Actividades del martes 19 al domingo 24 de setiembre

Este sábado 23 de setiembre tenemos un nuevo recorrido del Mapa Literario de Lima. (Foto: Diego Díaz)
Este sábado 23 de setiembre tenemos un nuevo recorrido del Mapa Literario de Lima. (Foto: Diego Díaz)

Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Revisa aquí nuestra agenda de setiembre 2023

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_19 al 24 SET-01

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_19 al 24 SET-02

“Buen gobierno”, puesta escénica se presentará en setiembre y octubre

imagen-BUEN-GOBIERNOLos sábados* y domingos 10, 17, 23, 24 y 30 de setiembre, y 1, 7, 14, 15, 20, 22 y 29 de octubre, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará “Buen gobierno”, una obra para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada.

*El estreno será el domingo 10 de setiembre, a las 7:00 p.m.

 

Sobre la obra

La Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno es un documento escrito por Felipe Guaman Poma de Ayala, oriundo de Lucanas en el sur de Ayacucho, como una carta dirigida al rey Felipe III de España, en que le explica todo lo referente al mundo andino, detalla los abusos cometidos por los nuevos agentes del poder, y le da sugerencias para gobernar bien. Al componer su texto, el cronista se construyó a sí mismo, valiéndose de todos los medios para que su mensaje llegue a la autoridad. La carta nunca llegó a manos de su destinatario.

Los avatares de este autor y su crónica son altamente significativos en tiempos como los que vivimos. Representan a la voz del pueblo que hace todo lo posible por ser escuchada por una autoridad que la niega y la ignora.

En esta experiencia interactiva nos preguntamos, ¿cómo sería un Guamán Poma contemporáneo? ¿Cómo podríamos hacer hoy, siguiendo el ejemplo de este audaz cronista, para elevar nuestra voz a las autoridades y hacer valer nuestro lugar como habitantes de estas tierras? Es una propuesta lúdica que invita a los participantes a recorrer los pasos de alguien que creyó en la justicia y prácticamente dedicó su vida a hacer valer los derechos de la gente. El trayecto presenta estaciones que van desde la construcción de las condiciones para sustentar su mensaje, pasando por la composición de la crónica, hasta el envío del documento.

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. La octava creación original de este colectivo que explora posibles nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural, llega luego de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Previamente, el año pasado el colectivo presentó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Milena Bejarano, Conny Betzabé y Godo Lozano, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

 

La mirada adolescente en el cine: ciclo en setiembre

El ciclo "La mirada adolescente en el cine" presentará cintas de diversas partes del mundo. (Foto: capturas de las películas)
El ciclo “La mirada adolescente en el cine” presentará cintas de diversas partes del mundo. (Foto: capturas de las películas)

Los sábados 9, 16, 23 y 30 de setiembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el cineclub Libro de la imagen presentará el ciclo La mirada adolescente en el cineDespués de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre la película con invitados. El ingreso es libre.

 

Sobre el ciclo La mirada adolescente en el cine

La mirada sobre la adolescencia, ya sea como memoria individual o colectiva, ha merecido revisiones profundas, íntimas y apasionantes de parte de cineastas jóvenes y adultos, interesados en reflexionar sobre las diferentes dinámicas adolescentes y sus interacciones con la sociedad que los acoge a lo largo de cada generación. Por ello, el cineclub presentará un ciclo dedicado a la exploración de la adolescencia en el cine, a través de diversas cinematografías.

 

Sábado 9 de setiembre

Los 400 golpes de Françoise Truffaut

Duración: 99 minutos

Con sólo catorce años, Antoine Doinel se ve obligado no sólo a ser testigo de los problemas conyugales de sus padres, sino también a soportar las exigencias de un severo profesor. Un día, asustado porque no ha cumplido un castigo impuesto por el maestro, decide hacer novillos con su amigo René. Inesperadamente, ve a su madre en compañía de otro hombre; la culpa y el miedo lo arrastran a una serie de mentiras que poco a poco van calando en su ánimo. Deseando dejar atrás todos sus problemas, sueña con conocer el mar y traza con René un plan para escaparse.

 

Sábado 16 de setiembre

Elephant de Gus Van Sant

Duración: 81 minutos

Recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Pero ese día no será como los demás…

 

Sábado 23 de setiembre

Los olvidados de Luis Buñuel

Duración: 85 minutos

El Jaibo es un adolescente que escapa de un correccional y se reúne en el barrio con sus amigos. Unos días después, el Jaibo mata, en presencia de su amigo Pedro, al muchacho que supuestamente tuvo la culpa de que lo enviaran al reformatorio. A partir de entonces, los destinos de Pedro y el Jaibo estarán trágicamente unidos.

 

 

Sábado 30 de setiembre

Juliana de Alejandro Legaspi y Fernando Espinoza Bernal

Duración: 94 minutos

Versión restaurada

Juliana es una niña de 13 años que vive de la venta de flores robadas del cementerio. Su hermano canta en los autobuses por dinero que entrega a un hombre que explota a niños a cambio de ofrecerles casa y comida. Juliana quiere entrar al grupo pero su sexo se lo impide, y para lograrlo se disfraza de hombre. Una vez que entra en el grupo su vida es errante y desarraigada, y recorre Lima viviendo de pequeños hurtos.

 

 

Participantes a los talleres del 9° Encuentro de Narradores Gráficos

'Karry' dictará uno de los tres de talleres durante el 9° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)
‘Karry’ dictará uno de los tres de talleres durante el 9° Encuentro de Narradores Gráficos. (Foto: Tom Quiroz)

Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre de 2023, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 9° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional.

Durante el sábado 16 de setiembre de 2023 se desarrollarán tres talleres gratuitos. Dos de ellos requieren postulación previa, y en otro, los participantes ingresarán por orden de llegada hasta llenar aforo.

 

Taller de creación de cómic existencial

El taller propone definir las características y tipos de cómic, para luego reflexionar sobre el vivir. Producto de la conversación y de las definiciones los participantes crearán una historia y lo llevarán a un cómic. El taller aprecia la libertad que nos ofrece el formato de cómic, tal como la poesía y la ficción para la creación.

Participantes
Bryan Arnold Alva Ramos
Fernando Ramos
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Franck Pucutay
Geraldine Colachagua Jeri
Marisol Emperatriz Gonzales Ochoa
Jaime Sanchez Silva
Abel Antonio Guzmán Rospigliosi
Greace Rose Carhuaricra Dávila

Indispensable: Tener una idea de proyecto de historieta de un suceso cotidiano
Dirigido a: Historietistas, dibujantes, guionistas
Dirige: Michelle Paredes (Caracoles del jardín)
Día: 16 de setiembre
Horario: 11:00 a.m. a 1:00 p. m.
La convocatoria va hasta el viernes 8 de setiembre
Publicación de resultados: martes 12 de setiembre
Capacidad: 20 participantes
Formulario: CONVOCATORIA CERRADA

 

Laboratorio de proyectos de historietas

Los participantes de este taller adquirirán los conocimientos indispensables para desarrollar proyectos de historietas, ya sea que estén empezando o tengan sus proyectos terminados. Se les proporcionará, además, información para que puedan mejorar sus proyectos y transformarlos en historietas cautivadoras y memorables. Conocerán los desafíos comunes que surgen al crear historietas desde la planificación de la trama hasta la composición visual. También se explorará cómo adaptar los proyectos de historietas a formatos digitales, y más.

Participantes
Fernando Ramos
Renso Eduardo Gonzales Flores
Mario Kleve Diaz Franco
David Tapia Claussen
Andrei Giovanni Valencia Becerra
Nelva Velarde Tinoco
Rolando Benjamin Espinoza Coronado
Hugo Valentín Tello Aguirre
Ariadna Elucia Zavaleta Urbano

Indispensable: Enviar su proyecto para que sea revisado por la tallerista
Dirigido a: Historietistas, dibujantes, guionistas
Dirige: Brenda Román
Día: 16 de setiembre
Horario: 11:00 a.m. a 1:00 p. m.
La convocatoria va hasta el viernes 8 de setiembre
Publicación de resultados: martes 12 de setiembre
Capacidad: 15 participantes
Formulario: CONVOCATORIA CERRADA

 

 

Taller de inicio en la historieta 

Este taller introducirá a los participantes en los primeros pasos de la creación de historietas, desde la concepción de las ideas hasta la narración visual. Se aprenderá a dar vida a tramas y personajes a través de las viñetas, los encuadres, las emociones y los diálogos de los personajes. No se requieren conocimientos previos, solo el interés y el entusiasmo por contar historias de una manera única y visualmente cautivadora.

Dirigido a: Público interesado
Dirige: Julio Carrión (Karry)
Día: 16 de setiembre
Horario: 11:00 a.m. a 1:00 p. m.
La participación es sin inscripción y por orden de llegada hasta completar el aforo
Capacidad: 20 participantes

 

 

Presentación del libro de dramaturgia y poesía «Lunas de ébano» de Iñakapalla Chávez

Portada libroEl jueves 21 de setiembre de 2023, a las 6:00 p. m.,  en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de dramaturgia y poesía Lunas de ébano, de Iñakapalla Chávez . Participarán del evento: Alberto Quintanilla, Angela Ramos, Christian Reynoso y Niger Valencia. El ingreso es libre.

“El mundo poético que esta obra ofrece nos permite comprender lo importante que es amar la tierra, el paisaje y las flores que embellecen nuestro campo de experiencias en la vida. Esta fraternal invitación no está exenta de la rudeza, exigencia y compromiso que la vida exige a los seres humanos”, comenta Alejandro H. Villagra en el prólogo.

Sobre los participantes

Iñakapalla Chávez Bermúdez. Nació en Cusco el 20 de junio de 1986. Escribe poesía desde los 15 años, enlazando los temas de cultura, género e identidad a través de su obra. Actualmente se dedica a la realización de proyectos independientes de Gestión Cultural. En el año 2021, su obra dramatúrgica Ellas tejiendo la historia, fue seleccionada en el concurso de artes escénicas de la convocatoria del Bicentenario del Perú.

Alberto Quintanilla Del Mar. Artista cusqueño nacido en el año de 1932, a lo largo de su carrera ha sido influenciado por el arte y la historia de su tierra. Quintanilla destaca por su dominio de la técnica del grabado, y ha ganado diversas distinciones a nivel nacional e internacional. Sus obras se encuentran en diversos museos, así como en colecciones públicas o privadas en EE.UU., Canadá, Suecia, Finlandia, Francia, España, Italia, Suiza, Alemania, Brasil, Perú y Venezuela.

Angela Ramos Pacheco. Angela Ramos Pacheco, nacida en Cusco el 23 de marzo de 1983. Es una ilustradora, poeta, editora y diseñadora, con un largo recorrido en exposiciones, festivales y recitales a nivel nacional e internacional. A través de su obra expresa su mágico mundo interior uniendo la forma y el color unidas a la poesía.

Christian Reynoso Torres. Nació en Puno en 1978. Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es autor de las novelas: “La tempestad que te desnuda” (2019), “El rumor de las aguas mansas” (2013) y “Febrero lujuria” (2007). Los cuentos: “Pasos de alquitrán” (2022, edición virtual), “Los ojos de la culebra” (2019). Es editor de la revista de literatura “Espinela” de la PUCP. Escribe una columna semanal en el portal de La Mula.

Niger Valencia García. Antropólogo y músico cusqueño, nacido el 3 de abril de 1981. Investigador social en temas de patrimonio cultural e identidad. Actualmente viene desarrollando una investigación de José María Arguedas y la música.

 

Taller – laboratorio creativo “¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra”

Imagen web_Soy un GuamanEl domingo 17 de setiembre de 2023, de 3:30 a 6:00 p. m., en la Sala de interpretación de la muestra sobre Felipe Guaman Poma de Ayala de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller – laboratorio creativo ¡Soy un Guamán! Restaurar el orden desde la palabra. La actividad estará a cargo de María Cecilia T. Espinoza e Ibis Meléndez y es parte de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. El ingreso es libre.

Este laboratorio creativo será un espacio para debatir en torno a las expresiones discriminatorias. El taller tendrá tres momentos, el primero presentará a través de noticias nacionales e internacionales hechos que involucran apellidos, lugares y palabras en quechua. En un segundo momento, a través de videos y obras literarias como «Paco Yunque» se plantea identificar frases y situaciones discriminatorias en torno a las palabras quechua.

El último momento del laboratorio busca revalorar y recuperar el origen y significado ancestral del apellido Guaman, transgrediéndolos y transformándolos en enunciados reivindicativos, trasladados a un soporte artístico y/o gráfico.

¡Soy un Guamán!, toma como referencia el nombre del autor, Felipe Guaman Poma de Ayala, para visibilizar y restaurar la carga cultural del apellido y palabra Guamán, desde su origen ancestral quechua hasta la actualidad.

 

Jorge Monterrey: una vida dedicada a dibujar historias

Jorge Monterrey publicó en su historieta de ciencia ficción "Yungay 70" en 1978. (Foto: http://mundocomics2011.blogspot.com/ Lima, 1972)
Jorge Monterrey publicó su historieta de ciencia ficción “Yungay 70” en 1978. (Foto: http://mundocomics2011.blogspot.com/ Lima, 1972)

El 9° Encuentro de Narradores Gráficos rendirá homenaje al artista Jorge Monterrey, autor de la tira “Yungay 70” y de personajes como “Peñafiel” y “Matilde y su cocina”.

 

Por Johny Anccasi Huallpa

El artista Jorge Monterrey nació en la Oroya en 1948 y su vocación fue creciendo desde muy pequeño. Cuenta que a los 6 años ya dibujaba en los papeles sueltos que encontraba. Sus dibujos se fueron haciendo populares en la escuela, mientras devoraba las tiras de los periódicos La Crónica y La Prensa, que su padre compraba. Por influencia de esas lecturas, a los 12 soñaba con dibujar sus propias historias. En la secundaria, su inclinación al dibujo se fue afianzando. Luego ingresaría a la Escuela de Bellas Artes de Huancayo y, posteriormente, otro de sus sueños, convertirse en periodista deportivo, lo llevó a estudiar en la filial de la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza de esa ciudad. Es ahí donde conoce al director del diario Correo de Huancayo de esos años, quien luego de ver sus dibujos, le pidió que trabaje en ese diario. Así empezó la carrera de “Monty”.

Era inicios de la década del setenta, cuando en Correo de Huancayo, donde trabajó de 1970 a 1972, publicó la tira Los huancas, trabajo que había venido realizando mucho antes de que ingresara a ese medio. Unos años después, se trasladó a Lima a buscar un futuro más prometedor. En la capital, en 1972, empieza a trabajar en Correo.  Allí fue el ilustrador principal e historietista del suplemento Jaimito Sabe Todo por casi dos décadas (1972-1980). En ese tiempo, su afición por la ciencia ficción lo llevaría a encontrarse con las primeras tiras de la adaptación de 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne. Cuenta Monterrey que este trabajo era dibujado por dos compañeros suyos antes de que llegue a sus manos. Los dos artistas poco después de haber empezado la adaptación se fueron a México, y por cosas del destino, “Monty” sería quien lo termine. El guion fue escrito por Lino La Rosa Olazábal, quien en ese entonces era editor de Correo. La primera tira de esta adaptación apareció en el suplemento Jaimito de ese diario en 1972. En este medio, Monterrey, además de tiras de ciencia ficción, como dibujante de planta, hacía caricaturas políticas y de temas de coyuntura.

Seis años después, en 1978, aparecen las tiras de Yungay 70, que según su autor sería su trabajo más importante. En plena Guerra Fría las noticias de pruebas nucleares en Francia y sus efectos en todo el planeta aparecían en la prensa local. Surgieron movimientos contra ellas, contra el desarme nuclear y, en última instancia, contra el fin de la guerra. En la década del 70, los movimientos de paz se arraigaron en todo el mundo. Monterrey se sumaría a ellos y es en ese contexto que surgen las tiras de Yungay 70, según nos cuenta su autor. Elton Honores señala que esas tiras fueron publicadas en Correo entre el 1 de mayo y el 24 de julio de 1978. El argumento de la obra consistía en que “un grupo de pacifistas extraterrestres comandados por Sorel, llega desde su lejano planeta a la tierra, con un propósito meramente científico: evitar el desastre de Yungay, provocado por las pruebas nucleares en el Atolón de Mururoa, en las costas del Océano Pacífico, que debilitan ciertas fallas geográficas”, según Honores.

Después vendrían otras adaptaciones como las de Ushanan Jampi, de López Albujar; historietas biográficas, como la de Miguel Grau, que para su autor es otro de sus trabajos más importantes. Para el año de 1980, Monterrey colaboraba en las páginas de humor del diario La Crónica (1980-1981). Simultáneamente, era ilustrador de las páginas políticas e editorial del diario El Observador y era el editor del suplemento Comics de este mismo medio (1980-1983). De 1983 a 1984 laboró como jefe de arte del suplemento educativo del diario La Crónica. Luego fue editor de los suplementos educativos Danielito y Magazín del diario La Noticia (1984-1985). También trabajó en el diario Expreso donde era Ilustrador del suplemento dominical Estampa, del Suplemento Escolar y de Familia entre los años de 1985 y 1986.  Regresa a trabajar en Ojo cuando este medio se estaba relanzando. “Fueron años de bonanza”, señala Monty. En este medió participó en la creación de tres suplementos: uno educativo, otro familiar y un tercero deportivo. Fue el ilustrador principal del suplemento Tareas para el hogar de ese medio, así como del suplemento educativo Ojo Para Estudiantes y de la revista Recreo. También fue ilustrador de la página Magaly Moro de ese diario. En el Bocón colabora como caricaturista de su suplemento deportivo. En esta década, ochentas, nos cuenta que hizo historietas para México. De 1986 a 2002 será el caricaturista de la página editorial del diario Ojo. En los siguientes años, 2002-2003, labora como ilustrador principal de las caricaturas de la página editorial del diario El Sol de Oro. Luego sería el ilustrador principal de Ediciones Verbo Vivo. Desde entonces a la fecha es ilustrador free lance en medios del país.

Sobre sus influencias, referencias y aporte a la historieta, Jorge Monterrey cuenta que era un asiduo lector de historietas extranjeras, sobre todo estadounidenses, y le gusta comprar libros ilustrados de geografía, de astronomía, entre otros. Mientras los leía pensaba en mejorar su técnica y, en general, el lenguaje de la historieta. “Monty” se ha nutrido de estas fuentes y ha logrado encontrar su propio estilo aportando al noveno arte dinamismo de los personajes, los cuales cobran más movimiento en sus viñetas (como, por ejemplo, el uso de tres viñetas para plasmar un golpe); además, la forma magistral de usar planos en sus viñetas como se aprecia en las tiras de 20.000 leguas de viaje submarino; la riqueza de los detalles de los ambientes en donde tiene lugar la historia como cuando aparece el submarino Nautilus en todo su esplendor. Jorge Monterrey confiesa que era consciente de que su trabajo no se limitaba a ilustrar un guion suyo o ajeno y que los dibujos podían ser tan o más expresivos que las palabras y que, por tanto, su labor era tan importante como la del guionista. “Monty” tiene más de 50 años trabajando en la historieta peruana y cientos de viñetas creadas. Es un maestro del cómic y el arte es su vida.

 

 

Agenda del martes 12 al domingo 17 de setiembre 2023

Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Revisa aquí nuestra agenda de setiembre 2023

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_12 al 17 SET-01

Aquí más detalles sobre el 9° Encuentro de Narradores Gráficos

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_12 al 17 SET-02

9° Encuentro de Narradores Gráficos: homenaje a Jorge Monterrey “Monty”

El artista homenajeado en esta edición será Jorge Monterrey 'Monty'. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)
El artista homenajeado en esta edición será Jorge Monterrey ‘Monty’. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)

Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre de 2023, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el 9° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición rendirá homenaje al artista Jorge Monterrey “Monty”. El ingreso es libre.

El encuentro se realiza anualmente y se brinda un reconocimiento a una artistas (dibujante y/o guionista) que ha aportado en el desarrollo del noveno arte en nuestro país. Esta edición se propone abordar, a través de conversatorios, entrevistas a distintos especialistas y artistas; temáticas como la ciencia ficción, la adaptación literaria y la historieta biográfica. Temas que ha trabajado Jorge Monterrey a lo largo de su carrera.

Participarán en esta edición: Beatriz Figueroa, Elton Honores; Fernando Laguna, César Santivañez, Carlo Gonzales, Gonzalo Macalopú, Julio Carrión, conocido con el nombre artístico de Karry; Martín Isla, Evelyn Núñez, Diana Okuma, Juan Carlos Yáñez, Jesús Cossio, Miguel Det y Javier Prado. Además, los talleres en relación a la historieta para adolescentes, docentes y público interesado estarán a cargo de Michelle Paredes, Brenda Román y Karry.

Información sobre los talleres aquí

Feria

Durante los tres días del 9° Encuentro de Narradores Gráficos se desarrollará una feria de cómics, historietas, fanzines y artes gráficos frente al auditorio alrededor de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Algunos de los participantes son: Eduardo Yaguas (Ediciones Deformes), Fernando Laguna, Michelle Paredes (Caracoles del jardín), Martín Isla (Ispeka), Beatriz Figueroa, Verónica Azaña, Gonzalo Macalopú, Jorge Lévano, Joshua Grey, Karry Carrión, Peter Cruz y Natalia Escudero (Papel errante), César Chujutalli, Carlos Parra (Shonen Bat), Roberto Castillo (Rocaz), Estación de cómic, José Luis Guardia, José Jáuregui y Zulma Gomez (Enlazando caminos).

Sobre Jorge Monterrey

Este año, la Casa de la Literatura Peruana reconoce el trabajo que ha realizado Jorge Monterrey, arista que inició como periodista en el diario Correo de Huancayo donde publicó la tira “los Huancas”. Luego, en Lima, hizo muchas historietas como la adaptación de “20,000 leguas de viaje submarino”, de Julio Verne; “Ushanan Jampi”, de López Albujar, historietas biográficas como las de Miguel Grau, Andrés A. Avelino Cáceres y muchos otros de héroes nacionales. Jorge Monterrey también es el autor de la tira “Yungay 70” y de personajes como “Peñafiel” y “Matilde y su cocina”. En el diario El Observador, hizo caricatura política; en el diario Ojo, ilustra la página “Magaly Moro”.

Puedes descargar el programa, aquí

Programa

Jueves 14 de setiembre 

Presentación del libro Un poema hecho historia

Participan: Beatriz Figueroa; Brenda Román y Carlo Gonzales

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Presentación del libro Estación del cómic

Participa: Carlos Navarro

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

 

Conferencia “La ciencia ficción en la historieta peruana”

La conferencia busca tejer un panorama sobre la ciencia ficción en la literatura y cómo se ha desarrollado en la historieta peruana durante el siglo XX.

Participa: Elton Honores

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

 

Conversatorio “El panorama actual de la ciencia ficción en el Perú”

En los últimos años la ciencia ficción y sus derivados como el ciber-pank han tenido una gran acogida en nuestro país y fuera de él. Muchos de los artistas que desarrollan este arte trabajan con editoriales independientes y la entrevista tiene como fin mapear como se viene desarrollando este género desde el 2010 en adelante y conocer el trabajo que están realizando

Participan: César Santivañez y Carlo Gonzales

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

 

Viernes 15 de setiembre

Presentación del libro Katarzys

Participa: Gonzalo Macalopú

Hora: 4:00 a 4:50 p.m. Lugar: Auditorio

Presentación del libro Dibujantes peruanos 3

Participan: Martín Isla  y Javier Peralta

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conferencia “La novela gráfica en el Perú”

La conferencia buscará acercarnos a un concepto sobre la novela gráfica, cómo se viene desarrollando en nuestro país y qué autores contemporáneos vienen trabajando el tema.

Participa: Evelyn Núñez

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Conversatorio “Las adaptaciones literarias en la historieta peruana”

Esta charla busca conocer como han trabajado los artistas este género, desde su investigación, procesos creativos, guion y paleta de colores.

Participan: Diana Okuma (El conspirador) y Juan Carlos Yáñez (Al pie del acantilado)

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Sábado16 de setiembre

Presentación del libro Simeón

Participan: Karry Carrión y Raúl Rivera Escobar.

Hora: 5:00 a 5:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Conversatorio “La historieta biográfica en el Perú”

El conversatorio busca tener un panorama como los artistas e instituciones vienen desarrollando este género de la historieta.

Participan: Jesús Cossio y Miguel Det

Hora: 6:00 a 6:50 p.m. Lugar: Auditorio

 

Entrevista – homenaje a Jorge Monterrey

La entrevista busca conocer algunos detalles de la trayectoria de este personaje.

Entrevistador: Javier Prado.

Hora: 7:00 a 7:50 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Recorrido del mapa literario de Lima sobre Guamán Poma de Ayala

El recorrido del mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala se iniciará en la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Intervención: Pershing Ronal)
El recorrido del mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala se iniciará en la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. (Intervención: Pershing Ronal)

Los sábados 9, 16, 23 y 30 de septiembre de 2023, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta “Sale de la provincia a la ciudad de los Reyes de Lima”. Mapa literario sobre Guamán Poma de Ayala, del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 20 personas por estricto orden de llegada.

Este recorrido los invita a conocer a Felipe Guamán Poma de Ayala como autor y testigo de su tiempo a través de su crónica Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno. Abordaremos la importancia de la escritura y la imagen en la composición de su obra, su llegada a Lima, su conocimiento sobre los personajes y autoridades del mundo colonial, así como sus ideas y propuestas en relación a  la religión, la política y la cultura bajo la administración virreinal. Para ello, visitaremos algunos lugares clave que fueron sedes de instituciones coloniales referidas en su libro.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, la cual se presenta en la Casa de la Literatura y estará abierta hasta fines de noviembre del presente año.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash 207 – Sala de Exposición. Encuentro con el libro y el autor.
  2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390.  La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
  3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451.  El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
  4. Plaza de Armas –  El poder político en la colonia.
  5. Monumento a Taulichusco “el Viejo”Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte