Nuevo horario de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

El nuevo horario funcionará desde el domingo 1 de octubre. (Foto: Diego Díaz)
El nuevo horario funcionará desde el domingo 1 de octubre. (Foto: Diego Díaz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, así como su Sala de Investigación, atenderán en un nuevo horario, debido a los trabajos de catalogación y sistematización de nuevos ejemplares. Estas labores permitirán, a partir del 2024, la implementación de préstamos de libros en la zona del Café Literario, además, del seguimiento del proyecto “Libros visitantes” en las escuelas San José de Artesanos y Juana Alarco de Dammert, de Cercado de Lima.

El nuevo horario regirá a partir del domingo 1 de octubre del 2023 y será de miércoles a domingo de 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. Este horario también será para nuestro servicio de préstamo de libros a domicilio.

Nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo mantendrá su horario de martes a domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Feria de cómics e historietas el sábado 30 setiembre

estacion 7maEl sábado 30 de setiembre de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la séptima edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Ediciones Nullstone, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Ediciones Estarcido, Lima Fantasma, Rocaz, Editorial Fliyng Cat Games, Masks y Jack López.

Coro infantil y juvenil presenta el concierto “Voces unidas”

El Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú. (Foto: difusión)
El Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el Perú. (Foto: difusión)

El sábado 30 de setiembre de 2023, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto “Nuestras voces”, a cargo del Coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita de Sinfonía por el PerúEl ingreso es libre.

Durante el concierto se presentarán canciones inéditas, creadas por los beneficiarios del coro, que han sido recopiladas en un cancionero del mismo nombre. Este trabajo de creación colectiva presenta letras y melodías, que plasman su visión, ideas y la necesidad de comunicar a la comunidad sus inquietudes sobre nuestra sociedad. Además, el programa incluirá reconocidos temas de música popular y universal, completando un repertorio variado.

 

Sobre el coro

El coro infantil y juvenil del Núcleo Santa Anita viene trabajando en la consolidación de un repertorio enriquecedor en el aspecto formativo y artístico. Ha participado en diversos conciertos, destacando las presentaciones en el Centro Cultural de la Municipalidad de Santa Anita. Así mismo, ha trabajado en la creación de un cancionero, ambicioso proyecto realizado completamente por los beneficiarios, quienes gracias al trabajo colectivo han logrado desarrollar su creatividad, expresar libremente sus opiniones y reflexiones sobre temas que sienten importante manifestar a través de sus voces, fortaleciendo los objetivos musicales y sociales impartidos en Sinfonía por el Perú.

Sobre Sinfonía por el Perú

Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro, con doce años de trayectoria, liderada por el tenor peruano Juan Diego Flórez, que apuesta por la generación de procesos de transformación social por medio de la enseñanza colectiva de la música, la promoción del arte y el rescate de la cultura.

Gracias a su trabajo, las niñas, los niños y jóvenes beneficiarios encuentran un espacio de protección y desarrollo en sus núcleos, fortalecen sus habilidades y valores como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, pero, sobre todo, se convierten en agentes de cambio social para la sociedad.

Se encuentra en 10 regiones del Perú, atendiendo a más de 6400 niños, niñas y adolescentes y cuenta con 21 sedes a nivel nacional

Actividades del martes 26 de setiembre al domingo 1 de octubre

El domingo 30 de setiembre se presentará una nueva función de "Buen gobierno (experiencia interactiva)"
El domingo 30 de setiembre se presentará una nueva función de “Buen gobierno (experiencia interactiva)”

Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Revisa aquí nuestra agenda de setiembre 202

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_26 SET al 1 OCT-01

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_26 SET al 1 OCT-02

Charla “Poéticas de la burocracia en torno a Guamán Poma”

(Imagen: Quilca de Nueva crónica y buen gobierno)
(Imagen: Quilca de Nueva crónica y buen gobierno)

El miércoles 27 de setiembre de 2023, a las 6:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la charla “Escribirlo es nunca acabar”: poéticas de la burocracia en torno a Guamán Poma, del investigador y filósofo Santiago Vera. El ingreso es libre.

 

Sobre la charla

La obra de Guamán Poma está usualmente asociada al aparato burocrático de la colonia. Sin embargo, atendiendo a sus particularidades como documento histórico, también podría leerse como la “travesía burocrática” de una empresa y una voluntad que nunca llegó a destino, y evaluar ese tiempo de la suspensión en clave estética. Esta caracterización de la Nueva Coronica(…) será el disparador y marca el punto de partida de la reflexión que la charla propone.
A partir de ello, se explorarán diversas poéticas experimentales que trabajan con dispositivos asociados a los sistemas de administración burocrática: el papel, la firma, los sellos, los documentos de identificación, etc. El concepto de tiempo será clave en nuestro recorrido. A grandes rasgos, se propone reflexionar en torno a la burocracia como un sistema de administración y gestión del tiempo, un “tiempo procedimental”, de esperas, plazos y postergaciones indefinidas, y analizar el modo en que el arte ha trabajado ese tipo de temporalidad desde diversos frentes.

Sobre el ponente

Santiago Vera. Escritor, investigador y magister en filosofía. Además de artículos de su especialidad en revistas y medios locales y extranjeros, ha publicado los poemarios Volúmenes silenciosos (Taller la crema, 2012), Libro de las opiniones (Paracaídas, 2014; Liliputienses, 2019) y Constitución Política del Perú (Taller Editorial La Balanza, 2021). Fue fundador de la plataforma de creación e investigación Ánima Lisa y actualmente se desempeña como investigador del Grupo en Arte y Estética de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Presentación del libro “Verdugos de la lengua”, de Abelardo Pérez

LibroEl martes 26 de setiembre de 2023, a las 7:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Verdugos de la lengua: imprecisiones, gazapos y errores frecuentes en el uso de la lengua española, de Abelardo Pérez Mejía. Participarán del evento, Moisés Villajuán Chávez. El ingreso es libre.

 

Sobre el libro

Verdugos de la lengua se recrean y explican diversos temas relacionados con los vicios del lenguaje como los barbarismos, las cacofonías y las redundancias; además, se reflexiona con rigurosidad sobre las innumerables imprecisiones semánticas en el ámbito académico, así como algunos rasgos agramaticales que se cometen en el habla cotidiana. El libro constituye, definitivamente, un material didáctico para comprender estos y otros variados fenómenos lingüísticos muy frecuentes en el medio social, y se convierte en un recurso bastante útil para todos quienes deseen ampliar sus conocimientos relacionados con la lengua española.

 

 

Sobre el autor

Abelardo Pérez Mejía. Es magíster en Educación por la Universidad de Piura; es licenciado en la especialidad de Lengua Española y Literatura por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, la Cantuta; y licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Ejerce la docencia en diversos centros de educación superior de la ciudad de Lima; además, se desempeña como capacitador en talleres de expresión oral y redacción académica para adolescentes, jóvenes y adultos. Ha publicado el libro Palabras maravillosas: apuntes y reflexiones sobre el uso del lenguaje oral y escrito (2016). Verdugos de la lengua: imprecisiones, gazapos y errores frecuentes en el uso de la lengua española es su segundo libro.

Róger Rumrrill García, Premio Casa de la Literatura Peruana 2023

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2023 a Róger Rumrrill será el 23 de octubre (Foto: Handrez García/Casa de la Literatura Peruana)
La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura 2023 a Róger Rumrrill será el 23 de noviembre.(Foto: Handrez García/Casa de la Literatura Peruana)

En mérito a su obra que ofrece una mirada integral de la literatura amazónica, donde confluyen la sabiduría ancestral, la promoción, la denuncia y la renovación cultural, el escritor, periodista e investigador Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana. Esta distinción institucional reconoce, asimismo, su contribución al impulso de nuevos circuitos culturales que han ampliado el concepto de literatura peruana.

Rumrrill es un polifacético promotor de la literatura peruana, un destacado intelectual con más de 60 años de presencia como poeta, promotor cultural, periodista, ensayista, narrador, investigador y editor. Su pluma es de profunda reflexión, sensibilidad y con marcas lingüísticas que dialogan con la tradición oral amazónica. Como sostiene el crítico literario Ricardo González Vigil, “Róger Rumrrill encarna a plenitud la renovación experimentada por la literatura de y sobre la Amazonía a partir de los años 60” (1).

Tanto en la literatura, como en el periodismo y en la difusión de otras voces literarias, Rumrrill articula y pone en evidencia valiosos sistemas culturales de la Amazonía. Esta visión se refleja en sus más de 30 títulos de narrativa, poesía y ensayo. En abril de 2023, su labor en defensa y promoción de la cultura amazónica peruana fue reconocida con la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura del Ministerio de Cultura.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 23 de noviembre de 2023, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. El ingreso al evento será libre.

Sobre el Premio Casa de la Literatura Peruana

Desde el 2010, el Premio Casa de la Literatura Peruana es concedido anualmente a destacados escritores e investigadores de las letras peruanas como reconocimiento a su contribución a la reflexión y la creación en torno a la literatura. Esta distinción ha sido otorgada a Mario Vargas Llosa, Carlos Germán Belli, Antonio Gálvez Ronceros, Edgardo Rivera Martínez, Oswaldo Reynoso, José Miguel Oviedo, Carmen Ollé, Leoncio Bueno, Luis Urteaga Cabrera, Óscar Colchado Lucio, Cronwell Jara Jiménez, Rossella Di Paolo,  Alfredo Mires Ortiz y Jorge Eslava Calvo.

Sobre Róger Alejandro Rumrrill García

Róger Alejandro Rumrril García nació el 26 de julio de 1938 en la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto. Es narrador, poeta, ensayista, periodista e investigador en temas amazónicos, sobre pueblos indígenas, desarrollo sostenible y medioambiente. Es el cuarto hijo del iquiteño Alejandro Rumrrill Saldaña y la sanmartinense Carmen García Guerra. Cuando tenía seis meses falleció su padre. A los cinco años se mudó a Pucallpa, ciudad donde falleció la madre del autor cuando este tenía 11 años. Junto a su hermana menor vivió con su tía Rosa García.

Cuando se casó Teresa, su hermana mayor, se fue a vivir con ella y su esposo, un profesor rural. Ese periodo fue uno de los más importantes de su vida, pues, a través de los viajes, pudo conocer a la Amazonía, su gente y sus secretos. A los 14 años, durante su estancia en Bagazán-Río Ucayali, escribió su primer cuento titulado “El pájaro herido”. Esto lo llevó a ser elegido director del periódico mural de su escuela. Cursó la secundaria en Pucallpa, pero los dos últimos años se trasladó al colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Al culminar sus estudios volvió al distrito de Soritor (Región San Martín), donde se casó y trabajó como docente en la escuela de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Iquitos.

La docencia fue su principal sustento económico, pero a la vez inició su carrera como periodista en el programa semanal “Quién es quién en la cultura peruana”, en Radio Nacional del Perú, filial Iquitos. Además, colaboró en el diario El Oriente, donde tuvo a su cargo la columna “El rostro de la cultura”. Por esos años publicó su primer libro, “Poemas” (1960). Es justamente en la década de 1960 que inicia una activa labor de promoción cultural en Iquitos. Junto a Isaías Gómez codirige el Primer Festival del Libro Amazónico (1965) y lanza las Ediciones Populares Selva. En esta última publica las primeras antologías que compilan la producción poética y narrativa de la Amazonía: Poesía de selva (1965) y Narradores de la selva (1966).

En 1962 fundó el movimiento literario, artístico y cultural “Bubinzana”, junto a Jaime Vásquez Izquierdo, Javier Dávila Durand, Manuel Túnjar Guzmán, Teddy Raúl Bendayán Díaz, Ángel Chávez, Yando Ríos, Isaías Gómez Linares, entre otros. Participa por esos años en la producción y publicación de revistas como Bubinzana (1965), Surcos (1969) y Trinchera (1969). Además, colabora en el diario Expreso de Lima. A finales de la década del 60, recibió el apoyo de la directora de la Dirección Regional de Educación de Loreto para viajar a Europa. En 1969 radica en Francia, donde estudió guion de cine y periodismo. Luego de su paso por Europa, y antes de volver al Perú, viajó a Estados Unidos, donde residió siete meses durante el año 1970.

A finales de la década de 1970 volvió al Perú y trabajó en el Ministerio de Agricultura del gobierno del general Juan Velasco Alvarado, donde lideró la Dirección General de Comunicaciones y Relaciones Públicas. En dicho periodo volvió a la producción literaria y publicó su poemario Magias y canciones (1971), la plaqueta de poesía Axpikondiá (1972), el libro de crónicas y ensayos Reportaje a la Amazonía (1973). En 1975 publicó su último poemario, Memorias desde un otoño, que obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano. Dicha obra recopila los poemas escritos en su estancia en Europa y Estados Unidos. Posteriormente, ocupó la Subgerencia General del Banco Agrario, donde permaneció hasta 1990.

En esos años dirigió la editorial “Rogér Rumrrill editor” donde publicó a algunos poetas y escritores, además, junto a la Municipalidad Provincial de Maynas editó la colección Municultura Amazonía Siglo XXI, cuyas portadas fueron realizadas por el artista Jesús Ruiz Durand.

También ha escrito guiones para películas y cortometrajes, como en el corto documental Visión de la selva (Loreto, 1973), junto a Stefano Varesse y Grupo de Cine Liberación sin Rodeos; Canción al viejo fisga que acecha los lagos amazónicos (1978), un documental de Nora de Izcue; además del guion y la investigación para la cinta El socio de Dios (1986), dirigida por Federico García.

En la década del 1990 publicó los libros de cuentos El venado sagrado (1992), La anaconda del Samiria (1998), Narraciones de la Amazonía (1999), además de una antología de relatos Amazonía mágica (2000). Fue durante esos años, que trabajó como consultor nacional e internacional en temas de Amazonía, cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, medioambiente, desarrollo sostenible y problemática indígena. Asimismo, fue asesor de algunos congresistas y de las comisiones de trabajo del Congreso de la República. Como periodista se ha desempeñado en distintos medios de comunicación impresos del país y del exterior, como El Oriente, Trinchera, Expreso, Agronoticias, La República, Kanatari, Diario Uno y la edición latinoamericana de Le Monde de París.

En total ha publicado más de 30 libros de diversos géneros: poesía, narrativa, historia y ensayos sobre la realidad amazónica. Además, próximamente publicará algunas de sus obras inéditas. Rumrril es reconocido como uno de los más importantes estudiosos, investigadores, difusores y defensores de la Amazonía peruana, de los pueblos indígenas amazónicos y de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú. En el 2023 fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.

Notas

  1. González Vigil, Ricardo. Cuentos peruanos de la pandemia. (Lima, Mascapaycha, 2021). Pag. 14

Exhibición y miniferia de libros cartoneros y libros objeto

libros_cartoneros (1)El domingo 24 de setiembre de 2023, de 11:00 a. m a 6:00 p. m.,  en el Frontis de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la Exhibición y miniferia de libros cartoneros y libros objeto. El ingreso es libre.

En esta edición se pondrán a la exhibición y venta libros cartoneros y/o libros objetos relacionados a la literatura y disciplinas afines. Participarán editoriales cartoneras independientes y de escuelas.

Las editoriales que participarán son La Ingeniosa Cartonera, Diversa Cartonera, Limeña Cartonera, Lumpérica Cartonera, Ucumari Cartonera, Puriq Cartonera, Editorial Cartonera Niditos de Cartón, El Silencio Cartonera, Dendro Ediciones, así como Editorial Estarcido (libro objeto) y LibrObjeto-Libros únicos (libro objeto).

Durante el evento, además de la feria, habrán tres momentos, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se realizará una ronda de presentación de  las editoriales cartoneras y de libros objeto invitadas; de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., se realizarán talleres al aire libre de libros cartoneros, a cargo de La Ingeniosa Cartonera y Ucumari Cartonera (no requiere inscripción, con aforo limitado). El evento culminará con la lectura de textos cortos en forma a cargo de los gestores de las editoriales presentes.

Veladas literarias “La investigación literaria en el Perú”

IMAGEN WEB_velada-01El miércoles 25 de octubre, a las 7:00 p. m., en el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Av. Alfredo Benavides 3074 – Miraflores), se realizará el primer encuentro de Veladas Literarias: “La investigación literaria en el Perú: preguntas, testimonios y reflexiones” en el marco de la alianza interbibliotecaria entre el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso será libre y no requerirá previa inscripción. Al final de la actividad, se sortearán libros entre los asistentes.

Durante el evento participarán Pamela Medina García (UNFV), María Gracia Ríos Taboada (PUCP) y Alex Morillo Sotomayor (UNMSM), quienes brindarán sus perspectivas y reflexiones en torno al tema del encuentro. El evento está dirigido, principalmente, estudiantes, egresados, tesistas y docentes de Literatura. Sin embargo, puede participar también cualquier persona interesada en la investigación literaria.

Sumilla

Las Veladas Literarias, cuyo nombre rinde homenaje a la labor cultural de las escritoras del siglo XIX, son espacios de diálogo creados para reunir a la comunidad académica de Literatura e intercambiar ideas sobre temas concretos de la especialidad profesional. Este proyecto es organizado por el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar y la Biblioteca Mario Vargas Llosa con el objetivo de establecer un punto de encuentro y promover la conversación entre colegas. En esta primera actividad, el tema general de la charla se ha denominado “La investigación literaria en el Perú: preguntas, testimonios y reflexiones”. Bajo ese título, se desarrollarán cuatros ejes específicos:  significado (¿En qué consiste investigar literatura?), finalidad (¿Para qué investigar literatura?), métodos (¿Cómo investigar literatura?) y espacios (¿Dónde investigar literatura?). Por supuesto, el público asistente también podrá plantear, de manera libre y abierta, sus propias inquietudes para propiciar la tertulia.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte