Tardes de Café Literario “Las mujeres en el antiguo Perú”

IMAGEN WEB_tardes_cafeEl domingo 24 de marzo de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará la primera sesión del año de Tardes de Café Literario. En el marco del mes donde se conmemora el Día Internacional de la Mujer, se abordará un tema del pasado prehispánico desde una perspectiva de género.

¿Cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para acceder a este espacio, el público solo deberá acercarse con anticipación y formar una fila. A las 4:50 p. m. se habilitará el ingreso y el público podrá entrar según el orden de llegada

Sobre el contenido del evento

Ulla Holmquist es una especialista en arte precolombino y ha centrado gran parte de sus investigaciones en el papel de las figuras femeninas en dicho periodo histórico. Desde el estudio de piezas arqueológicas, Holmquist profundizará en esta charla en los roles que desempeñaban las mujeres en el antiguo Perú, particularmente en el ámbito religioso, donde ocupaban posiciones de relevancia tanto en rituales como en creencias de los diversos pueblos originarios. En primera instancia, se proporcionará un contexto general para comprender la cosmovisión de las culturas prehispánicas en lo que respecta a la representación de las figuras femeninas. Posteriormente, se abordará un caso específico: la Diosa Luna-Mar-Araña de la cultura Mochica. A través del análisis mitológico e iconográfico, se explorarán las representaciones de esta antigua divinidad femenina y se destacará su imagen como deidad lunar y marina, así como su función de mediadora entre dos mundos.

Sobre la dinámica

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. En la reunión, tendremos como invitada a Ulla Holmquist, quien expondrá el tema general del encuentro y, además, interactuará con los asistentes.

La sesión se desarrollará de la siguiente manera: primero, los moderadores del evento harán una presentación general; seguidamente, el invitado explicará los contenidos clave de su charla; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de preguntas del público. Esto último abarcará la mayor parte de la actividad, por lo que sugerimos que se asista con los aportes necesarios para el diálogo en grupo (apuntes, consultas, comentarios).

Sobre la invitada

Ulla Holmquist es arqueóloga y museóloga graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1992) y la Universidad de Nueva York (1997). Se ha desempeñado como directora del Museo del Banco Central de Reserva del Perú, el Museo Larco y el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega. También ha sido conferencista en el área de la pedagogía de los museos. Además, fue ministra de Cultura entre marzo y julio de 2019. En el plano académico, ha publicado estudios sobre culturas precolombinas y ha ejercido la cátedra universitaria en la URP y en la PUCP.

Historia de las literaturas en el Perú: volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Book Cover Multiple Psd MockupLa colección Historia de las Literaturas en el Perú presenta un panorama completo, actualizado y renovador de la literatura peruana desde sus orígenes hasta nuestros días. Además, incorpora una nueva historia literaria que plantea el desarrollo actual de los estudios literarios en el Perú para que el público en general acceda a una visión actualizada y exhaustiva de los temas y autores más representativos de nuestra literatura.

A continuación les compartimos los enlaces para poder descargar los volúmenes 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Volumen 1. Literaturas orales y primeros textos coloniales

Descargar el volumen 1 aquí (PDF, 11 MB)

Volumen 2. Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia

Descargar el volumen 2 aquí (PDF, 12 MB)

Volumen 3. De la Ilustración a la modernidad (1780-1920)

Descargar el volumen 3 aquí (PDF, 5 MB)

Volumen 4. Poesía peruana: entre la fundación de su modernidad y finales del siglo XX

Descargar el volumen 4 aquí (PDF, 5 MB)

Volumen 5. La narrativa peruana contemporánea. Cuento y novela (1920-2000)

Descargar el volumen 5 aquí (PDF, 5,30 MB)

Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo

Descargar el volumen 6 aquí (PDF, 3,38 MB)

Presentación del libro “Cantos arbóreos”, de Yoni Príncipe

(Foto: portada del libro)
(Foto: portada del libro)

El viernes 15 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Cantos arbóreos, de Yoni Príncipe. Comentarán el libro Pamela Medina y Hans Contreras Pulache.

Sobre el libro

Los Cantos arbóreos de Yoni Príncipe ensayan una respuesta que opta por la palabra como modo de reestablecer el dinamismo de un cosmos que se adivina inarmónico. El árbol aquí no es símbolo de fijeza ni de enraizamiento en una tradición, sino agente de movimiento «nacido en el polvo del aire». Cuerpo y escritura, materia y voz, cada uno se nos ofrece como ese pájaro tendido que —nos dice el poeta— es además un libro”, comentó sobre la publicación, el escritor Mateo Díaz.

Presentación del libro “La cabaña sola”, de Óscar Colchado Lucio

Se publica del conjunto de cuentos escritos por Óscar Colchado Lucio y publicados de forma póstuma. (Foto: portada del libro)
Se publica del conjunto de cuentos escritos por Óscar Colchado Lucio y publicados de forma póstuma. (Foto: portada del libro)

El jueves 14 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro de cuentos La cabaña sola, de Óscar Colchado Lucio. La presentación de la obra póstuma de Colchado Lucio estará a cargo de los escritores y editores José Donayre Hoefken y Ricardo Ayllón. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Sobrecogedora y magistral es esta obra póstuma de Óscar Colchado Lucio que nos trae la seducción de lo siniestro, el misterio de la ciencia ficción y la profundidad de lo místico. El interés por lo fantástico y sobrenatural, más allá de la comprensión de nuestra mitología, es una línea argumental por la que nuestro autor eligió decantarse desde sus primeros libros.

En La cabaña sola, volumen de quince cuentos, nos pone frente a lo asombroso, lo enigmático, lo aciago, haciendo gala de un dominio técnico que optimiza a plenitud los contenidos y la emoción estética. Inyecta en nuestra sensibilidad el estremecimiento que toda buena historia requiere, sobre todo cuando entendemos que estamos frente a un conocedor de los paisajes costeros, de las selvas amazónicas y del modelado psicológico que sustenta el perfil de los personajes.

Sobre el autor

Óscar Colchado Lucio  (Áncash, 1947 – Lima, 2023). Poeta, cuentista y novelista. Fundó el Grupo Literario Isla Blanca y la revista Alborada / Creación y análisis. Ha publicado, en cuento: Del mar a la ciudad (1981), Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987), Hacia el Hanaq Pacha (1989) y La casa del cerro El Pino (2013). En novela: La tarde de toros (1974), Rosa Cuchillo (1997), Hombres de mar (2011) y El cerco de Lima (2013). Entre sus galardones, se cuentan: el Premio Nacional «José María Arguedas» de cuento (1978), Premio Nacional «José María Eguren» de poesía (1980), Premio Copé de cuento (1983), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), Premio Latinoamericano de cuento (CICLA 1987), Premio Nacional de Educación «Horacio» (1995), Premio Nacional de Novela «Federico Villarreal» (1996), Premio Internacional de cuento «Juan Rulfo» (2002) y el Premio Casa de la Literatura Peruana (2018).

 

Sobre los presentadores

José Donayre Hoefken (Lima, 1966). Escritor, crítico literario, antologador, editor y promotor cultural. Tras laborar varios años para el Estado peruano en actividades relacionadas con el arte, la gestión cultural, las relaciones públicas y la responsabilidad social empresarial, brinda actualmente servicios de comunicación corporativa y editorial a organizaciones privadas y públicas por medio de Grafos & Maquinaciones. En narrativa, es autor de novelas como La fabulosa máquina del sueño (1999), La trama de las Moiras (2003) y La descarnación del verbo (2011), y de los libros de cuento Entre dos eclipses (2001), Paisaje punk (2017), entre otros libros. Fue Segundo puesto en la categoría Cuento en los Juegos Florales de la PUCP (1988), Finalista en el II Premio de Novela Breve de la Cámara Peruana del Libro (2009), Finalista en la XIV Bienal de Poesía “Premio Copé 2010” y Ganador del Premio Luces 2016 del diario El Comercio, en el rubro Mejor Cómic.

Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969). Es profesional en Derecho y Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios de maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana, y Complementación Pedagógica, por la misma universidad. Ejerce, además de la creación literaria, la redacción periodística y el trabajo editorial. En narrativa es autor de los volúmenes Monólogos para Leonardo (2001), Imberbes (2005) y Baladas del Ornitorrinco (2005), y de los libros infantiles Barrio de mascotas (2015) y Una cometa azul (2021). Fue Primer Puesto en el Concurso Nacional de Narrativa Tercera Cuentatón de Lima (2003) y Primer Puesto en el Premio Internacional de Novela Infantil Altazor (2014).

Charla sobre los archivos de José Carlos Mariátegui, Magda Portal y Alejandro Romualdo

Los investigadores Ricardo Portocarrero (José Carlos Mariátegui), Kristel Best (Magda Portal) y Oscar Valdivia (Alejandro Romualdo) conversarán sobre los Archivos de escritores y escritoras comprometidos con el cambio social.
Los investigadores Ricardo Portocarrero, Kristel Best y Oscar Valdivia conversarán sobre archivos de escritores y escritoras comprometidos con el cambio social.

El jueves 14 marzo de 2024, a las 6:00 p.m., se realizará la mesa de diálogo virtual Archivos de escritores y escritoras comprometidos con el cambio social, a cargo de los investigadores Ricardo PortocarreroKristel BestOscar Valdivia. Puedes seguir el conversatorio a través de la página de Facebook o del canal de YouTube de la Casa de la Literatura PeruanaEl ingreso es libre.

Ricardo Portocarrero fue director de la Casa Museo José Carlos Mariátegui del Ministerio de Cultura, y actualmente es Co-Director del Archivo José Carlos Mariátegui. Kristel Best fue curadora de la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal (Casa de la Literatura Peruana, 2017) y actualmente realiza su tesis de maestría sobre la referida escritora. Finalmente, Oscar Valdivia es consultor en Casa de la Literatura Peruana y se encuentra realizando labores de organización y descripción del archivo personal de Alejandro Romualdo, que custodia dicha institución.

Sumilla

La mesa de diálogo busca identificar, valorar y problematizar sobre la importancia y el presente de los archivos personales de intelectuales, escritoras y escritores que nutrieron una producción literaria y académica atada a la militancia y al compromiso por un cambio social en el Perú durante gran parte del siglo XX.

Presentación de la novela “Amor en carnaval”, de Félix Huamán Cabrera

Diseño sin título (15)El martes 12 de marzo del 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la novela Amor en carnaval, de Félix Huamán Cabrera. Acompañarán al autor, Washington Córdova y Alfonso Torres Valdivia. Ingreso libre.

Sobre la novela 

Esta obra desarrolla su historia narrativa a base de una tradición peruana: el carnaval; jolgorio cosmogónico del Ande como tributo espiritual a las cosechas rurales y urbanas, también como agradecimiento a las lluvias que ayudan a fecundar los surcos y florecer el trabajo campesino. De ahí la alegría y las expresiones colectivas a través de danzas, cantos, “ño caravalones”, tumba motes” “jala patos”, de la gente que bendice a la naturaleza por el verdor de campiñas y esperanza de cosechas venideras. En este escenario, y en el mes de febrero de todos los años, se da la historia de amor que se narra recreando la vivencia colectiva a través de los sentimientos de cariño, fidelidad y aventura, donde se muestra suspenso, identidad y futuros.

Sobre el autor

Félix Huamán Cabrera (Pariamarca, Canta, Lima 1943). Docente y escritor, pertenece a las generaciones últimas que cultivan las letras, tanto en poesía como en prosa, con la pasión ardida del luchador social. Ha publicado poesía, novela y cuento, entre los que desatacan Agomayo, río de arena (1981), Candela quema luceros (1989), Silbido en el maizal (1989), Caballo verde en copa de oro (1989), Noche de relámpagos (1994) y El pedregal de Yaname (1997). Entre las obras para niños: Valle corazón azul, florilegio en prosa y en verso. El toro que se perdió en la lluvia (1995). Ladraviento, Negro negrito negrón, Haití en los Girasoles. Ciro Jilguero, Gato tinyero, entre otros libros. Ha ganado los Juegos Florales en el genero narrativo de la Universidad Católica con Agomayo, los Juegos Florales Nacionales con su cuento “Tierra encima y tres cruces”. Ha sido Premio Nacional de narrativa Cantuta de Oro con “Desde Carhua nos vinimos” y Mención Honrosa Premio Nacional de Novela, convocada por la compañía Good Year con el Pedregal de Yanam. Estudió en la Facultad de Letras y en la de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la misma época estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabajó como docente universitario durante 52 años en diferentes Universidades públicas y privadas en Perú.

 

Experiencia de narración oral para las escuelas [formulario de reserva]

La experiencia de narración oral para las escuelas se realizarán los viernes. (Foto: Diego Díaz)
La experiencia de narración oral para las escuelas se realizarán los viernes. (Foto: Diego Díaz)

Los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana presentan la experiencia de narración oral para las escuelas. Está dirigido para estudiantes de inicial y primaria y secundaria. Las sesiones se realizarán los viernes en dos horarios de 11:00 a 11:25 a.m. y de 11:35 a 12.00 m. Para poder acceder a este servicio se realiza con una reserva previa.

La capacidad de atención es de mínimo 5 personas y máximo de 40. La duración de la experiencia es de 25 minutos.

 

¿Cómo puedo acceder al servicio?

-El servicio es gratuito por lo que se necesita una reserva previa completando el siguiente formulario, hacer clic, aquí: https://forms.office.com/r/snQVRavvUi
-Se debe esperar la confirmación de la experiencia de narración oral en un plazo máximo de 5 días.
-Solo se atenderá a los grupos que cuenten con una reserva confirmada.

 

¿De qué se trata?

Se ofrece un espacio para el encuentro con la literatura y la oralidad. Las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos es un Programa de la Casa de la Literatura Peruana, que promueve el fomento de la lectura, difunde la literatura oral y la divulgación de la literatura nacional e internacional. Se desarrolla gracias al voluntariado de personas adultas mayores en la ciudad de Lima.

 

Temáticas que se narran

– Cuentos y leyendas del Perú y del mundo
– Memorias y tradiciones
– Cuentos nacionales e internacionales
– Canciones de cuna y/o arrullos

Correspondencias fílmicas: fecha 2

Dentro de mi habitación, el crepúsculo se presentará sábado 23 de marzo.
Dentro de mi habitación, el crepúsculo se presentará sábado 23 de marzo.

Como parte del ciclo de Correspondencias fílmicas peruanas, el sábado 23 de marzo, a las 6:00 p. m., en la Sala de proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Dentro de mi habitación, el crepúsculo brilla un instante. El ingreso es libre.

La cinta fue un proyecto parte de un proyecto de correspondencias fílmicas que se llevó a cabo del 6 de abril al 15 de junio de 2023 y se expuso en la galería virtual del Centro Cultural de España en Lima, impulsada por esta misma institución. Esta exposición, cuyo nombre se inspira en un verso de Jorge Eduardo Eielson, tuvo la curaduría del cineasta Antolín Prieto.

Durante esos tres meses de 2023, ocho cineastas peruanos de distintas procedencias y bagajes, todos artistas emergentes menores de 40 años, formaron cuatro duplas que intercambiaron, en total, 24 cartas fílmicas. ¿Puede la polisemia de la imagen en movimiento sobrellevar el problemático trance del diálogo de estos días? Las misivas producidas por estos artistas crean un epistolario en el que somos partícipes del intercambio de voces, vivencias y sensibilidades creativas entre múltiples regiones y cines de Perú. Esta muestra aspira a ser un breve reflejo de nuestros territorios y circunstancias desde la mirada de ocho realizadores, cuyos pequeños diálogos pueden ser “una fugaz y amable luz que nos aliente al conocimiento ajeno”.

El conjunto de correspondencias reunidas tiene una duración de 1h 42min por lo que puede ser proyectada en una sola sesión. Lo conforman cuatro cortometrajes de aproximadamente 30 minutos cada uno, con el intercambio entre cada pareja de realizadores.

Las obras fueron realizadas por los realizadores: Marina Herrera (Cuzco) e Irma Cabrera Abanto (Francia), Gonzalo Lugón (Lima) y Jean Alvarado (Tacna), Rous Condori Arango (Lima) y Wesley Verástegui (EE.UU.), Marcela Pareja (Chiclayo) y Geraldine Zuasnábar (Huancayo).

 

Sobre los artistas

Marina Herrera. Directora, guionista y asistente de dirección. En 2022 estrenó su cortometraje Heroínas en el Festival de Cine de Berlín. Actualmente se encuentra en la preproducción de su primer largometraje Sociedad de la Suerte.

Irma Cabrera Abanto. Realizadora audiovisual, fotógrafa amateur y música experimental, su búsqueda en la creación está volcada al proceso de re-significar las imágenes usándolas para sanar, reconocer y adoptar las sombras.

Gonzalo Lugon. “Estudié comunicaciones en la PUCP y me especialicé en comunicación audiovisual. Me inicié haciendo ficción, pero con el tiempo descubrí que las infinitas formas de hacer un documental se adecuaban mejor a mi mirada, a mis maneras de hacer las cosas y sobre todo a mi lenguaje: entendí la libertad que me generaba el documental.”

Jean Alvarado. Bachiller de Ciencias de la Comunicación en la UNJBG de Tacna. Ha realizado los cortometrajes de no ficción: La vida no es como las películas, Correspondencia a Nastia y Corrientes. Actualmente tiene en desarrollo el largometraje experimental Sueños de Nostalgia.

Rous Condori Arango. Creadora audiovisual. Ha brindado talleres por regiones costeras y andino-amazónicas. Se encuentra en postproducción de su primer cortometraje Yatsi y el Espíritu del Río y desarrollando su primer largo documental Kumbiera.

Wesley Verastegui. Economista y cineasta. Ha dirigido los largometrajes Sin Vagina, me marginan (2017), El niño que no quería matar (2020), Un romance singular (2022). Actualmente se encuentra realizando una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard.

Marcela Pareja. Fotógrafa y creadora audiovisual. Desde el 2013 comenzaron sus proyectos fotográficos registrando lo familiar y la cotidianeidad. En el 2016, empezó un proyecto llamado Azul & Morado’s Diary, serie fotográfica que representan sus vivencias.

Geraldine Zuasnabar. Realizadora audiovisual y gestora cultural. Forma parte de Chola Contravisual, organización de feministas Quechuas. Su núcleo de trabajo es la creación audiovisual, la formación libre y la gestión cultural. Actualmente se encuentra en la etapa de post producción de su primer largometraje documental Flor Pucarina, rebelde hasta los huesos.

Antolin Prieto (Curador). Director y editor. Ha trabajado en largometrajes de ficción y documental, entre ellos: Mujer de Soldado (2020), Canción Sin Nombre (2019), Hija de la Laguna (2015). Estrenó su opera prima Los Helechos en 2018. Ha sido miembro del colectivo documental DOCUPERU y editor del website de cine peruano Cinencuentro.

Correspondencias fílmicas: fecha 1

Los días son iguales, las horas se presentará el sábado 16 de marzo.
Los días son iguales, las horas se presentará el sábado 16 de marzo.

Como parte del ciclo de Correspondencias fílmicas peruanas, el sábado 16 de marzo, a las 6:00 p. m., en la Sala de proyecciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Los días son iguales, las horas no. El ingreso es libre.

La cinta fue un proyecto de correspondencias fílmicas que se llevó a cabo del 5 de agosto al 14 de noviembre de 2021 y se expuso en la galería virtual del Centro  Cultural de España en Lima, impulsada por esta misma institución. Esta exposición, cuyo  nombre se inspira en un verso de Blanca Valera, tuvo la curaduría del cineasta Antolín Prieto.

Durante tres meses de 2021, ocho cineastas peruanos de distintas procedencias y  bagajes, todos artistas emergentes menores de 40 años, formaron cuatro duplas que  intercambiaron, en total, 24 cartas fílmicas. Estas cartas o correspondencias son productos audiovisuales sui generis; que mezclan lo  personal, lo político y la labor de cine, están siempre a medio camino entre el documental y el ensayo. A veces incluso el video-arte. Estas cartas/cortos, además, se realizaron en la coyuntura de la celebración del bicentenario, los retos de la pandemia de COVID y las elecciones de autoridades 2021.

El conjunto de correspondencias reunidas tiene una duración de 1h 50min por lo que puede  ser proyectada en una sola sesión. Lo conforman cuatro cortometrajes de aproximadamente 30 minutos cada uno, con el intercambio entre cada pareja de realizadores.

Las obras fueron realizadas por los realizadores: Bernabé Mahua (Pucallpa), Carmen Rojas  Gamarra (Lima), Alberto Flores Vilca (Puno), Brian Jacobs (Lima), Bereniz Tello (Lima), Jeff  Talledo (Piura), Ani Alva Helfer (Lima) y Milagros Távara (Barcelona).

 

Sobre los artistas

Carmen Rojas Gamarra. Guionista y directora limeña. Estudió en Lima y Madrid. Dirige el  Colectivo Audiovisual YURAQYANA. Tiene tres películas “Vacío/a” (2016), “BRUJAS” (2017) y  “Cerquillo” (2019). Actualmente se encuentra en postproducción de su primer largometraje  de ficción “COMPARTESPACIOS”

Bernabe Mahua Fasanando. Comunicador social audiovisual indígena del Pueblo Shipibo  Konibo. Forma parte de la Asociación De Cineastas de la Amazonía Peruana (ACAPE) y es  miembro de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú-Ucayali (REDCIP-U)

Alberto Flores Vilca. Es realizador, poeta, y comunicador social de Puno. Su corto  Mamapara – Madre Lluvia ha sido seleccionado en más de 20 festivales en todo el mundo. En  2020, fue seleccionado al Talents Berlinale (Alemania) con su proyecto Grietas.

Brian Jacobs. Director y productor de cine peruano. Sus cortometrajes han sido premiados  en el Concurso Nacional de Cortometrajes. Actualmente se encuentra en la postproducción  de su primer largometraje documental y en la preproducción de VACAS, su ópera prima de  ficción.

Bereniz Tello. Artesana audiovisual. Ha facilitado talleres participativos de video a niños,  niñas, adolescentes y mujeres en Perú y Colombia. Registra el movimiento cultural y feminista  de El Agustino, distrito en el que reside e impulsa La Clínica de los Sueños.

Jeff Talledo. Director y guionista piurano. Fundador de Cine con Chifles y creador de Cine  Diez. Sus cortos Macaria, Fusible y Antípoda han participado en festivales nacionales e  internacionales. Actualmente, trabaja en su primer largometraje, “La crónica negra”.

Ani Alva Helfer. Directora, directora de arte, guionista, y productora. Ha trabajado en  distintas casas productoras como Tondero, Big Bang Films o AV Films. Es directora de “No Me  Digas Solterona”, la película más taquillera dirigida por una directora peruana.

Milagros Távara. Productora y realizadora audiovisual que reside en Barcelona. Es  fundadora, co-directora y programadora en MUTA, Festival Internacional de Apropiación  Audiovisual. Participó como Directora en el Talents Buenos Aires 2021.

Antolin Prieto (Curador). Director y editor. Ha trabajado en largometrajes de ficción y  documental, entre ellos: Mujer de Soldado (2020), Canción Sin Nombre (2019), Hija de la  Laguna (2015). Estrenó su opera prima Los Helechos en 2018. Ha sido miembro del colectivo  documental DOCUPERU y editor del website de cine peruano Cinencuentro.

 

 

Homenaje a la poeta Maruja Vieira

La poeta murió a los 100 años después de sufrir un accidente cerebrovascular. (Foto: Cambio Colombia.com)
La poeta murió a los 100 años después de sufrir un accidente cerebrovascular. (Foto: Cambio Colombia.com)

Poeta, periodista, catedrática y ensayista, con más de 20 libros de poesía publicados, Maruja Vieira (1922-2023) marcó profundamente, con su obra, a la literatura colombiana. En mérito a ello se realizará un homenaje y lectura de poemas el miércoles 13 de marzo, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio.

Nacida en la ciudad de Manizales, Vieira destacó por sus reconocidas obras literarias como: Campanario de lluvia, Los poemas de enero, Poesía, Palabras de la ausencia, Mis propias palabras, Tiempo de vivir, Una ventana al atardecer y muchas más. Además, por ser una autora que influenció en otras poetas de su país y por haber participado de las transformaciones culturales más importantes de Colombia.

En el año 2022, el Ministerio de Cultura de Colombia incluyó su obra en la Biblioteca de Escritoras Colombianas en la que rescata los escritos de esta poeta y creó el proyecto 100 años, 100 poemas para “incentivar en todo el territorio nacional la lectura de su poesía, resaltar su aporte a la literatura escrita por mujeres y difundir su obra entre nuevas generaciones”.

En esta actividad participarán el ministro plenipotenciario de la Embajada de Colombia en el Perú, Eufracio Morales; Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana; así también las poetas Jaidith Soto (Colombia) y Virginia Benavides (Perú), quienes leerán sus poemas y versos de la autora homenajeada.

Recuerda que la Casa de la Literatura está ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor. En caso el acceso a dicho lugar esté restringido, el ingreso será por el cruce de los jirones Áncash y Lampa, a la altura de la iglesia de San Francisco.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte