual se realizará el sábado 27 de mayo del 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este conversatorio es parte del ciclo Bibliotecas sin fronteras evento. Es dirigido a la comunidad educativa, mediadores y público general. Participación es libre.

Durante la charla se presentará de forma presencial José Luis Guardia, narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, quien se desempeña como administrador de la Comicteca Galilea Ramírez, actualmente funciona en la Biblioteca Municipal de Cusco. Lo acompañará forma virtual Duvan Prada, mediador de la sala Comicteca del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia).

Este conversatorio busca dar conocer las experiencias, su impacto, retos y propuestas de incentivo hacia la lectura que tienen estas comictecas con la comunidad.

Sobre los participantes

DuvanDuvan Prada Gómez. Actualmente mediador de la sala Comicteca (Biblioteca) del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia). Profesional en Comunicación Social con estudios en Producción Multimedia y Contenidos Convergentes. Vinculado a la Caja de Compensación Comfandi desde hace siete años. Apoya y promueve las industrias creativas.

 

 

Papo CuentacuentosJosé Luis Guardia Yaranga. Narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro. Ha realizado talleres de narración oral para jóvenes y da capacitación para profesores en la utilización del cuento y los comiccomo estrategia educadora en el aula. Entre algunas de sus últimas publicaciones están “Cuentos africanos del mar caribe y mar peruano”. Arsam 2019, “Imilla pukisha y el atuq feroz”. Arsam 2021 “Cuentos y leyendas de cementerio” Arsam 2022; entre sus comics “Galilea y los grandes señores del norte”, “Lima fantasma” y “Ricardo Palma un peruano fascinante”. Como gestor cultural administra la Comicteca Galilea Ramírez R. Lima y Cusco.

 

 

Presentación de “Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010”

Portada_libroEl viernes 26 de mayo de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010, de Juan Pablo Villanueva. Acompañarán al autor Carlos Palacios,  Fidel Gutiérrez, Julio César Valdivia, Aníbal Tafur, Carlos Torres Rotondo y Marco Salinas. Ingreso libre.

Sobre el libro

Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010 reúne la historia de 15 bandas subterráneas de Lima, surgidas entre los años 1990 y 2010, grupos que tuvieron su desarrollo durante y después del gobierno de Alberto Fujimori. El libro emplea herramientas de la arqueología y de la crónica periodística para contarnos la “historia” y el contexto de dichas bandas, muchas de las cuales ayudaron a la consolidación del movimiento underground y que hasta la actualidad son influencia para las generaciones más jóvenes.

Sobre el autor y de los presentadores del libro

Juan Pablo Villanueva. Estudió Ciencias de la Comunicación y en la actualidad trabaja como guionista de ficción. Entre el 2015 y el 2019 dirigió el fanzine de contracultura Kill The Zine, llegando a editar 10 números. Es autor del libro Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010. Colabora publicando entrevistas y crónicas en webs de Perú, España y otros países.

Carlos Palacios. Docente de español, radicado en Alemania. Desde 1996 dirige el fanzine Entes Anómicos, que años después se convirtió en un sello discográfico, editando casettes, CD´s y vinilos. Conduce un programa radial en una estación germánica. Recientemente inauguró la parte editorial de su sello, siendo Saldando Cuentas Pendientes su primera publicación en formato libro.

Fidel Gutiérrez. Periodista especializado en cultura popular y política local. Profesor universitario. Publica una columna en el diario El Peruano. Condujo y produjo el programa ‘Rock en Rojo y Blanco’ (2015-2020) de la Agencia de Noticias Andina. Este año lanzó el espacio de entrevistas ‘Tu Voz Resiste’ en redes sociales.

Julio César Valdivia. Archivero, Conciliador Extrajudicial especializado en Familia, formó parte del comité de selección de la última edición del Lima Vive Rock, tocó bajo y cantó en Irreverentes, apoyó en voz principal a la formación Los Yorks XXI, actualmente es bajista de 3 Al Hilo.

Aníbal Tafur. Estudió fotografía en Buenos Aires, Argentina. Ha viajado por Europa para captar la esencia de las fiestas, conciertos y festivales. Desde muy temprana edad, tocó la batería en 3 proyectos diferentes: Deskontento (grindcore), Paroximia (Youth Crew Straight Edge) e Insumisión (Gabber). Aníbal se centra generalmente en varias alternativas de la fotografía del desnudo, retrato y moda. Actualmente reside en Lima, Perú y tiene dos proyectos musicales pronto a estrenar.

Carlos Torres Rotondo. Docente universitario, escritor y autor de Delomer, el más completo recuento hecho sobre los primeros años del rock peruano. Asimismo, es autor de Se Acabó el Show, Hora Zero y más.

Marco Salinas. Estudió Historia. Se involucró con museos, arqueología, hasta pedagogía en secundaria. Participó de la movida subterránea desde los ochenta hasta el nuevo siglo. Miembro del centro cultural Uqu Pacha, el Averno. Publicó historietas y artículos de todo tipo en fanzines, como en Poetas del Asfalto. Actualmente autónomo.

Presentación del libro “Margarita en Gris”, de Rocío Riesco

Tapa externa.cdrEl jueves 25 de mayo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Margarita en Gris, de Rocío Riesco de la Vega. Acompañarán a la autora Cecilia Ferrer Mariátegui y Maricris Egoaguirre López AlbújarIngreso libre.

Sobre el libro

Margarita en Gris es una recopilación de poemas, prosas poéticas y relatos surgidos de recuerdos, pensamientos e inquietudes. Muchos nacen de la impotencia ante las cosas injustas, otros de la mirada adolescente y varias de fantasear hechos cotidianos.

Sobre la autora

Rocío Riesco de la VegaRocío Riesco de la Vega (Junín, 1955). Estudió Ingeniería Civil en la UNI. Llevó talleres de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes y Corriente Alterna, entre otros. Fue asistente de la fallecida artista nacional Etna Velarde. Participó en diversas exposiciones colectivas en el Perú, como el Centro Cultural Brasil Perú, Colegio de Arquitectos, Colegio Roosevelt, Club Unión Perú Palestina, entre otras, en Lima, así como en Acobamba, Tarma además en Luxemburgo, con el auspicio de la Embajada Peruana en Bélgica. En cuanto a exposiciones individuales, las ha presentado en la sala Eduardo de Habich, Pabellón central y sala Vip del teatro de la UNI, en Oxapampa, la Biblioteca Pública de Lima (su exposición Perú Diverso, Paisaje y Cultura fue seleccionada entre las 20 mejores del año 2019) y La Oroya en dos ocasiones, habiendo sido nombrada Hija Ilustre de su ciudad natal por su trabajo artístico. Margarita en Gris es su primera publicación personal.

La Biblioteca de Merlín y los misterios de la historia del Perú

Historiador, formado en la Universidad Federico Villarreal, Merlín Chambi es un popular difusor cultural desde su canal de YouTube. (Foto: La Biblioteca de Merlín)
Historiador, formado en la Universidad Federico Villarreal, Merlín Chambi es un popular difusor cultural desde su canal de YouTube. (Foto: La Biblioteca de Merlín)

¿Quieres conocer algunos de los misterios de la historia del Perú? El domingo 4 de junio, a las 4: 00 p. m., tendremos una nueva edición de Tardes de Café Literario y nuestro invitado será el historiador Merlín Chambi, de La Biblioteca de Merlín. El ingreso es libre. ¡Te esperamos en nuestro auditorio!

La dirección de la Casa de la Literatura es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza de Armas.

 

Sobre el evento

Este encuentro, denominado Misterios de la historia del Perú, busca revelarnos algunos secretos y enigmas poco conocidos de la historia peruana, con el fin de propiciar el acercamiento de la ciudadanía a la memoria de su pasado nacional.

Estos serán algunos de libros que Merlín utilizará en su presentación: Dioses y hombres de Huarochirí; Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma; Relación del descubrimiento y conquista del Perú, de Pedro Pizarro; Pachacamac, de María Rostworowski; Cómo matar a un presidente, de Rolando Rojas; Historia de las tierras y lugares legendarios de Umberto Eco; e Historia del Perú contemporáneo de Carlos Contreras y Marcos Cueto.

 

¡Tú también puedes participar!

Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, moderarán la charla y te invitarán a conversar con el invitado.

 

Sobre el invitado

Merlín Chambi Gallegos es egresado de la carrera de Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha participado en diversas campañas culturas y de promoción del libro y la lectura. Recientemente, fue ganador de los Premios Luces otorgado por El Comercio en la categoría de Mejor Programa Cultural Digital

Inauguración de la exposición del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Imagen web_Expo Narrativa Grafica_2023

Las adaptaciones a novela gráfica de Mosko-strom, de Rosa Arciniega, Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo, y La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar se presentarán en la exposición de los trabajos finalistas del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La muestra se inaugurará ejueves 25 de mayo de 2023, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta la segunda semana de agosto de 2023.

Sobre las obras participantes

La exposición está conformada por tres secciones y presentará las doce obras finalistas. La primera zona estará dedicada a Mosko-strom, de Rosa Arciniega. En ella se exhibirá 181, adaptación gráfica creada por Jimmy Carrillo y José Aguilar, ganadora del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La acompañará la adaptación finalista elaborada por Leticia Salazar Quispe, Kelly Agrada Torreblanca y Yuliana Mesía Santiváñez. 

Otra sección será alrededor de la adaptación Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo, la cual estuvo a cargo de los finalistas Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez.

La zona más amplia de la muestra está dedicada a las nueve adaptaciones de La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar, donde se podrán apreciar las menciones honrosas trabajados por Carlos Benavides y Renato Cruzalegui, así como la de Joshua Grey y Matías Choy. Además, de los finalistas: Jhonny Becerra Becerra y Brayham Bringas Becerra; Thaya Catacora Valencia y Mara Catacora Valencia; Oscar Chambilla Perca y Ricardo Chambilla Gutierrez; Vanessa Hinostroza Vargas Machuca y Cristhian Hinostroza Vargas Machuca; Richard Mamani Vilca y Diana Vela Onque; Valeria Torres Torres y Claudia Concha Torres; Ivo Vásquez Castr y Romy Macher Castillo.

En la cuarta edición del Concurso se presentaron adaptaciones de cuatro novelas que se preguntan sobre el futuro y la vida moderna: Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega. Participaron historietistas de Arequipa, Áncash, Tacna, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Lima.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 

El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. 

Actualmente se viene desarrollando la quinta edición.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte