“Y todo lo demás sabe por andar”, segunda sección de la muestra sobre Guaman Poma de Ayala

La exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala estará abierta  hasta febrero del 2024.
La exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala estará abierta hasta febrero del 2024.

En la Sala 1, de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve al autor. Esta plantea como figura transversal “al arriero de la palabra” y su relación entre el andar y la escritura, así como su propuesta ética.

La segunda sección explica la visión de Guamán Poma sobre la relación entre el hombre y la tierra. Se destaca a la agricultura como propuesta para un nuevo orden frente al caos de la conquista.

En el fondo de la sala de exposición, en una pared roja el visitante encontrará la inscripción: del ruedo del sol y la luna. Guaman Poma introduce al poeta astrólogo Juan Yunpa como un atento observador de la naturaleza. La capacidad de entender las señales de la naturaleza permite indicar momentos adecuados para la agricultura. En la exhibición hay tres piezas interactivas: el sol, el cerro y la luna (algunos elementos importantes dentro del imaginario andino); y en la esquina derecha se encuentra una recreación de un quipu. Esto porque los poetas astrólogos como Juan Yunpa también son quipucamayoc -lectores y anudadores de quipus-. Ellos se encargan de registrar las cuentas de las comunidades y del Imperio.

A su vez, en rojo con fondo negro, se presenta la sección Que vengan a dar cuenta y razón, donde Guaman Poma expone mediante sus quilcas la explotación que reciben los indígenas, lo que provoca que poco a poco vayan mermando la población de las comunidades. En esta zona, se presenta un fragmento del poema “Rebuzno propio” de Leoncio Bueno, quien describe el trabajo agrícola y destaca la búsqueda de una identidad propia.

En la subsección Y todo lo demás sabe por andar, Guaman Poma reivindica el trabajo comunal y la actividad agraria como método para restablecer el orden en la sociedad. El visitante podrá ver en las ilustraciones una recreación de la actividad agrícola a partir de las quilcas de Guaman Poma.

Frente a esta subsección se encuentra el Calendario agrícola de Guaman Poma, donde están las doce quilcas del año agrícola. En ellas se ilustran las actividades asociadas a la agricultura: la siembra, la cosecha, la preparación de la tierra; y sus festividades, por ejemplo, el Inti Raymi y el Killa Raymi. Debajo el calendario agrícola el visitante podrá encontrar una recopilación de diez piezas musicales dedicadas a la siembra y al carnaval recopiladas por el programa radial Músicas del Perú de Radio Filarmonía, producido por el instituto de Etnomusicología de la PUCP. También está la narración de Leoncio Mendívil del relato “Cómo Pariacaca nació” (2023) del Manuscrito de Huarochirí producido por la Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, se encuentra un documental Con su alma india, pero (1992) de Chalena Vásquez en donde se pueden ver las danzas tradicionales cusqueñas durante la festividad de la Virgen del Carmen. Y finalmente, una muestra fotográfica, colección de Elard Chaiña Flores, de varias actividades agrícolas en el centro poblado de Pallalla, departamento de Puno.

Por último, el visitante podrá aproximarse a la salita de proyección, donde se exhibe el cortometraje El mito de Inkarri (1997), dirigido por Mario Acha, con guion del poeta José Watanabe, musicalizado por Manuel Mujica, animado por Kurt Rosenthal y recientemente digitalizado por Alta Tecnología Andina (ATA). El mito andino del Inkarri es animado mediante el uso de las quilcas de Guaman Poma y funciona como símbolo de la esperanza, tanto para la época de Guaman Poma como en el contexto donde fue producido: el gobierno de Velasco Alvarado, donde el campesino es reivindicado como ciudadano. Al visitar la muestra, los visitantes podrán descubrir más detalles de esta interesante exhibición que estará disponible hasta febrero del 2024.