Club de lectura comentará “¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú” en enero

La antología poética fue editada por Antonio Chumbile y Rodrigo Vera. (Foto: Diego Díaz)
La antología poética fue editada por Antonio Chumbile y Rodrigo Vera. (Foto: Diego Díaz)

A partir del sábado 27 de enero del 2024, a las 5 p.m., vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. En esta especial ocasión, el diálogo entre lectores se realizará en torno al libro compilatorio ¡Lloverá! ¡Lloverá! 51 poemas agrícolas del Perú, cuyo prólogo y selección estuvo a cargo de Rodrigo Vera y Antonio Chumbile.

Publicado por motivo de la exposición temporal Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor, el libro propuesto será abordado por el Club en tres sesiones. La participación es libre hasta completar el aforo. Las lecturas seleccionadas se enviarán por correo a los participantes que se registren el siguiente formulario (clic en el enlace).

Sobre el libro ¡Lloverá! ¡Lloverá!

¡Lloverá! ¡Lloverá! reúne 51 poemas escritos durante el siglo XX cuyo atributo común es su vínculo con la agricultura en el Perú. Lejos de una mirada unívoca del trabajador agrícola, el volumen ofrece un repertorio amplio de visiones que dan cuenta de su complejidad histórica. Está organizado en cuatro ejes que agrupan a los poemas seleccionados: la necesidad vital del alimento y su transformación social por medio del trabajo, la denuncia ante la explotación del campesinado y las formas de desposesión de tierras que ha padecido históricamente, la importancia del conocimiento astronómico y del ecosistema para el ciclo de siembra y cosecha y el valor de las prácticas rituales que acompañan el trabajo comunal de la tierra y el sentido social y religioso que estas adquieren en vínculo con la naturaleza.

Los autores compilados son Dida Aguirre, Montserrat Álvarez, José María Arguedas, José Luis Ayala, Carlos Germán Belli, Leoncio Bueno, Catalina Bustamante, César Calvo, Antonio Cisneros, Alberto Cuentas, Gamaliel Churata, Wáshington Delgado, Mario Florián, Odi Gonzales, Javier Heraud, Cesáreo Martínez, Efraín Miranda, César Miró Quesada, Marcial Molina, Adela Montesinos, Tulio Mora, Julio Nelson, Alejandro Peralta, Nicomedes Santa Cruz, Emilio Vásquez, Ana Bertha Vizcarra, José Watanabe, Eusebio Arias Vivanco, Armando Ayarza, Mercedes Bueno Morales, Rosa Del Carpio, Lily Flores, Alberto Hidalgo y Juan Ramírez Ruiz.

 

Las fechas de las sesiones son las siguientes

Sesiones virtuales: 27 de enero, 10 y 24 de febrero

Enlace para participar de la reunión por Microsoft Teams: Ingrese, aquí 

Sesiones presenciales: 3 y 17 de febrero, y 2 de marzo

Lugar: Sala de Investigadores

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y los mediadores Sandra Suazo y Jorge De La Cruz.

Contacto

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe

9° Encuentro de Narradores Gráficos: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

El artista homenajeado en esta edición fue Jorge Monterrey ‘Monty’. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)
El artista homenajeado en esta edición fue Jorge Monterrey ‘Monty’. (Ilustraciones: Monty. Composición: Pershing Roncal)

Del jueves 14 al sábado 16 de setiembre  se realizó el 9° Encuentro de Narradores Gráficos, un espacio de diálogo y reflexión sobre la producción de la narrativa gráfica nacional. Esta edición rendió homenaje al artista Jorge Monterrey “Monty”.

El encuentro se realiza anualmente y se brinda un reconocimiento a una artistas (dibujante y/o guionista) que ha aportado en el desarrollo del noveno arte en nuestro país. En esta edición se propuso abordar, a través de conversatorios, entrevistas a distintos especialistas y artistas; temáticas como la ciencia ficción, la adaptación literaria y la historieta biográfica. Temas que trabajó Jorge Monterrey a lo largo de su carrera.

Presentación del libro Un poema hecho historia

Participaron: Beatriz Figueroa, Brenda Román y Carlo Gonzales

Presentación del libro Estación del cómic

Participaron: Verónica Azaña, Jorge Ramos, Carlos Navarro y José Luis Guardia

Conferencia La ciencia ficción en la historieta peruana

Participó: Elton Honores

Conversatorio El panorama actual de la ciencia ficción en el Perú

Participaron: César Santivañez y Carlo Gonzales

Presentación del libro Katarzys

Participó: Gonzalo Macalopú

Presentación del libro Dibujantes peruanos 3

Participaron: Martín Isla y Javier Peralta

Conferencia La novela gráfica en el Perú

Participó: Evelyn Núñez

Conversatorio Las adaptaciones literarias en la historieta peruana

Participaron: Diana Okuma y Juan Carlos Yáñez

Presentación del libro Simeón

Participaron: Karry Carrión y Raúl Rivera Escobar

Conversatorio La historieta biográfica en el Perú

Participaron: Jesús Cossio y Miguel Det

Reconocimiento a Jorge Monterrey “Monty”

Participó: Javier Prado

Boletín sobre literatura infantil «El monigote de papel»

IMAGEN WEB_monigote20-01La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana presenta «El monigote de papel», un boletín sobre libros infantiles, literarios e informativos. Esta publicación saldrá el último viernes de cada mes y debe su nombre a una obra de teatro escrita por Carlota Carvallo en 1967. La sala de literatura infantil y todos los nombres de sus colecciones, son homenaje a la trayectoria artística y literaria de esta emblemática autora peruana.

En este boletín informativo se encuentra una pequeña selección de libros que aparecen en el catálogo virtual y en las estanterías abiertas de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Boletín N° 1 – Setiembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 6,43 MB)
En el primer número se destacan doce libros agrupados en temas generales tales como: tradición oral, familia y muerte. Además, la mayoría de estos libros, fueron hallados en reiteradas visitas a heterogéneas librerías.

 

Boletín N° 2 – Octubre 2021. Descárgalo aquí (PDF 5 MB)
En este segundo número encontrarás reseñas de libros que transitan entre los ejes de: discriminación, inclusión y migración.  Libros cuidadosamente seleccionados para acercarnos, abrir fronteras y hablar sobre lo difícil; desde el lenguaje simbólico, la metáfora literaria y la hibridez de algunos textos informativos.

 

Boletín N° 3 – Noviembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 4,37 MB)
En este mes emblemático para todas las bibliotecas del Perú y sumándose a las diversas reflexiones sobre estos espacios de resistencia, encuentro y diálogo; la selección de libros está dedicada a la propia mirada del espacio físico, a uno de los elementos primordiales que la compone y a los procesos que genera. En definitiva, los temas eje son: biblioteca, libros, lectura y escritura.

 

Boletín N° 4 – Diciembre 2021. Descárgalo aquí (PDF 4,38 MB)
La selección de este mes vincula festividades y manifestaciones culturales relacionadas a lo que somos, a nuestra crianza y maneras de ver el mundo. Diciembre, el último mes del año, nos permite hacer balances: contemplar lo que dejamos atrás, compartir con quienes nos rodean, mirarnos y agradecer. En concreto, los temas ejes que hoy les presentamos son: identidad, costumbres, tradiciones y Navidad.

 

Boletín N° 5 – Enero 2022. Descárgalo aquí (PDF 7,16 MB)
La selección bibliográfica de este mes tiene por temas: el amor y la amistad. Con sus múltiples facetas y acaso intensidades, estos poderosos vínculos afectivos son parte de nuestra vida cotidiana y configuran la forma en que nos relacionamos con otros seres.

 

Boletín N° 6 – Febrero 2022. Descárgalo aquí (PDF 6,80 MB)
La selección bibliográfica que te presentamos gira en torno a personajes femeninos y roles de género. Libros compuestos por biografías de importantes mujeres a lo largo de nuestra historia, sea por sus descubrimientos científicos, compromiso social o incidencia política.

 

Boletín 7. Marzo 2022. Descárgalo aquí (PDF 4,94 MB)
La selección bibliográfica que presentamos aborda temas como la escuela, el libro y las letras. Historias que ocurren dentro del colegio, vivencias escolares pluriculturales y anécdotas propias del aprendizaje infantil; libros que nos hablan sobre libros y de sus múltiples posibilidades; así como textos informativos que desarrollan panoramas históricos y, finalmente, relatos de ensueño que juegan con las palabras como ente creador de la vida misma.

 

Boletín 8. Abril 2022. Descárgalo aquí (PDF 10,80 MB)
La propuesta de libros infantiles que te presentamos, explora la maternidad y los vínculos de cuidado. Hay libros dirigidos hacia la primera infancia con canciones de cuna, conceptos básicos y diálogos madre e hijo; así también, representaciones de seres humanos o animales sobre la crianza, el cuidado materno, lo complejo de relacionarse con el otro y la adopción.

 

Boletín 9. Mayo 2022. Descárgalo aquí (PDF 11 MB)
Los libros seleccionados en esta edición representan múltiples figuras paternas. Algunos dirigidos a la primera infancia y otros, a lectores intermedios; también hay un segmento de libros álbum que exige la lectura atenta de las ilustraciones y el texto, ya que será la única forma de adquirir claves interpretativas para descifrar el sentido de dichas historias.

 

Boletín 10. Junio 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.8 MB)
A poco de celebrar nuestras fiestas patrias, proponemos una selección de libros sobre literatura infantil peruana. Esta propuesta bibliográfica se nutre de obras que recogen el imaginario popular de costa, sierra y selva; seres mágicos que habitan el Perú; un libro fabricado bajo la técnica de arpillería; publicaciones de corte informativo sobre artesanías, animales, lugares históricos y cuentos entrañables bajo la pluma de escritoras y escritores peruanos.

 

Boletín 11. Julio 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.8 MB)
Esta edición del boletín está dedicada exclusivamente a los libros informativos: libros biográficos sobre personajes importantes en nuestra historia; libros que recogen la tradición oral, el imaginario popular y la sabiduría ancestral de diversos rincones del Perú y libros que contienen sabrosas recetas, así como información sobre alimentos oriundos de América Latina. Esta selección se debe a la temática del XII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil organizado por Casa de la Literatura Peruana: “Libros informativos para explicar el mundo”.

 

Boletín 12. Agosto 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.74 MB)
El tema seleccionado es la bibliodiversidad; en referencia a los múltiples temas que podemos hallar en los libros. Por ello, esta recomendación es muy diversa en contenidos y formatos, incluye: historias ambientadas en bibliotecas, reflexiones sobre la lectura y el libro, metáforas visuales que propician la lectura de imágenes, libros desplegables, un libro acordeón y hasta uno con ilusiones ópticas.

 

Boletín 13. Setiembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 2.13 MB)
La selección que se presenta este mes tiene como tema central la naturaleza. La propuesta invita a reflexionar sobre la importancia del medio ambiente y lo enriquecedor que resulta en el desarrollo de las niñas y los niños.

 

Boletín 14. Octubre 2022. Descárgalo aquí (PDF 1.77 MB)
La selección que les presentamos este mes tiene como eje central el arte. Esta propuesta invita a adentrarse en las habilidades imaginativas, la pintura, reconocer la variedad de colores existentes y la posibilidad de jugar con todo ello; además, de conocer a personajes que dedicaron su vida a diversos ámbitos como la música, la pintura y la actuación.

 

Boletín 15. Noviembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 3.70 MB)
Este número agrupa libros que abordan temas duros, complejos y hasta controversiales en la literatura infantil como el trabajo infantil, guerra, dictadura, infancias al margen de la ley y derechos.

 

Boletín 16. Diciembre 2022. Descárgalo aquí (PDF 8.06 MB)
Este número agrupan libros que nos invitan a reflexionar sobre la creación del mundo desde el pensamiento mítico, pero también a realizar una exploración científica sobre el asunto. En todos los casos, esta propuesta de materiales de lectura nos hace levantar el rostro y mirar el firmamento.

 

Boletín 17. Marzo 2023. Descárgalo aquí (PDF 16,29 MB)
Este número trae novedades, además, de la reseña de doce libros recomendados que aparecen en el catálogo virtual y estanterías abiertas de la sala, se incorporan nuevas secciones: “Autor o autora destacada”, “Las niñas y los niños dicen” y “Alerta bibliográfica”.

 

Boletín 18. Junio 2023. Descárgalo aquí (PDF 16,80 MB)
Este número se rinde un homenaje a los clásicos de la literatura infantil y juvenil, por lo que se encontrarán reseñas de doce libros recomendados que aparecen en nuestro catálogo virtual y estanterías abiertas.

 

Boletín 19. Setiembre 2023. Descárgalo aquí (PDF 12,20 MB)
En su edición se reúnen diversos libros que evocan y/o acercan a una estación cálida y floral: la primavera, por lo que se encontrarán la reseña de doce libros recomendados que aparecen en nuestro catálogo virtual y estanterías abiertas. Además, se brindará información sobre Rosa Cerna Guardia, una escritora peruana y una de las pioneras de la literatura infantil y juvenil de nuestro país.

 

Boletín 20. diciembre 2023. Descárgalo aquí (PDF 3,30 MB)
En esta edición se encontrará la reseña de doce libros con  múltiples propuestas, libros que nos aproximan y evocan a las fiestas  navideñas; pero también, hay una apuesta por las costumbres, tradiciones, encuentros,  recuerdos y despedidas. Además, se brindará información sobre el escritor peruano Arturo Corcuera.

IV Encuentro de Clubes de Lectura [Videos]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Desde el 2020, se ha venido realizando anualmente el Encuentro de Clubes de Lectura. La cuarta edición, realizada este 2023, se denominó Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad. Este espacio presenta conferencias, mesas de diálogo y talleres, además, se busca generar un espacio de encuentro de gestores y lectores de clubes de lectura dirigidos a público infantil y adolescentes del Perú para fortalecer sus capacidades y el intercambio de sus experiencias.

 

Inauguración del IV Encuentro de Clubes de Lectura “Niños, niñas y adolescentes leen en comunidad”

Participaron: Karen Calderón, directora de la Casa de la Literatura Peruana; Liliana Polo Ludeña, coordinadora del Área de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. Presenta: Sandi Muchari, mediadora cultural de la Sala Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

Conferencia virtual ¿Qué tan atractivo es un club de lectura?

Expositora: Andrea Fonseca (Colombia). Presentadora: Cristina Barreda La Barrera.

Mesa virtual “Tejiendo redes de lectores”

Expositoras: Paula Zavaleta – Región La libertad; Cassandra Larico – Región Tacna; Yesenia Montes – Región Ayacucho; Ysabel Rodriguez – Región Arequipa-. Presentadora: Cristina Barreda La Barrera

Conversatorio virtual ¿Cómo elegir, qué elegir? Criterios de selección de libros infantiles y juveniles

Expositoras: Sandi Muchari (Sala Cota Carvallo) e Isbel García (valle Colorete). Presentadora: Cristina Barreda.

XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: conferencias y conversatorios [VIDEOS]

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Del 9 al 12 de agosto de 2023 se realizó el XIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Volver a los clásicos: diálogos entre el pasado y el presente en la literatura infantil y juvenil, el cual contó con la presencia de diversos investigadores y especialistas nacionales e internacionales como Manuel Peña Muñoz (Chile), Adolfo Córdova (México), Jorge Eslava, Irina Burgos Carolina Estrada.

Esta edición presentó un diálogo reflexivo y profundo sobre la persistencia, las ausencias, los diálogos y las transformaciones experimentadas por obras de la literatura infantil y juvenil que fueron creadas en el pasado, y que también han sido reconocidas por los especialistas como los clásicos de la LIJ.

Conferencia Precursores de la literatura infantil y juvenil latinoamericana, a cargo de Manuel Peña Muñoz (Chile)

Mesa ¿Por qué leer los clásicos?

Participaron: Jorge Eslava y Manuel Peña Muñoz (Chile). Moderó: Cucha del Águila.

Conferencia Volver para leer: clásicos infantiles y juveniles hoy, a cargo de Adolfo Córdova (México)

Mesa Personajes de ayer y de hoy en la literatura infantil y juvenil contemporánea

Participaron: Irina Burgos y Adolfo Córdova (México). Moderó: Sandi Muchari.

Mesa Viajes y viajeros en los clásicos de la literatura infantil y juvenil

Participaron: Manuel Peña Muñoz (Chile) y Paulo C. Peña. Moderó: Carolina Estrada.

Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez ganan el 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

IMAGEN WEB_ganador_narrativa2023-01Los artistas Juan Carlos Yáñez Hodgson y Carlos Alfredo Vásquez Medina fueron declarados ganadores del 5º Concurso de Narrativa Gráfica con la novela gráfica Las ruinas del ave rey, adaptación del “El mito de Naylamp”.

El jurado, integrado por representantes de la Alianza Francesa de Lima, la Casa de la Literatura Peruana, la Embajada de Francia y el Ministerio de Cultura, detalló que “Su guion demostró una profunda investigación sobre el mito de Naylamp, incorporando elementos contemporáneos que enriquecieron la trama. Cabe resaltar la inclusión ingeniosa de una trama adicional creada por los autores, sirviendo como hilo conductor para narrar el mito […]. Esta innovación se refleja en la exhibición de documentos extraídos de libros o anotaciones en un diario, permitiendo al lector acompañar la investigación del protagonista“.

Además, destacó que “En términos de ilustración, se destaca el hábil manejo del movimiento y la naturalidad de los personajes, logrando retratar con precisión la identidad física y cultural del peruano. Las representaciones de las calles de Lima como escenografía reflejan acertadamente nuestra diversidad, contribuyendo a resaltar nuestra identidad nacional”.

Sobre el premio

El trabajo ganador será editado de forma física y virtual en 2024 y publicado con un tiraje de 3000 ejemplares, mientras que uno de las ganadores realizará una residencia artística en Francia, esto gracias a la gestión de la Embajada de Francia en el Perú.

Mención honrosa

El jurado presentó una mención honrosa. Esta distinción fue obtenida por el equipo integrado por Omar Allca Ataucusi y Alicia Edison Ugaz Peña, quienes adaptaron el mito El Amaru. El jurado comentó al respecto que “Su propuesta logra una narración adecuada del mito del Amaru, destacando por el excelente trabajo y acabados en las ilustraciones, así como el uso de encuadres que demuestran un conocimiento sólido de las reglas de composición visual”.

Sobre el 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

La quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica es organizada por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

En esta edición quedaron seleccionados para la segunda etapa un total 30 proyectos. Entre los equipos participantes, encontramos artistas de las ciudades de Junín, Callao, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Lima. De ellos fueron 11 los que quedaron en la etapa final.

Las cuatro obras propuestas para adaptar en novela gráfica son: El mito de Naylamp,
Juan el osoEl Amaru y La Purawa.

El Quipu Enredado: convocatoria 2024

Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre.
Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre.

Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2024. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo, “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y “Buen gobierno”, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos y con ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de 25 años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (entre el 6 y el 9 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el jueves 11 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del sábado 30 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticuatro años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Es conductor del Círculo de Respuesta (encuentros con el teatro) y las Mesas de Diálogo sobre cuestiones de teatro y performance. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Recientemente participó del Primer Congreso de Espectadores de Teatro en Barcelona. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela

IMAGEN WEB_itinerarios-01 (2)Ponemos a disposición de la comunidad educativa la versión digital de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de  lectura para la escuela, un documento vinculado a la exposición temporal de la Casa de la Literatura Peruana sobre el autor de Nueva corónica y buen gobierno.

Esta publicación se concibió como un recurso didáctico para desarrollar un acercamiento a la historia colonial, al pensamiento andino y a formas diversas de literatura a partir de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala, un autor aún poco estudiado en el aula escolar. Los presentes itinerarios de lectura de la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor están dirigidos a escolares de cuarto ciclo en adelante, sugieren rutas posibles para leer, conversar y escribir en el aula.

Esta publicación  invita a conocer al cronista indígena Felipe Guaman Poma de Ayala (Sondondo 1534 – Lima 1615) desde la vigencia de su obra para vincularnos con nuestro presente. Con ese propósito, se trabaja a partir del enfoque de mediación literaria una selección de sus textos e ilustraciones, también llamadas quilcas, que ponemos en diálogo con obras contemporáneas. Dado el desafío que puede ser trabajar en castellano antiguo y la lectura de imágenes, se trabajó con la traducción al castellano contemporáneo y se elaboró una serie de propuestas que acompañan un aprendizaje en andamiaje.

La edición de Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve el autor. Itinerarios de lectura para la escuela estuvo a cargo de la educadora e integrante del área de Educación de la Casa de la Literatura, Verónica Zela y la edición literaria y pedagógica inicial de Milagritos Saldarriaga.

Descargue aquí la versión digital de los Itinerarios (21.19 MB)

Aquí se encuentran los recursos complementarios de este libro. (10.26 MB)

Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo

Habrá una última función en el 2023. (Foto: Tom Quiroz)
Habrá una última función en el 2023. (Foto: Tom Quiroz)

El domingo 17 de diciembre de 2023, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la función anual de la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Nola Ordóñez, Eduardo Jara, Ricardo Quintanilla, Salmira Paucar y Gustavo von Bischoffshausen.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se preguntó por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel tenemos que enfrentar cuando muere un ser querido.

En los dos talleres del proyecto, hemos explorado el duelo como fenómeno personal y social. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia de espacios institucionales en nuestra cultura para acompañarnos en las transformaciones que atravesamos cuando un miembro de nuestra comunidad fallece. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar estas pérdidas. Hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con los difuntos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia.

Feria de cómics e historietas: el sábado 16 de diciembre

Flyer Cómic-wenEl sábado 16 de diciembre de 2023, de 10:30 a. m. a 6:30 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la décima edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Jack López, Caiman, Editorial Montesan, Fhoenix_art, Cesar_Chujutalli, Loco Perú, Human Hero y Amaltea Olenska.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte