¿Cómo incentivar la lectura desde una comicteca?

(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)
(imagen: https://www.comfandi.com.co/personas/cultura/comicteca)

¿Quieres saber cómo es el trabajo de una comicteca? ¿Qué propuestas e incentivo hacia la lectura tienen con la comunidad? Estas preguntas se responderán en la charla Comicteca, la cual se realizará el sábado 27 de mayo del 2023, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Este conversatorio es parte del ciclo Bibliotecas sin fronteras evento. Es dirigido a la comunidad educativa, mediadores y público general. Participación es libre.

Durante la charla se presentará de forma presencial José Luis Guardia, narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, quien se desempeña como administrador de la Comicteca Galilea Ramírez, actualmente funciona en la Biblioteca Municipal de Cusco. Lo acompañará forma virtual Duvan Prada, mediador de la sala Comicteca del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia).

Este conversatorio busca dar conocer las experiencias, su impacto, retos y propuestas de incentivo hacia la lectura que tienen estas comictecas con la comunidad.

Sobre los participantes

DuvanDuvan Prada Gómez. Actualmente mediador de la sala Comicteca (Biblioteca) del Centro Cultural Comfandi (Cali, Colombia). Profesional en Comunicación Social con estudios en Producción Multimedia y Contenidos Convergentes. Vinculado a la Caja de Compensación Comfandi desde hace siete años. Apoya y promueve las industrias creativas.

 

 

Papo CuentacuentosJosé Luis Guardia Yaranga. Narrador oral conocido como Papo Cuentacuentos, ha compartido cuentos, mitos y leyendas del Perú en festivales y ferias internacionales del libro. Ha realizado talleres de narración oral para jóvenes y da capacitación para profesores en la utilización del cuento y los comiccomo estrategia educadora en el aula. Entre algunas de sus últimas publicaciones están “Cuentos africanos del mar caribe y mar peruano”. Arsam 2019, “Imilla pukisha y el atuq feroz”. Arsam 2021 “Cuentos y leyendas de cementerio” Arsam 2022; entre sus comics “Galilea y los grandes señores del norte”, “Lima fantasma” y “Ricardo Palma un peruano fascinante”. Como gestor cultural administra la Comicteca Galilea Ramírez R. Lima y Cusco.

 

 

Presentación de “Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010”

Portada_libroEl viernes 26 de mayo de 2023, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010, de Juan Pablo Villanueva. Acompañarán al autor Carlos Palacios,  Fidel Gutiérrez, Julio César Valdivia, Aníbal Tafur, Carlos Torres Rotondo y Marco Salinas. Ingreso libre.

Sobre el libro

Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010 reúne la historia de 15 bandas subterráneas de Lima, surgidas entre los años 1990 y 2010, grupos que tuvieron su desarrollo durante y después del gobierno de Alberto Fujimori. El libro emplea herramientas de la arqueología y de la crónica periodística para contarnos la “historia” y el contexto de dichas bandas, muchas de las cuales ayudaron a la consolidación del movimiento underground y que hasta la actualidad son influencia para las generaciones más jóvenes.

Sobre el autor y de los presentadores del libro

Juan Pablo Villanueva. Estudió Ciencias de la Comunicación y en la actualidad trabaja como guionista de ficción. Entre el 2015 y el 2019 dirigió el fanzine de contracultura Kill The Zine, llegando a editar 10 números. Es autor del libro Saldando Cuentas Pendientes: las bandas olvidadas del underground peruano 1990-2010. Colabora publicando entrevistas y crónicas en webs de Perú, España y otros países.

Carlos Palacios. Docente de español, radicado en Alemania. Desde 1996 dirige el fanzine Entes Anómicos, que años después se convirtió en un sello discográfico, editando casettes, CD´s y vinilos. Conduce un programa radial en una estación germánica. Recientemente inauguró la parte editorial de su sello, siendo Saldando Cuentas Pendientes su primera publicación en formato libro.

Fidel Gutiérrez. Periodista especializado en cultura popular y política local. Profesor universitario. Publica una columna en el diario El Peruano. Condujo y produjo el programa ‘Rock en Rojo y Blanco’ (2015-2020) de la Agencia de Noticias Andina. Este año lanzó el espacio de entrevistas ‘Tu Voz Resiste’ en redes sociales.

Julio César Valdivia. Archivero, Conciliador Extrajudicial especializado en Familia, formó parte del comité de selección de la última edición del Lima Vive Rock, tocó bajo y cantó en Irreverentes, apoyó en voz principal a la formación Los Yorks XXI, actualmente es bajista de 3 Al Hilo.

Aníbal Tafur. Estudió fotografía en Buenos Aires, Argentina. Ha viajado por Europa para captar la esencia de las fiestas, conciertos y festivales. Desde muy temprana edad, tocó la batería en 3 proyectos diferentes: Deskontento (grindcore), Paroximia (Youth Crew Straight Edge) e Insumisión (Gabber). Aníbal se centra generalmente en varias alternativas de la fotografía del desnudo, retrato y moda. Actualmente reside en Lima, Perú y tiene dos proyectos musicales pronto a estrenar.

Carlos Torres Rotondo. Docente universitario, escritor y autor de Delomer, el más completo recuento hecho sobre los primeros años del rock peruano. Asimismo, es autor de Se Acabó el Show, Hora Zero y más.

Marco Salinas. Estudió Historia. Se involucró con museos, arqueología, hasta pedagogía en secundaria. Participó de la movida subterránea desde los ochenta hasta el nuevo siglo. Miembro del centro cultural Uqu Pacha, el Averno. Publicó historietas y artículos de todo tipo en fanzines, como en Poetas del Asfalto. Actualmente autónomo.

Presentación del libro “Margarita en Gris”, de Rocío Riesco

Tapa externa.cdrEl jueves 25 de mayo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Margarita en Gris, de Rocío Riesco de la Vega. Acompañarán a la autora Cecilia Ferrer Mariátegui y Maricris Egoaguirre López AlbújarIngreso libre.

Sobre el libro

Margarita en Gris es una recopilación de poemas, prosas poéticas y relatos surgidos de recuerdos, pensamientos e inquietudes. Muchos nacen de la impotencia ante las cosas injustas, otros de la mirada adolescente y varias de fantasear hechos cotidianos.

Sobre la autora

Rocío Riesco de la VegaRocío Riesco de la Vega (Junín, 1955). Estudió Ingeniería Civil en la UNI. Llevó talleres de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes y Corriente Alterna, entre otros. Fue asistente de la fallecida artista nacional Etna Velarde. Participó en diversas exposiciones colectivas en el Perú, como el Centro Cultural Brasil Perú, Colegio de Arquitectos, Colegio Roosevelt, Club Unión Perú Palestina, entre otras, en Lima, así como en Acobamba, Tarma además en Luxemburgo, con el auspicio de la Embajada Peruana en Bélgica. En cuanto a exposiciones individuales, las ha presentado en la sala Eduardo de Habich, Pabellón central y sala Vip del teatro de la UNI, en Oxapampa, la Biblioteca Pública de Lima (su exposición Perú Diverso, Paisaje y Cultura fue seleccionada entre las 20 mejores del año 2019) y La Oroya en dos ocasiones, habiendo sido nombrada Hija Ilustre de su ciudad natal por su trabajo artístico. Margarita en Gris es su primera publicación personal.

La Biblioteca de Merlín y los misterios de la historia del Perú

Historiador, formado en la Universidad Federico Villarreal, Merlín Chambi es un popular difusor cultural desde su canal de YouTube. (Foto: La Biblioteca de Merlín)
Historiador, formado en la Universidad Federico Villarreal, Merlín Chambi es un popular difusor cultural desde su canal de YouTube. (Foto: La Biblioteca de Merlín)

¿Quieres conocer algunos de los misterios de la historia del Perú? El domingo 4 de junio, a las 4: 00 p. m., tendremos una nueva edición de Tardes de Café Literario y nuestro invitado será el historiador Merlín Chambi, de La Biblioteca de Merlín. El ingreso es libre. ¡Te esperamos en nuestro auditorio!

La dirección de la Casa de la Literatura es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza de Armas.

 

Sobre el evento

Este encuentro, denominado Misterios de la historia del Perú, busca revelarnos algunos secretos y enigmas poco conocidos de la historia peruana, con el fin de propiciar el acercamiento de la ciudadanía a la memoria de su pasado nacional.

Estos serán algunos de libros que Merlín utilizará en su presentación: Dioses y hombres de Huarochirí; Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma; Relación del descubrimiento y conquista del Perú, de Pedro Pizarro; Pachacamac, de María Rostworowski; Cómo matar a un presidente, de Rolando Rojas; Historia de las tierras y lugares legendarios de Umberto Eco; e Historia del Perú contemporáneo de Carlos Contreras y Marcos Cueto.

 

¡Tú también puedes participar!

Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, moderarán la charla y te invitarán a conversar con el invitado.

 

Sobre el invitado

Merlín Chambi Gallegos es egresado de la carrera de Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha participado en diversas campañas culturas y de promoción del libro y la lectura. Recientemente, fue ganador de los Premios Luces otorgado por El Comercio en la categoría de Mejor Programa Cultural Digital

Inauguración de la exposición del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

Imagen web_Expo Narrativa Grafica_2023

Las adaptaciones a novela gráfica de Mosko-strom, de Rosa Arciniega, Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo, y La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar se presentarán en la exposición de los trabajos finalistas del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La muestra se inaugurará ejueves 25 de mayo de 2023, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta la segunda semana de agosto de 2023.

Sobre las obras participantes

La exposición está conformada por tres secciones y presentará las doce obras finalistas. La primera zona estará dedicada a Mosko-strom, de Rosa Arciniega. En ella se exhibirá 181, adaptación gráfica creada por Jimmy Carrillo y José Aguilar, ganadora del 4º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica. La acompañará la adaptación finalista elaborada por Leticia Salazar Quispe, Kelly Agrada Torreblanca y Yuliana Mesía Santiváñez. 

Otra sección será alrededor de la adaptación Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo, la cual estuvo a cargo de los finalistas Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez.

La zona más amplia de la muestra está dedicada a las nueve adaptaciones de La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar, donde se podrán apreciar las menciones honrosas trabajados por Carlos Benavides y Renato Cruzalegui, así como la de Joshua Grey y Matías Choy. Además, de los finalistas: Jhonny Becerra Becerra y Brayham Bringas Becerra; Thaya Catacora Valencia y Mara Catacora Valencia; Oscar Chambilla Perca y Ricardo Chambilla Gutierrez; Vanessa Hinostroza Vargas Machuca y Cristhian Hinostroza Vargas Machuca; Richard Mamani Vilca y Diana Vela Onque; Valeria Torres Torres y Claudia Concha Torres; Ivo Vásquez Castr y Romy Macher Castillo.

En la cuarta edición del Concurso se presentaron adaptaciones de cuatro novelas que se preguntan sobre el futuro y la vida moderna: Lima de aquí a 100 años, de Julian M. Del Portillo; X, Y y Z, de Clemente Palma; La ciudad muerta, de Abraham Valdelomar; y Mosko-strom, de Rosa Arciniega. Participaron historietistas de Arequipa, Áncash, Tacna, Junín, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Lima.

Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica 

El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura. 

Actualmente se viene desarrollando la quinta edición.

[Bases] Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú 2023

IMAGEN WEB_bases catedra-01Inició la convocatoria para el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú 2023. Está dirigido a mediadores o mediadoras, promotores de lectura que trabajen o participen en una institución pública o en un proyecto comunitario de la sociedad civil que se esté desarrollando en la actualidad y que esté relacionado al libro y la lectura. Asimismo, deben tener una experiencia comprobable no menor a un año.  Hay un total de 42 vacantes. Las postulaciones serán virtuales y se podrán realizar hasta el lunes 5 de junio (a las 4:30 p.m.).

Esta sexta edición del Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura se desarrollará de forma  virtual del 14 de agosto al 5 de noviembre de 2023.  El Programa tiene como objetivo contribuir a la formación de mediadores de lectura que se desempeñan en diversos contextos, de manera que sea posible mejorar y transformar las prácticas de formación de lectores en el país.

La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú es un trabajo interinstitucional del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura Peruana, promovido por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Las bases y sobre cómo postular

Pueden descargar las bases aquí.

La participación en el programa es gratuita y para postular se debe completar la información solicitada a través de la plataforma virtual (enlace, aquí) de trámite del Ministerio de Cultura, disponible desde el viernes 5 de mayo de 2023 hasta el lunes 5 de junio de 2023 (a las 4:30 p.m.).

 

Conoce más sobre la Cátedra aquí

 

Feria del libro viejo el domingo 21 de mayo

La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el domingo 21 de mayo de 2023, en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) retomaremos nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre. El horario de la jornada será desde las 11:00 a.m. hasta las 6:45 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros originales, usados y/o joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas. Así también, se habilitará un espacio para la venta exhibición de ediciones especiales. Esta actividad está orientada a un público con interés lector, bibliófilo y/o coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros usados a precios económicos. 

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) ha sido declarado Punto de Cultura, cuenta con más de 30 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Si deseas algún libro especial que estás buscando para comprar en la feria puedes escribirnos a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe anotando tu nombre y apellido, título, autor o referencia del libro. Recibiremos tus sugerencias hasta el jueves 17 de mayo de 2023 al mediodía para derivarlos a los libreros.

Lu-ciérnaga presenta «Cuentos para la Luna»

La narradora Carolina Jerí presentará el espectáculo "Cuentos para la luna". (Foto: Tom Quiroz/ Casa de la Literatura Peruana)
La narradora Carolina Jerí presentará el espectáculo “Cuentos para la luna”. (Foto: Tom Quiroz/ Casa de la Literatura Peruana)

Relatos que tienen a la Luna como protagonista se presentarán en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 20 de mayo, a las 4:00 p.m., nos acompañará la narradora Carolina Jeri, conocida como Lu-ciérnaga. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Lu-Ciérnaga presentará el espectáculo familiar “Cuentos para la Luna”, un sesión donde compartirá relatos alrededor del satélite natural que tiene la tierra.  Son tres los cuentos: “¿A qué sabe la Luna?”, “El zorro enamorado de la Luna” y “Fonchito y la Luna”.

 

Sobre la narradora

Carolina Jerí. Docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos. Ha participado en diversos Festivales a nivel nacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en Encuentros de Narración y Festivales a nivel internacional en Colombia (Buga) y México. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de dos cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

 

 

Tercera feria de exhibición y venta de cómics e historietas

Imagen colectivo CómicEl sábado 20 de mayo de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la tercera Miniferia de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el La Estación del Cómic, del Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, quien presentarán sus sellos editoriales tales como Hada Verde, JDX Comics, Editora ANDARES, Ediciones YAWART, TRAZO ARDIENTE Estudio, Ediciones CREATURE, ANOMALIA ART, SILVA, editorial Montesan, LUZ NOCTURNA Comics, ATM Ediciones, Editorial Mased y Zomakorva.

 

 

Colectivo Narrarte presenta Cuentos para la familia

NarrarteEl sábado 13 de mayo, a las 4:00 p.m., en nuestro auditorio (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) tendremos como invitados al colectivo Narrarte, que presentará el espectáculo Cuentos para la familia. Ingreso libre.

Participarán en esta jornada los narradores Branco Ríos, Gabriela Triviños, Javier Collantes y Jorge Flores Johanson.

Sobre los cuentos

Abiyoyo (Pete Seeger; EEUU). Un niño africano, que tocaba el ukelele, junto a su padre mago, salvan al pueblo en Sudáfrica del temible ogro llamado Abiyoyo.

La princesa y el chícharo (Cuento popular). Un príncipe busca una princesa. El cuento explora temas de percepción, autenticidad y la importancia de los pequeños detalles.

Vivieron felices y ¿comieron perdices? (Versión de un relato escrito de Pedro Pablo Sacristán). Un cuento que cuestiona la idea del “vivieron felices para siempre” en los cuentos de hadas y muestra las consecuencias de una vida llena de lujos y comodidades.

Pulguita y piojito, de los hermanos Grimm. Un piojito y una pulguita se reunieron para comer. Mientras preparaban sopa sucede una desgracia. Todos los amigos de estos animalitos van en su ayuda.

Zorro y el sapo, cuento popular peruano. Un zorro se encuentra con un sapo, quien lo reta a una carrera para comprobar quién es más rápido.

 

Sobre el colectivo Narrarte

El colectivo Narrarte tiene como líneas de trabajo la organización de festivales de jóvenes contadores de historias buscando difundir su trabajo, la realización de talleres pedagógicos en el arte de contar cuentos y la producción de montajes de narración oral privilegiando en los últimos años los relatos infantiles y los cuentos populares peruanos.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte