¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 canciones agrícolas de Latinoamérica [Playlist]

La antología poética se presentó en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Como parte de la difusión del libro ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú, el equipo de investigación y curaduría de Casa de la Literatura Peruana ha preparado una lista de reproducción con 51 canciones agrícolas de Latinoamérica pensadas para acompañar la lectura de los poemas.

En el mismo espíritu del libro, la selección acude a géneros musicales diversos para abordar el problema de la agricultura, pero esta vez lo extiende a otros países de la región. Hay huaynos, bullerengues, rock, hip hop, salsa, cumbia, chicha psicodélica, vals criollo, trova, merengue, folklore andino, música afroperuana, coplas y experimentaciones electroacústicas. Desde esta diversidad, las temáticas que se exploran en las canciones son también las del libro: la necesidad vital del alimento, la denuncia ante la explotación del campesinado, la importancia del conocimiento astronómico y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal.

Ciclo de cine “Mary Jimenez, una cineasta peruana monumental”

El ciclo de cine sobre Mary Jimenez presentará las cintas Loco Lucho (1998), Fiestas (1988), Sobre las brasas (2013) y Del verbo amar (1985).
El ciclo de cine sobre Mary Jimenez presentará las cintas Loco Lucho (1998), Fiestas (1988), Sobre las brasas (2013) y Del verbo amar (1985).

Los sábados 4, 11, 18 y 25 de noviembre de 2023, de 6:00 a 8:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207. Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará el ciclo Mary Jimenez, una cineasta peruana monumental. Después de las proyecciones se realizarán conversatorios sobre las películasEl ingreso es libre.

 

Sobre el ciclo

Si bien la carrera cinematográfica de la peruana Mary Jiménez tiene 40 años, no es lo suficientemente reconocida en su país, a pesar de tener una sólida filmografía con películas fundamentales dentro del cine peruano y latinoamericano. Es el caso de Del verbo amar, película pionera pues posiblemente es el primer documental intimista hecho en el Perú que además es cercana a otro género poco frecuentado en este país: el cine ensayo. En sus otras películas explora otros géneros y estilos, que van desde lo etnográfico hasta el documental contemplativo.

 

Sábado 4 de noviembre

Loco Lucho (1998)

Duración: 60 minutos

Este documental es un retrato de su padre, Jiménez busca comprenderlo y entender lo que siente, qué vivió cuando falleció su madre, como sobrevivió sin la presencia de sus hijas y cuál es su situación ahora. Para ello, la directora lo acompaña a lo largo de su vida, yendo a sus recuerdos, viajando a los sitios en los cuales estuvo durante la niñez de la directora y posteriormente cuando ella ya estaba en Bélgica y le escribía cartas. En torno a ellas gira el documental: las cartas que él le envío, las cartas que le escriben juntos a la madre fallecida, y la carta que le escribe Jiménez a su padre, una carta audiovisual, este film.

 

Sábado 11 de noviembre

Fiestas (1988)

Duración: 57 minutos

Para el hombre andino no hay separación entre el yo y el mundo. La angustia del hombre occidental, vendría de esa separación. Una visión poética reflexiva de tres festividades en los Andes peruanos. 

 

Sábado 18 de noviembre

Sobre las brasas (2013)

Duración: 85 minutos

Cerca al río Ucayali, en la selva peruana, tres generaciones de la misma familia sobreviven a base de la producción y venta de carbón vegetal. Después de un accidente, la abuela se aleja de su familia con la esperanza de morir en algún otro lugar, muy lejos del carbón, dejando a su joven hijo a cargo de la familia.

 

Sábado 25 de noviembre

Del verbo amar (1985)

Duración: 85 minutos

Ella hizo todo para ganar el amor de su madre, fue la primera de la clase, aprendió a pintar, a tocar música, se convirtió en arquitecto. Ella había hecho todo para corresponder a la imagen deseada de su madre, llego tan lejos que se convirtió en algo que no quería ser.

Agenda de la Casa: noviembre 2023

La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.
La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

En noviembre, la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá, como siempre, diversas actividades gratuitas para público de distintas edades. Este mes es muy especial, pues el jueves 2, a las 7:00 p.m., presentaremos la antología Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del PerúAsimismo, tendremos la IV edición del Encuentro de Clubes de Lectura, del 9 al 12 de noviembre. De otro lado, el jueves 23 de noviembre, a las 7:00 p.m., se realizará la entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana 2023 al escritor Róger Rumrrill.

Recuerda que nuestro horario de atención es de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso y nuestros servicios son gratuitos.

 

DESCARGA AQUÍ LA AGENDA DE NOVIEMBRE EN PDF

“Cine en la escuela”: educar la mirada desde el lenguaje audiovisual

Cada semana se irá subiendo nuevo contenido audiovisual, así como fichas para desarrollar con los estudiantes. (Diseño: Jenny La Fuente)
Cada semana se subirá nuevo contenido para desarrollar con los estudiantes. (Diseño: Jenny La Fuente)

Presentamos “Cine en la escuela”, una propuesta que brinda una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas a partir de la cual proponemos actividades de mediación. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.

Con este proyecto buscamos difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada, acercándonos al lenguaje audiovisual. Cada cortometraje viene acompañado de una ficha con información general de la película y actividades de análisis y creación. En ellas se desarrollan competencias en las áreas de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura. Las actividades que proponemos se pueden realizar de modo autónomo, en familia o mediadas por el o la docente.

La tercera edad: un tiempo para crear

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

El poeta en el arca (Lima, 2013). Documental de Daniel Lagares. Ficha pedagógica (descargue aquí)El poema en el arca - miniatura

María en el desierto (Nazca, 1982). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)María en el desierto - miniatura

 

Escritoras y escritores de nuestra literatura

La sola palabra (Arequipa, 2020). Documental de José Ruiz Rosas. Ficha pedagógica (descargar aquí)La sola palabra - miniatura

Calle Eielson (Lima, 2020). Ensayo de Paulo César Peña. Ficha pedagógica (descargar aquí)Calle Eielson - miniatura

Vivir es una obra maestra (Lima, 2005). Documental de Gabriela Yepes. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vivir una obra maestra - miniatura

Eguren y Barranco (Lima, 1974). Documental de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargue aquí)Eguren y Barranco - miniatura

A un viejo poeta en el Perú (Lima, 1979). Documental de Alberto L. Durant. Ficha pedagógica (descargar aquí)A un viejo poeta - miniatura

Ánima absorta (Lima, 2018). Documental de Natalia Maysundo y Alexa Vélez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ánima absorta - miniatura

El poeta en el arca (Lima, 2013). Documental de Daniel Lagares. Ficha pedagógica (descargue aquí)El poema en el arca - miniatura

 

Miradas hacia el pasado

Raimondi (Lima, 1977). Documental de José Antonio Portugal. Ficha pedagógica (descargar aquí)Raimondi

Leyenda mochica (URSS, 1978). Animación dirigida por Vladimir Pekar. Ficha pedagógica (descargar aquí)Leyenda Mochica - miniatura

María en el desierto (Nazca, 1982). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)María en el desierto - miniatura

 

 

Historias y saberes de la tradición oral

Riti (Cusco, 2012). Documental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)Riti

El pájaro malo (Arequipa, 2023). Animación en stop motion por Niños del Hogar de Cristo-Arequipa. Ficha pedagógica (descargar aquí)Pajaro malo

El sapo de piedra (Cusco, 2023). Animación en stop motion por Niños de la Biblioteca de la Asociación Qosqo Maki. Ficha pedagógica (descargar aquí)El sapo de piedra

El zorro y el cóndor (Cusco, 2011). Animación en stop motion realizada por el Centro de Educación y Comunicación Guamán Poma de Ayala. Ficha pedagógica (descargar aquí)El zorro y el cóndor

El torito de la piel brillante (Arequipa, 2020). Animación en stop motion. Ficha pedagógica (descargar aquí)El torito de la piel brillante - miniatura

Urukuria, la mujer lechuza (Iquitos, 2014). Animación en stop motion realizado por Warmayllu-Comunidad de Niños. Ficha pedagógica (descargar aquí)Urukuria la mujer lechuza - miniatura

 

 

Visiones de la Amazonía

Visión de la selva (Loreto, 1973). Documental de Stefano Varesse y Roger Rumrrill del Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vision de la selva - miniatura

Sacha runa / El hombre bosque, Iquitos, 2015. Documental y animación en stop motion realizado por Warmayllu. Ficha pedagógica (descargar aquí)Sacha runa - miniatura

Bewa bakebo koirantiki ika / Canto de protección a los niños (Subt. Shipibo) (Pucallpa, 2016). Documental  de Warmayllu. Ficha pedagógica (descargar aquí)Bewa bakebo - miniatura

Urukuria, la mujer lechuza (Iquitos, 2014). Animación en stop motion realizado por Warmayllu-Comunidad de Niños. Ficha pedagógica (descargar aquí)Urukuria la mujer lechuza - miniatura

El hombre solo (Iquitos, 1985). Documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)El hombre solo - miniatura

Radio Belén (Iquitos, 1983). Un cortometraje documental de Gianfranco Annichini. Ficha pedagógica (descargar aquí)Radio Belen

Canción al viejo fisga que acecha los lagos amazónicos (1978). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Canción al viejo fiesga - miniatura

Bagua (Lima, 2010). Documental de Mauricio Godoy. Ficha pedagógica (descargue aquí)

Bagua

Nuestra herencia afroperuana

Color de Mujer (Chincha, 1990). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Color de mujer

Cimarrones (Chincha, 1975). Docudrama de Carlos Ferrand. Ficha pedagógica (descargue aquí)Cimarrones - miniatura

 

 

Miradas hacia la escuela

Niños (Cusco, 1974). Documental de Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Niños - miniatura

Paco Yunque (Lima, 1979). Animación de Alberto L. Durant. Ficha pedagógica (descargar aquí)Paco Yunque - miniatura

Te invito a jugar (Lima, 1976). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Te invito a jugar - miniatura

Variaciones de una independencia (Lima-Sarhua-Wachapea, 2017). Documental de Verónica Zela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Variaciones de una independencia - miniatura

 

 

Familias, recuerdo y memorias

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

Edificio Central (Lima, 2014). Documental de Diana Collazos. Ficha pedagógica (descargar aquí)Edificio central

Bajo la influencia (Arequipa, 2016). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Bajo la influencia

Ola nube (Arequipa, 2013). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ola nube

Soy eterno (Lima, 2017). Documental de Sofía Velásquez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Soy eterno - miniatura

Carta a un profesor de Delaware (Lima- Coracora, 2017). Documental de Sofía Velásquez y Carlos Sánchez. Ficha pedagógica (descargue aquí)Carta a un profesor de Delaware

Conversaciones (EE.UU., 2005). Documental de Marianela Vega. Ficha pedagógica (descargue aquí)Conversaciones

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

La artista (Arequipa, 2010). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)La artista - miniatura

Las parcas: clotos, láquesis, átropos (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Las parcas - miniatura

Retrato (Ayacucho, 2020). Documental de Diego Palomino. Ficha pedagógica (descargar aquí)retrato
La mamá quiere ser abuela (Lima, 2018). Documental de Nadir Cárdenas. Ficha pedagógica (descargar aquí)la mama quisiera ser abuela

 

Maternidades

El movimiento (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)El movimiento - miniatura

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

La mamá quiere ser abuela (Lima, 2018). Documental de Nadir Cárdenas. Ficha pedagógica (descargar aquí)la mama quisiera ser abuela

Conversaciones (EE.UU., 2005). Documental de Marianela Vega. Ficha pedagógica (descargue aquí)Conversaciones

Mamapara (Perú, Argentina, Bolivia. 2020). Documental de Alberto Flores Vilca. Ficha pedagógica (descargue aquí)mamapara - miniatura

 

Acercamientos a la poesía

La victoria sobre el sol (Lima, 2014). Experimental de Aldo Cáceda y Alan Poma. Ficha pedagógica (descargar aquí)la victoria del sol

Sisifo (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)sisifo

Justicia (Arequipa, 2019). Animación de Estudiantes del Colegio Alternativo Acuarela del Sol y Corriente. Ficha pedagógica (descargue aquí)Justicia

Parque (Arequipa, 2019). Animación de Estudiantes del Colegio Alternativo Acuarela del Sol y Corriente. Ficha pedagógica (descargue aquí)Parque - miniatura

La sola palabra (Arequipa, 2020). Documental de José Ruiz Rosas. Ficha pedagógica (descargar aquí)La sola palabra - miniatura

Como lágrimas en la lluvia (Lima, 2015). Documental de Milagros Távara Estela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Como lagrimas en la lluvia - miniatura

Un violento río infinito (Lima, 2017). Ficción de Ivo Ferreyra. Ficha pedagógica (descargue aquí)un violento rio infinito - miniatura

Agua salada (Lima, 1973). Un cortometraje de ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)Agua sala - miniatura

 

 

Sucede en la ciudad

El visitante (Lima, 1974). Ficción de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)El visitante

 

Extramuro (Lima, 2013). Documental de Juan Javier Salazar. Ficha pedagógica (descargar aquí)Extramuro

 

Como lágrimas en la lluvia (Lima, 2015). Documental de Milagros Távara Estela. Ficha pedagógica (descargue aquí)Como lagrimas en la lluvia - miniatura

Edificio Central (Lima, 2014). Documental de Diana Collazos. Ficha pedagógica (descargar aquí)Edificio central

Calle Eielson (Lima, 2020). Ensayo de Paulo César Peña. Ficha pedagógica (descargar aquí)Calle Eielson - miniatura

 

 

Historias de lucha

Cinco minutos por los muertos de América (Lima, 1992). Experimental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)cinco minutos

Cholo soy (Perú, 1992). Experimental de César Galindo. Ficha pedagógica (descargar aquí)Cholo soyRunan Caycu (Cusco, 1973). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Runan Caycu - miniatura

El movimiento (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)El movimiento - miniatura

Sin título (Cusco, 1973). Documental. Ficha pedagógica (descargue aquí)

Enlace al documental

Sin título - miniatura

La fuente de agua (Cajamarca, 2019). Documental de Irma Cabrera Abanto. Ficha pedagógica (descargue aquí)La fuente de agua - miniatura

Color de Mujer (Chincha, 1990). Documental de Nora de Izcue. Ficha pedagógica (descargue aquí)Color de mujer

Cimarrones (Chincha, 1975). Docudrama de Carlos Ferrand. Ficha pedagógica (descargue aquí)Cimarrones - miniatura

Visión de la selva (Loreto, 1973). Documental de Stefano Varesse y Roger Rumrrill del Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Vision de la selva - miniatura

Niños (Cusco, 1974). Documental de Grupo de Cine Liberación sin Rodeos. Ficha pedagógica (descargue aquí)Niños - miniatura

Hombres de viento (Lima, 1984). Documental de José Antonio Portugal. Ficha pedagógica (descargar aquí)Hombre de viento

Ánima absorta (Lima, 2018). Documental de Natalia Maysundo y Alexa Vélez. Ficha pedagógica (descargar aquí)Ánima absorta - miniatura

El trapiche (Lima, 2020). Cortometraje animado realizado por Casa de la Literatura Peruana. Ficha pedagógica (descarga aquí)El trapiche

Decálogo – fragmentos de una realidad no ficcionada (Arequipa, 2018). Documental de Karina Cáceres. Ficha pedagógica (descargar aquí)Decalogo - miniatura

Una pequeña mirada (Lima, 1992). Documental de Arturo Sinclair. Ficha pedagógica (descargar aquí)Una pequeña mirada - miniatura

Mamita (Cusco, 2009). Video poema de Jorge Alejandro Ccoyllurpuma. Ficha pedagógica (descargar aquí)

mamita

Adaptaciones de la literatura

El trapiche (Lima, 2020). Cortometraje animado realizado por Casa de la Literatura Peruana. Ficha pedagógica (descarga aquí)El trapiche

Danzak (Lima, 2008). Ficción de Gabriela Yepes. Ficha pedagógica (descarga aquí)Danzak - miniatura

El torito de la piel brillante (Arequipa, 2020) . Animación en stop motion. Ficha pedagógica (descargar aquí)El torito de la piel brillante - miniatura

 

 

Diálogos con el lenguaje

La victoria sobre el sol (Lima, 2014). Experimental de Aldo Cáceda y Alan Poma. Ficha pedagógica (descargar aquí)la victoria del sol

Signo generador (Lima, 2010). Documental Adriana Ugarte. Ficha pedagógica (descargar aquí)Signo generador - miniatura

Fe de erratas (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Fe de erratas - miniatura

Historia secreta (Arequipa, 2020). Animación en stop motion de Nereida Apaza. Ficha pedagógica (descargar aquí)Historia secreta

Participantes del taller Hyperliteratura y escrituras digitales

taller hyperliteraturaComo parte del festival literario Terror en movimiento. Asaltos de lo imposible, se realizará el domingo 29 de octubre, de 4:00 a 6:00 p.m., el Taller Hyperliteratura y escrituras digitales, a cargo de Roberto Valdivia, en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre, previa postulación.

Participantes

1. Ariadna Margarita Delgado Beraun
2. Axel Alexander Atoche Zavaleta
3. Carla Montalvo Campos
4. Carlos Alcántara Sánchez
5. Christopher Alexis Huamán Quispe
6. Daniel Leonidas Mosquera Amancio
7. David Roy Jiménez Huarhua
8. Diana Carolina Castro Rivera
9. Fátima Ayala
10. Fran Bobbio
11. Gian Piero Cabanillas Huamán
12. Joseph Bocanegra
13. Julio Erick Castillo Palpán
14. Luanha Zoe Berdejo Chávez
15. Manuel Enriquez
16. María Elena Pérez Yucra
17. Mónica Contreras
18. Netty Anaomi Alayo Vásquez
19. Paloma de Lucia Malpartida Palacios
20. Pam Solano
21. Rubén Abelardo Valle Villanes

Sobre el taller

Históricamente la aparición de nuevas tecnologías ha modificado cómo escribimos y contamos historias: la aparición de la imprenta es la razón detrás de la novela y el poemario. En los últimos años, la aparición del internet y las pantallas digitales están modificando y abriendo nuevas formas de escritura que son compartidas e influenciadas por estos nuevos soportes. Este taller busca dar un repaso histórico y estético a estas propuestas.

Objetivos:

  • Socializar frente a la comunidad literaria nuevas técnicas relacionadas a las escrituras digitales, que si bien tienen propósitos literarios (narrativos, poéticos) son marginalizados en favor del libro y la página.
  • Incentivar la investigación y la creación sobre el tema, esbozando una genealogía de este tipo de escrituras en el ámbito peruano y latinoamericano.

Cómo participar 

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este seminario serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: (1) ¿Has tenido algún tipo de experiencia con escritura utilizando programación o algún tipo de escritura colectiva en internet? (2) ¿Por qué quieres participar en el taller?

Se podrá postular hasta el hasta el jueves 26 de octubre. 

Vacantes 

Hay en total 25 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 27 de octubre de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura.   

 

Sobre el tallerista

Roberto Valdivia (Lima.1995) Ha escrito varios poemarios y su último libro es “Un continuum Peruano” un manifiesto/ensayo en verso sobre poesía y laboratorios de utopías en la tradición peruana. Investiga literaturas electrónicas y miméticas, publicando y dirigiendo la revista hiperpoesía (@revistahiperpoesía) en Instagram.

 

 

Referencias Bibliográficas:

Jorge Carrión + Taller Estampa + GPT-2 y 3, Los Campos Electrónicos, Teorías y prácticas de la escritura artificial (2023). Caja Negra

Claudia Kozak, Tecnopoéticas Argentinas (2012). Caja Negra

VV.AA., Memeceno: La era del meme en internet (2023) La Caja Books

Marjorie Perloff, EL GENIO NO ORIGINAL: POESIA POR OTROS MEDIOS EN EL NUEVO SIGLO (2011)

Kenneth Goldsmith, Escritura No Creativa (2014) Caja Negra

Participantes del taller de criaturas malignas

(Chris Luza)
(Chris Luza)

Como parte del festival literario Terror en movimiento. Asaltos de lo imposible, que se desarrollará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el sábado 28 y domingo 29 de octubre, de 2:00 a 3:30 p.m., el Taller de criaturas malignas, a cargo de Chris Luza. La participación es libre, previa postulación.

Participantes al taller

1. Christopher Alexis Huamán Quispe
2. Glendy Paredes Trigozo
3. Diego Alonso Núñez Rossell
4. Andree Saniel Marquina Laiza
5. María abaddon
6. Juana Inés Rosario Ortega Malqui
7. Yisela Rosa Marroquín Gálvez
8. Karla Valeria Aparicio Suca
9. Fabiola Beén Terrazas Espinoza
10. Fermina Dora Herrera Bendezú
11. Maryori Alma Herrera Castro

Sobre el taller

Partiendo de la revisión de algunos cuentos relacionados a la literatura fantástica peruana, se invitará a imaginar colectivamente una serie de personajes y atmósferas donde lo espeluznante y lo terrorífico estructuren las características materiales de sus creaciones. Al finalizar el taller, cada participante se llevará un video con el registro de su creación y material bibliográfico relacionado a la literatura fantástica de terror latinoamericano. Este es un taller teórico-práctico de creación colaborativa que no requiere ningún conocimiento previo.

Objetivos:
-Propiciar un espacio de co-creación audiovisual a partir de la lectura de cuentos de literatura fantástica.
-Generar un espacio de diálogo y debate en relación a los discursos de la otredad, el racismo, la violencia de género y las narrativas del sistema moderno-colonial.
-Facilitar de forma creativa e íntima la comprensión sobre los temas de lo siniestro y lo espeluznante.

Referencias literarias:
Cuentos:
– “La noche de Walpurguis”-Pilar Dughi,
“La bestia”- Luis Loayza.
“Peligro”- Sara Maria Larrabure

Ensayos académicos:
– “El rostro siniestro de lo familiar: Memoria y Olvido” – Pilar Errazuriz
– “Lo raro y lo espeluznante – más allá de lo unheimlich” – Mark Fischer
– “Lo bello y lo siniestro”- Eugenio Trías
– “Futuros posibles” – Macarena García

Cómo participar 

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este seminario serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: ¿Cuál es su interés en llevar el taller?

Se podrá postular hasta el hasta el miércoles 25 de octubre. 

Vacantes 

Hay en total 12 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el jueves 26 de octubre de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura.  

 

Sobre el tallerista

Chris Luza es artista visual y mediadorx cultural radicado en Lima-Perú. Es Bachiller en Arte con mención en la especialidad de grabado. Ha participado en diferentes experiencias pedagógicas, tanto en espacios académicos como en organizaciones feministas y artísticas del sur global. En su trabajo, investiga cómo las narrativas del terror fantástico y las verdades históricas han limitado nuestros sentidos de bienestar a jerarquías coloniales. En este sentido, el trabajo de Chris busca potenciar la forma y los sentidos en que los saberes no eurocentricos y feminizados sobreviven al orden colonial. Su trabajo ha pasado por diferentes experiencias visuales como video-instalaciones, performances, dibujos, ensamblajes, entre otros.

 

Participantes del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina

Se puede postular hasta el lunes 23 de octubre.(Ilustración: Paul Susanibar)
Se puede postular hasta el lunes 23 de octubre.(Ilustración: Paul Susanibar)

Los jueves 9, 16, 23, 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre de 2023, de 7 a 9 p. m. (hora de Perú), de forma virtual a través de Zoom, se realizará el I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina. La participación es libre previa postulación.

Participantes

1. Adriana Carrion-Carlson
2. Agustín Prado Alvarado
3. Alejandra García Barrios
4. Alejandra Monterroso Barboza
5. Amanda Pérez Montañez
6. Ana Llurba
7. Andrea Ciria Fernández-Varela
8. Chris Luza
9. Claudia Leonor Espinosa Cambronne
10. Cynthia García Bañuelos
11. Daniel Romero Suárez
12. Danilo Sergio Palma Carrera
13. Elizabeth Pelaez Sagastegui
14. Evelin Thomas Romero
15. Fernanda Prado
16. Fernando Alberto Turrent Mata
17. Hannia Miroslava Soto Hernández
18. Jasson Steven Méndez Polo
19. Javier Silvestre Santiago
20. Jazmín Guadalupe Tapia Vázquez
21. Jorge Luis Malpartida Tabuchi
22. José Alejandro Panting Balderrama
23. Josselinne Alessandra Quiroz Trujillo
24. Karem del Pilar Sánchez Quispe
25. Karina Mashelin Reséndiz Perales
26. Karla Paola Cabrera Acuña
27. Lessy Keith Galván García
28. Lorena García Contreras
29. Lupe Jara Castro
30. Luz Isabel Contreras García
31. Maia Bradford
32. María Kristina Ramos Herrera
33. María Tania Huerta Pozo
34. Mariana Rivera Escalante
35. Mariana Télles Salas
36. Mariangela Eráusquin Bayona
37. Mayte Guadalupe Martínez Jacinto
38. Melinda Estíbaliz Quezada Revuelta
39. Mercy Junet Pantaleón Bayona
40. Michelle Alexandra Chalico Fajardo
41. Mirza Patricia Mendoza Cerna
42. Nadege Ferreira Rodrigues Jardim
43. Nohelia Alexandra Cardenas Alvarez
44. Oscar Giovanni Gallegos Santiago
45. Paola Janet Vicente Chocano
46. Patricia Elizabeth Camp Ruiz Díaz
47. Patricia Palpa Landeo
48. Rebeca Oliva Peralta
49. Richard Leonardo Loayza
50. Rocío Uchofen
51. Sabrina S. Yañez
52. Sarita Ramirez Bravo
53. Selene Kareli Zepeda Pioquinto
54. Valentina Luz Hernando Leal
55. Verónica Ferrari Gálvez

Sobre el seminario

Este seminario busca ofrecer un primer panorama de la narrativa no mimética escrita por mujeres en América Latina del presente siglo. Por medio de una selección novelística y cuentística de autoras de países como Argentina, México, Bolivia, Ecuador y Perú se indagará sobre las múltiples manifestaciones estéticas, temáticas e ideológicas que caracterizan sus obras considerando los registros de lo fantástico, el terror-horror, la ciencia ficción, el neogótico andino y demás modalidades colindantes. Los textos que se analizarán dan cuenta del cultivo vigente y renovador de expresiones que transgreden o amplían discursivamente el paradigma de realidad privilegiado por el canon realista, pero que, además, ofrecen cuestionamientos temáticos. De este modo, la crítica abordará aspectos de índole social, cultural y política, que giren en torno al género, la sexualidad, el narcotráfico, el ecocidio, la monstruosidad, entre otros. El objetivo del seminario se centrará, sobre todo, en trazar lineamientos generales que permitan sostener una tradición común, pero heterogénea de lo insólito en Latinoamérica enriquecida por escritoras actuales mediante formas, temas y elementos dominantes e innovadores en su poética, lo cual permite trazar nuevos enfoques de investigación académica.

Objetivos del seminario

  1. Contribuir a la difusión de la narrativa contemporánea no-mimética escrita por mujeres en América Latina.
  2. Proponer diferentes perspectivas de análisis para reflexionar sobre el panorama literario actual en nuestra región.
  3. Articular un espacio de diálogo y discusión que fomente la investigación académica en Perú y Latinoamérica.

Programa

9 de noviembre: Argentina
Fantástico rioplatense y crisis medioambiental
Lectura: Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin

Expositora: Audrey Louyer

 

16 de noviembre: México
Homo homini lupus: la fantasmagoría de la violencia
Lectura: Lobo (2017) de Bibiana Camacho

Expositora: Magdalena López

 

23 de noviembre: Bolivia
Imaginarios apocalípticos en la ciencia ficción contemporánea
Lecturas: selección de cuentos de Para comerte mejor (2015) de Giovanna Rivero

Expositora: Patricia Sánchez Aramburu

 

30 de noviembre: Ecuador
Experiencias del miedo: representaciones del neogótico andino
Lecturas: selección de cuentos de Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda

Expositora: Nicole Fadellin

 

7 de diciembre: Perú
Animalidad y monstruosidad: reescrituras desde el horror
Lecturas: selección de cuentos de Fieras (2023) de Mariangela Ugarelli

Expositores: Mariangela Ugarelli, Renzo Rivas Echarri y Johanna Saavedra

 

14 de diciembre: Conferencia magistral
Panorama de narradoras actuales de lo insólito en América Latina

Conferencista: Alejandra Amatto (asesora académica)

 

Metodología

El seminario consta de 5 encuentros virtuales (modalidad Zoom) de 2 horas cada uno. Previamente, los y las participantes tendrán acceso al material de lectura que estará disponible en Google Drive. Cada sesión será mediada por un(a) expositor(a) especialista y uno o dos de los coordinadores. Además, estará dividida en tres momentos. En la primera parte, se abordará un marco teórico que incluya categorías analíticas para la interpretación de los textos, la biografía de la autora y el contexto cultural-social al que pertenece. A continuación, la reflexión se centrará en el análisis de las obras seleccionadas para lo cual se incentivará la participación de los y las asistentes. Finalmente, se brindarán conclusiones sobre la base de todas las intervenciones. Al término de la edición, la asesora del seminario brindará una conferencia magistral virtual a modo de síntesis y retroalimentación, la cual será transmitida por la página de Facebook de Casa de la Literatura en la que participarán los y las seminaristas, así como las personas interesadas que puedan conectarse y remitir sus preguntas vía chat a la conferencista. Asimismo, se brindará una constancia a los y las participantes que hayan asistido como mínimo al 80 % de las sesiones. 

Dirigido a 

Estudiantes (principalmente), docentes de escuela y universitarios, tesistas e investigadores hispanohablantes de cualquier parte del mundo. También puede participar el público interesado en el estudio de las literaturas de lo insólito.

 

Cómo participar 

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para este seminario serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro, las cuales están en el formulario virtual: (1) ¿Por qué crees que es importante estudiar las narrativas de lo insólito escritas por mujeres en América Latina? (2) ¿Cuál de las sesiones del seminario te interesa más? ¿Por qué?

Se podrá postular hasta el lunes 23 de octubre.

 

Vacantes 

Hay en total 50 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el miércoles 25 de octubre de 2023 en la página web de la Casa de la Literatura.  

 

Coordinadores

Johanna Saavedra. Es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la misma institución. Su interés de investigación se centra en la narrativa no mimética del Perú y Latinoamérica escrita por mujeres, por lo que ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con este campo.

Renzo Rivas Echarri. Es estudiante del programa de doctorado en Estudios Hispánicos en Washington University in St. Louis. También es bachiller en Humanidades (con mención en Lingüística y Literatura) y licenciado en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es miembro responsable del Círculo de Literatura Fantástica de la Casa de la Literatura Peruana. Sus áreas de investigación incluyen la relación entre estética y política, las representaciones de la desigualdad socioeconómica en el contexto del capitalismo tardío, la ecocrítica y la narrativa contemporánea no-mimética y especulativa en América Latina.

Asesora académica

Alejandra Amatto (Uruguay-México). Es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Sus líneas de investigación están vinculadas a la literatura hispanoamericana (narrativa fantástica, policial y gauchesca). En particular, ha trabajado las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Juan Carlos Onetti, Amparo Dávila, Elena Garro, Gabriel García Márquez y Felisberto Hernández, autores sobre los que ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2019) editora del libro Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (UNAM, 2019) y coeditora del libro Conversa-Tario. Ensayos en torno a Francisco Tario (Fondo Editorial/Universidad de Querétaro, 2021). Realizó una estancia posdoctoral durante dos años en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha impartido cursos como profesora invitada en la UDELAR/Uruguay (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Cornell University, Università di Torino, entre otras. Actualmente coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX, XX, XXI)” en la Facultad de Filosofía y Letras e imparte diversos cursos sobre narrativa latinoamericana.

 

Expositoras

Audrey Louyer (Francia). Es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Reims Champagne-Ardenne y trabaja como Profesora Titular e investigadora de Lengua y Literatura en la Universidad de Reims, Francia. Se dedica a la expresión fantástica en América Latina, en particular en el Perú de los años sesenta en adelante. Es autora de una propuesta teórica para un estudio de la literatura de expresión fantástica titulada Pasajes de lo fantástico (2016) que se combina con la publicación, en otoño del 2017, de una antología de cuentos presentados en la perspectiva de dicha aproximación teórica. También se dedica al cine latinoamericano y a sus relaciones con la literatura.

Magdalena López (México). Es licenciada en Literatura y Creación Literaria por el Centro Cultural Casa Lamm y maestra en Literatura Mexicana Contemporánea por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es autora del libro de cuentos Insomnes (La Tinta del Silencio, 2020). Coordinó el encuentro Entreabriendo las puertas. Perspectivas actuales de la literatura fantástica latinoamericana, en colaboración con la UAM-A, y el encuentro Narrar el mundo: encuentro de literatura y periodismo, en colaboración con la revista Crash. Cuenta con trabajos publicados en revistas y medios digitales como la revista Alarma!, Bicaal’ú, Algarabía, Penumbria, Zarabanda, Espejo Humeante, entre otros. Actualmente, se dedica a la docencia y a la investigación, ámbito en el que se especializa en la literatura fantástica, las narrativas de la violencia y los estudios culturales aplicados a las narrativas latinoamericanas contemporáneas.

Patricia Sánchez Aramburu (México). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctorante en Estudios Latinoamericanos. Como formación complementaria ha cursado diversos diplomados, seminarios y talleres sobre Narrativa Latinoamericana Reciente, Estudios de Género, Ciencia Ficción y New Weird Latinoamericano, Habilidades Digitales para la Docencia. Sus líneas de investigación están vinculadas con las literaturas no miméticas (narrativa fantástica y ciencia ficción) del Caribe y Centroamérica. Ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas sobre autores como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julián del Casal, Arístides Fernández, Virgilio Piñera, Antonio Benítez-Rojo, María Elena Llana, Esther Díaz Llanillo, Claudia Hernández y Elena Garro. Desde 2018, forma parte del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesora de literatura.

Nicole Fadellin (EE. UU.). Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Wisconsin-Madison y profesora de estudios interdisciplinarios en Purdue University. En el Perú fue co-fundadora del Círculo de Literatura Fantástica y co-curadora de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 para la Casa de la Literatura Peruana. También fue investigadora y co-curadora de la plataforma digital Memoria Perú: Recorridos por el patrimonio cultural de la Biblioteca Nacional del Perú. Es especialista en narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI, con énfasis en los aportes de las mujeres, y de otras voces que han sido excluidas por el canon literario.

Mariangela Ugarelli (Perú). Escritora, académica y artista. Es Licenciada en Literatura Hispánica por la PUCP y candidata a PhD. por la Johns Hopkins University. Sus cuentos han aparecido en diversas antologías, entre ellas Esta realidad no existe, publicada por la editorial Estruendomudo en 2021, y otras compilaciones de las editoriales Aeternum, Grafos & Maquinaciones, Speedwagon y el Gato Descalzo. Ha publicado los libros de cuentos Plaqueta 1 (2021), Artilugios (2022) y Fieras (2023). Como crítica literaria se ha presentado en múltiples congresos de asociaciones como NeMLA y SCMLA, tanto en Estados Unidos como en Perú, y ha publicado artículos en revistas como Latin American Literary Review.

“¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú” se presenta en Lima

La antología poética se presentó en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)
La antología poética se presentó en Puno y La Paz, Bolivia. (Foto: Diego Díaz)

El jueves 2 de noviembre, a las 7:00 p.m., se presentará el libro ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú, el cual reúne poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. La presentación se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre. Se entregarán ejemplares a los asistentes.

El libro parte de la exposición “Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor”, la cual nos presenta al autor de Nueva Corónica y Buen Gobierno como testigo de su tiempo. Participarán los editores de la publicación, Rodrigo Vera Antonio Chumbile, investigadores de Casa de la Literatura Peruana; así como Andrés Luna Vargas, ex presidente de la Confederación Campesina del Perú.

Presentaciones

El martes 10 de octubre, a las 6:00 p. m., se presentará en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, ubicada en la Plaza de Armas de Puno (Jirón Deustua 630).  y el comunicador y catedrático Eland Vera.

La publicación se presentará el miércoles 11 de octubre, a las 9:00 a. m., en la Municipalidad del distrito de Saman, en Puno, y contará con la participación de los editores Rodrigo Vera y Antonio Chumbile así como de la poeta y gestora cultural Pilar Vilcapaza.

¡Lloverá! ¡Lloverá! se presentará el miércoles 18 de octubre, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, Bolivia. Presentarán el libro, los editores Rodrigo Vera Antonio Chumbile junto a la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui.

La presentación en Lima, se realizará el 2 de noviembre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana.

Sobre el libro

¡Lloverá! ¡Lloverá! reúne 51 poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. Lejos de una mirada unívoca del trabajador agrícola, el volumen ofrece un repertorio amplio de visiones que dan cuenta de su complejidad histórica. Está organizado en cuatro ejes que agrupan a los poemas seleccionados: la necesidad vital del alimento y su transformación social por medio del trabajo, la denuncia ante la explotación del campesinado y las formas de desposesión de tierras que ha padecido históricamente, la importancia del conocimiento astronómico y del ecosistema para el ciclo de siembra y cosecha y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal de la tierra y el sentido social y religioso que estas adquieren en vínculo con la naturaleza.

Autores compilados: Dida Aguirre, Montserrat Álvarez, José María Arguedas, José Luis Ayala, Carlos Germán Belli, Leoncio Bueno, Catalina Bustamante, César Calvo, Antonio Cisneros, Alberto Cuentas, Gamaliel Churata, Wáshington Delgado, Mario Florián, Odi Gonzales, Javier Heraud, Cesáreo Martínez, Efraín Miranda, César Miró Quesada, Marcial Molina, Adela Montesinos, Tulio Mora, Julio Nelson, Alejandro Peralta, Nicomedes Santa Cruz, Emilio Vásquez, Ana Bertha Vizcarra, José Watanabe, Eusebio Arias Vivanco, Armando Ayarza, Mercedes Bueno Morales, Rosa Del Carpio, Lily Flores, Alberto Hidalgo y Juan Ramírez Ruiz.

Sobre los editores

Rodrigo Vera Cubas (Lima, 1987). Licenciado en Filosofía y magíster en Historia del Arte por la PUCP. Ha publicado libros de poesía y crítica de arte y ha sido cofundador del colectivo Ánima Lisa. Actualmente es investigador y curador de Casa de la Literatura Peruana. Además enseña en dos universidades peruanas y es parte del Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica (GEAP‒Latinoamérica).

Antonio Chumbile Tinco (Lima, 1990). Bachiller en Literatura (UNFV). Militó en el colectivo‒revista TAJO. Ha publicado poemas y artículos en diversas compilaciones y revistas literarias, tales como Obayareti y Pesapalabra. En el 2015 publicó el poemario Mashqa. Actualmente se encarga de la investigación y mediación en el Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana.

Web Intensidad y altura de la literatura peruana

IMAGEN WEB_permanente-01

La Casa de la Literatura Peruana presenta la página web de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Enlace para entrar al sitio web

Esta versión digital amplía la mirada de la muestra física y se presenta como un espacio de acceso a la literatura peruana, con recursos para la exploración y aprendizaje de la tradición literaria de nuestro país. Ofrece, asimismo, una diversidad de recursos documentales, gráficos, audiovisuales y sonoros.

La muestra digital busca que la ciudadanía y la comunidad educativa en particular dispongan de una herramienta complementaria para el aprendizaje escolar y también para la formación ciudadana, que amplíe el repertorio literario. Diversifica los recursos (literarios, históricos, artísticos, pedagógicos) disponibles en la exposición física, conservando sus sentidos y propuestas.

En esta primera entrega se presentará la versión digital de dos de los seis nudos de la muestra: Voces tejidas y Desencuentros, el deseo de la voz. Así también una versión ampliada de la línea de tiempo denominada Kay Pacha.

Recursos que ofrece la web

La página web Intensidad y altura de la literatura peruana presenta audios, fotografías, imágenes interactivas y documentos. Además, cuenta con dos nuevas secciones: Museografía y Dimensión editorial, las cuales profundizan, respectivamente, en el lugar del libro en la literatura y en las visualidades que con ella se relacionan.

 

Una herramienta para docentes y estudiantes

La página web de la exposición permanente ofrece diversos recursos que permitirán a docentes y a estudiantes indagar sobre las obras y temáticas de los autores nacionales incluidos en la muestra. Asimismo, puede ser utilizada como un recurso para el trabajo docente en diálogo con sus estudiantes., así como con la exposición ambulante Intensidad y altura, una carpeta digital, la cual incluye recomendaciones de montaje, acciones sugeridas para que el público genere nuevos recursos museográficos.

 

 

Celebración del Día de la Corrección de Textos de la Ascot Perú

(Foto: difusión)
(Foto: difusión)

El sábado 28 de octubre, a las 7:15 p.m., en auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la Celebración del Día de la Corrección de Textos de la Ascot Perú. Contará con la participación de Grace Gálvez (presidenta de Ascot), Juan Quiroz (vicepresidente de Ascot), Sofía Rodríguez (fundadora de Ascot). El ingreso es libre.

El Día de la Corrección de Textos se celebra los 27 de octubre de cada año y en ese marco la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot Perú) celebrará con sus socios y espera contar con la presencia de público interesado en esta actividad a fin de difundirla.

Sobre los expositores

Grace Gálvez Núñez es licenciada en Periodismo, egresada de Lingüística y diplomada en Corrección de Textos. Actualmente está cursando la Maestría de Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y desde hace seis años se desempeña como correctora de textos en el diario El Comercio. Es docente de cursos de ortografía y redacción, y es la presentadora del programa virtual de poesía Poeta Armada.

Sofía Rodríguez es correctora profesional, editora, docente y consultora. Es egresada de la Escuela de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la maestría en Gestión Educativa, de la Universidad de Piura. Posee amplia experiencia en corrección y en dirección de equipos editoriales. Capacita en todos los aspectos de la escritura y redacta manuales de estilo.

Juan Enrique Quiroz Vela es magíster en Educación, con mención en Teoría y Gestión Educativa (UDEP), y bachiller en Lingüística (UNMSM). Tiene una especialización en Enseñanza de Español como Segunda Lengua (PUCP) y otra en Corrección de Textos (UDEP-ASCOT). Integró la comisión de Lexicografía y Ortografía de la Academia Peruana de la Lengua y formó parte del equipo que elaboró DiPerú, el diccionario de peruanismos de esta institución. Ha dictado innumerables talleres y charlas sobre gramática del español y corrección de estilo, y participado en congresos de lexicografía.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte