Seminario-taller de enseñanza de la Literatura para docentes: edición 2017

Jéssica Rodríguez es una de las coordinadoras del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)
Jéssica Rodríguez es docente del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura que se realiza a inicios de año en la Casa de la Literatura. (Foto: Marco Ramírez)

 

Del 23 de enero al 17 de febrero se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Seminario-Taller de enseñanza de la Literatura dirigido a docentes de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria). La participación es gratuita previa postulación.

Este es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicarlas en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

Objetivo general:
Generar un espacio de formación en la enseñanza de la literatura para los docentes de los diferentes niveles de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria).

Docentes: Cucha Del Águila, Jéssica Rodríguez y Óscar Limache.

Fechas y horario:
Lunes, miércoles y viernes de 4:00 a 7:00 p.m.
23, 25, 27 y 30 de enero, 1, 3, 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de febrero.

Convocatoria:
La fecha máxima de postulación será el domingo 15 de enero (al mediodía) y la publicación de la lista de docentes seleccionados será el jueves 19 de enero. Para postular completar el siguiente formulario de inscripción virtual.

Vacantes: 40 docentes

Módulos

Módulo 1: Libro, lectura y mediación literaria en la escuela. Docente: Cucha del Águila

Módulo 2: ¿Cómo leer poesía en la escuela? Docente: Óscar Limache

Módulo 3: ¿Cómo leer narrativa en la escuela? Docente: Jéssica Rodríguez

 

Sobre los docentes

Cucha del Águila Hidalgo. Docente, mediadora cultural, narradora oral y autora de literatura infantil. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico, Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad de Paris VIII, Educación, Imágenes y Medios en FLACSO-Argentina. Realiza trabajos de investigación y talleres en torno al patrimonio cultural, la oralidad, el libro, la lectura y la literatura infantil y juvenil desde 1992.

Jéssica Rodríguez López. Docente de Lengua y Literatura. Estudió en el Pedagógico Nacional de Monterrico y la Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana de la UNMSM. Ha investigado en torno a la literatura infantil y juvenil. Ha diseñado para instituciones públicas y privadas diversos proyectos editoriales relacionados con la enseñanza de la literatura y la promoción de la lectura. Es autora también del libro Memorias del aire, el agua y el fuego. Mitos y leyendas del Perú (2014). En 2015 ganó el premio de literatura infantil y juvenil El Barco de Vapor, organizado por Fundación SM, por la novela La zona invisible, publicada en coautoría con el escritor Carlos Garayar. Actualmente, es docente de la Universidad ESAN.

Óscar Limache. Poeta, traductor y docente de nivel secundaria. Ha desarrollado una metodología de lectura de poesía. Obtuvo el Premio Copé de Oro 1988, organizado por Petroperú, por el poemario Viaje a la lengua del puercoespín (1989). Ha publicado poemarios y antologías poéticas. Es fundador del Proyecto Tabatinga de Traducción Literaria (2006). Ha dictado talleres de escritura creativa en La Habana (Cuba), Toluca (México) y Lima. Dirige la editora La Apacheta Cartonera, el proyecto Efraín y Enrique Editores Cartoneros, la revista Diente de León y el Centro Cultural Trilce.

 

 

Actividades del sábado 14 de enero de 2017

Foto: Bereniz Tello
Foto: Bereniz Tello

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Cuentacuentos

Homenaje a José María Arguedas

El narrador Mario Waranqamaki Castillo presentará una selección de mitos y leyendas andinos recopilados por José María Arguedas en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Puno y Cusco. La actividad será un homenaje por el natalicio del escritor andahuaylino que se conmemorará el próximo 18 de enero. El espectáculo está dirigido a toda la familia y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Doble horario: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de lectura familiar

Coco y Pío

Las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo compartirán el cuento Coco y Pío, del autor e ilustrador inglés Alexis Deacon. La actividad está dirigida a niños con sus respectivos padres o familiares.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Recital de poesía

Las voces del bosque

La revista El Bosque celebra su tercer aniversario con un conversatorio relacionado con la creación literaria, además habrá un recital poético y una performance teatral. En el recital participarán: Karina Valcárcel, Rigoberto Zúñiga, Moisés Azaña, Rocío del Águila Gracey, enrte otros.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

 

Ha fallecido don Juan Piqueras, impulsor y maestro del mimo en el Perú

Foto tomada a los Piqueras en la inauguración de la muestra de teatro para niños en abril de 2016. (Foto: Bereniz Tello)
Foto tomada a los Piqueras en la inauguración de la muestra de teatro para niños en abril de 2016. (Foto: Bereniz Tello)

 

A los 82 años, el mimo Juan Piqueras falleció en su casa de Barranco, donde vivía junto a su esposa, colega y cómplice, doña Carmen Caro. Desde la Casa de la Literatura Peruana lamentamos esta triste noticia y hacemos llegar nuestras condolencias a su viuda y deudos.

Juan Piqueras Sánchez-Concha nació en Lima el 20 de agosto de 1934 y su padre fue el escultor Juan Piqueras Cotoli, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su madre se llamó Zoila Sánchez Concha. En su barrio de Malambito era conocido por sus imitaciones de la celebración de la misa que hacía de sus maestros, los sacerdotes jesuitas, quienes lejos de regañarlo le aconsejaban que se dedicara a la actuación.

“Yo era un niño que me encantaba imitar lo que veía. No sabía qué era el mimo. Veía un desfile y organizaba un juego solo de que iba a venir un presidente, unos generales, unos soldados, Buscaba un papel y alguien me hacía un gorro. Jugaba todo el tiempo”, nos dijo en la entrevista que le hicimos para la difusión de la exposición de teatro para niños en la que participó junto a su esposa, Carmen.

Aunque estudió artes plásticas en la Universidad Católica, su vocación se hizo real cuando en 1961 vio actuar al famoso mimo Marcel Marceau en el Teatro Municipal de Lima. En su casa de estudios debutó con las obras La princesa rebelde y luego con El trompito y La mano loca, para luego fundar con Emilio Galli la Compañía Nacional del Mimo.

En 1963, ya enamorado de Carmen, se unió al Teatro Universitario de San Marcos y con Guillermo Ugarte Chamorro siguió el primer curso de mimo. Con la AAA y la asociación cultural Jueves visitaban barriadas y sindicatos.

Dedicado a la docencia, donde muchas de estudiantes lo recuerdan aún con mucha gratitud, Juan Piqueras se mantuvo muy ligado a Barranco y vivió desde la década de los 70 en una casa antigua de Bajada de los Baños, muy cerca del Puente de los Suspiros.

Obtuvo diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre estos últimos el Premio Ollantay, otorgado por el Celcit de Venezuela, y el Botón de Oro del Volstheatre Rostock, de Alemania.

Sus restos son velados en su domicilio de Bajada de los Baños 347, Barranco; el miércoles hasta las 8:00 p.m., mientras que el jueves 6 de enero, de 9:00 a.m. la 1:00 p.m. Luego su cuerpo será llevado al cementerio Santa Rosa, de Chorrillos, donde será cremado.

Conversatorio: Ribeyro y los narradores post generación del 50

Foto: Alicia Benavides.
Foto: Alicia Benavides.

 

El jueves 5 de enero de 2017, a la 7:00 pm., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Ribeyro y los narradores post generación del 50. Participarán los investigadores literarios Giovanna Minardi, de la Universidad de Palermo (Italia), y César Ferreira, de Madison University, Milwaukee (Estados Unidos). El ingreso es libre.

En esta charla se abordarán las diversas aristas de la obra de Julio Ramón Ribeyro, así también sus aportes y, a partir de ello, se debatirá sobre la narrativa peruana posterior a la generación del 50.

Asimismo, la investigadora Minardi presentará el libro Voces literarias del Perú: Julio Ramón Ribeyro y Jorge Eduado Eielson (Sicilia: Qanat, 2016).

Además, se pondrá a la venta, a 20 soles, el ensayo El flaco Julio y el escribidor. Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara, del investigador español Ángel Esteban, que fue publicado el año pasado por la Casa de la Literatura junto a la editorial Fondo Editorial Cultura Peruana.

Sobre los participantes

gminardiGiovanna Minardi (Palermo, 1958). Es docente e investigadora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Palermo, Italia. Ha publicado diversos libros de ensayos, entre ellos La cuentística de Julio Ramón Ribeyro (2002) e Historia del cuento hispanoamericano (2003), así como antologías de cuento y minificción peruana e hispanoamericana.

 

cesarferreiraCesar Ferreira (Lima, 1959). Es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos. Se doctoró en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Texas en Austin. Es autor del libro Cultura y costumbres del Peru (2003) y coeditor de estudios acerca de las obras de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Edgardo Rivera Martínez y Luis Loayza.

 

Las actividades de enero 2017 en la Casa de la Literatura Peruana

agendaenero2017notaweb

Les presentamos un resumen de algunas de nuestras actividades del mes de enero de 2017. Como siempre, el ingreso y los servicios son gratuitos.

 

Ribeyro y los narradores post generación del 50
Nuestra primera actividad del año estará dedicada a un conversatorio entre los investigadores Giovanna Minardi (Italia) y César Ferreira (Perú), sobre la obra de Julio Ramón Ribeyro y su influencia en los narradores que siguieron a los de la generación del 50. Más detalles aquí. Día: Jueves 5 de enero. Hora: 7 p.m. Lugar Auditorio.

 

Tu país está feliz y Estación Desamparados
La agrupación teatral Cuatrotablas presentará nuevamente la obra Tu país está feliz, puesta que refleja un rechazo a las injusticias e inconsistencias del mundo. Días: domingos 15 y 22 de enero. Hora: 6:30 p.m. Lugar: auditorio.

Asimismo, el domingo 29 de enero, a las 6:30 p.m., el mismo grupo nos ofrecerá una versión de Estación Desamparados, obra escrita por el recordado dramaturgo Hernando Cortés, y que se realiza también a propósito de nuestra exposición sobre la historia de la estación y el Ferrocarril Central.

 

La poesía en la música criolla
El cantautor Renzo Gil nos ofrecerá un repertorio de temas compuestos por legendarias figuras de la música criolla como Felipe Pinglo Alva, Manuel Acosta Ojeda y poetas como Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Serafina Quinteras, entre otros. Día: sábado 21 de enero. Hora: 7:00 p.m. Lugar: auditorio.

 

Actividades de la Sala Cota Carvallo
Nuestra Sala de Literatura Infantil ofrecerá sus actividades de lectura familiar. Una de estas es la Lectura del Libro del Mes, que en esta oportunidad será Bandada, del escritor David Álvarez Hernández y con ilustraciones de María Julia Díaz. Pueden participar niñas y niños desde los 7 años de edad. Día: viernes 20 de enero. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Una nueva actividad que se incorpora a la programación es Tardes de poesía en familia. Esta vez se compartirán dos libros: Loro hablando solo, del artista visual Juan Lima; y Huellas de pájaros, de Ramón Suárez y con ilustraciones de Mauricio Gómez. Día: sábado 28 de enero. Hora: 5:00 p.m. Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

 

 

Horarios de atención: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. La Casa de la Literatura Peruana se ubica en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

 

Descargue aquí nuestra agenda de enero

Suspensión de servicios en la Biblioteca Vargas Llosa y la Sala Cota Carvallo

Fotografía: Adriana García-Belaúnde, del proyecto Trueque Fotográfico.
Fotografía: Adriana García-Belaunde, del proyecto Trueque Fotográfico.

Informamos al público usuario que, debido a trabajos de mantenimiento e inventario, nuestras salas de lectura suspenderán temporalmente su servicio de atención a partir del 28 de diciembre próximo, de acuerdo al siguiente cronograma:

-Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo:

Suspende su servicio desde el miércoles 28 de diciembre hasta el viernes 13 de enero de 2017.
Reabre: sábado 14 de enero.

-Biblioteca Mario Vargas Llosa:

Suspende su servicio desde el miércoles 28 de diciembre hasta el domingo 15 de enero de 2017
Reabre: martes 17 de enero.

*Nota: El Café Literario atenderá en su horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Les recordamos el horario de atención de las salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

El servicio es gratuito y solo es necesario portar el documento de identidad.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

 

Publicación destacada: Navidad en la literatura peruana

navidad-tauro
El libro de Alberto Tauro compila diversas visiones sobre la navidad a través de la poesía, el cuento y la crónica social. (Foto: Bereniz Tello)

Estando próximos a la navidad, la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura destaca como publicación de la semana Navidad en la literatura peruana (1948) de Alberto Tauro del Pino (1914-1994).

Por Manuel Barrós Alcántara, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Navidad en la literatura peruana es una antología que explora las formas en que ha sido representada esta festividad desde finales de S. XIX y, sobre todo, en la primera mitad del S. XX. A través de la poesía, el cuento y la crónica social —los principales registros con los que se constituye esta muestra— Alberto Tauro nos ofrece diversas visiones sobre la navidad. Como el mismo Tauro afirma: “los escritores desentrañan su complejo simbolismo y forman de ella la levadura ética y artística, la emoción y la promesa”.

Es muy revelador que el recopilador haya escogido esas tres formas literarias, tanto por su brevedad para hacer más viable una antología, como por la gradación emocional que yace concentrada en cada texto que conforma el libro. Sin ánimo de ser exhaustivo, Alberto Tauro nos brinda un muestrario de lo que ha sido la experiencia personal y social, privada y pública, de una fecha relativamente significativa para la literatura peruana hasta 1948. El humor y la ternura, lo lúdico y lo trágico se avienen en la lectura sostenida de los autores antologados. Aunque hay una relativa predominancia de Lima como espacio y procedencia social, no solo hay limeños, pues Tauro recoge escritos de varias regiones del Perú.

Los poetas antologados fueron Mariano José Sáenz, Percy Gibson, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano, Martín Adán y Leonidas Yerovi. La poesía escogida por Tauro nos transmite una presencia principalmente episódica de la navidad en la antología, ya que —salvo Adán y Valdelomar— los registros poéticos apuntan a lo jocoso e irónico de una visión casi costumbrista de la festividad. Si bien están presentes la infancia, la vejez, la noción del hogar, la vida privada y pública en el compartir de lo familiar, las formas de simbolizar la navidad bordean lo pintoresco y ocurrente de unos cuadros de época. Esto se evidencia aún más en los textos de los siglos anteriores al S. XIX, como el de Josefa Francisca de Azaña y Llano. Pero, también, la navidad se muestra divertida y jaranera, coqueta y amorosa en los más diversos atisbos de vida. Por ejemplo, desde su poesía, Martín Adán escribe sobre la navidad: “Dios se encarna / en un niño que busca los juguetes / de tus manos // Tus labios / dan el color que niegan / la vaca y el asno”.

Por su parte, los cuentistas escogidos fueron Enrique Bustamante y Ballivián, Angélica Palma, Enrique A. Carrillo. Es en el cuento que se concentra la mayor diversidad emocional del libro. Más que lo propiamente religioso, el abanico de posibilidades sentimentales trasciende la festividad cristiana para adentrarse en diversas dimensiones humanas, como el asombro, la amargura o, incluso, el contentamiento. En “El niño Dios” de Bustamante y Ballivián, encontramos a un autor que se enternece. También, hay un relato dedicado a Papá Noel, “El padre Noel”, de Federico Larrañaga quien afirma que dicho personaje “constituye una tradición de encanto, el ensueño de la juventud y el poema más acabado y sencillo de la poesía inocente y pasajera de la humanidad…”. Asimismo, en “La suerte de los juguetes”, Angélica Palma advierte los símbolos lúdicos de la navidad que hacen presencia en la antología de manera insólita y aleccionadora. Señalemos, de paso, que Tauro tiene un marcado interés por Valdelomar quien aparece tres veces en el libro con textos muy reveladores. En uno de ellos, “Carta pascual”, lo encontramos atildado y satírico, pero lleno de una ternura —tan pocas veces mostrada en público— frente a su creencia en la navidad.

Cerrando la última parte del libro, Alberto Tauro nos comparte tres retratos de época: los de Ricardo Palma, José Gálvez y José Carlos Mariátegui. El primero, pícaro como de costumbre en “El mes de diciembre en la antigua Lima”, nos dice que en la navidad: “Lo religioso y sagrado no excluía a lo mundanal y profano”. Lo andino y lo costeño se encuentran en las celebraciones criollas en las que la ciudad se evidencia y se desborda. De igual manera, Gálvez contrasta e historia las distintas maneras en que la navidad fue percibida, aceptada y celebrada a inicios de la Colonia y los pasajes finales del S. XIX. En buena cuenta, su texto “La navidad limeña” es una crónica histórica y social de las condiciones y prohibiciones que existían en nuestra capital para celebrarla. Finalmente, un breve ensayo, “Divagación de navidad”, nos recuerda al Mariátegui viajero y lleno de mundo que contrasta y perfila los matices simbólicos de la navidad entre Europa, Perú y EE. UU. Como bien lo sugiere Mariátegui, la navidad es una fiesta muy propicia para el hogar y la infancia, pero, también, para la anegada vida social, pues esta nos permite apreciar cómo la adultez se transparenta ante ellas.

Así, entre las más distintas sensibilidades que puede generar esta fecha, Tauro nos comparte testimonios y pasajes de vida en una variedad de registros y voces. Aquí Valdelomar, en un poema, con la suficiente delicadeza y fragilidad para reconocerse en su propia ausencia y penumbra familiar:

“El hermano ausente en la cena de pascua”

La misma mesa antigua y holgada, de nogal,
y sobre ella la misma blancura del mantel
y los cuadros de caza de anónimo pincel
y la oscura alacena, todo, todo está igual…

Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cual
mi madre tiende a veces su mirada de miel,
y se musita el nombre del ausente; pero él
hoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.

La misma criada pone, sin dejarse sentir,
la suculenta vianda y el plácido manjar;
pero hoy no hay alegría ni el afán de reír

que animaran antaño la cena familiar;
y mi madre, que acaso algo quiere decir,
ve el lugar del ausente y se pone a llorar…

Puedes acceder a este libro en nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m., solo con tu DNI.

Un resumen de nuestras actividades durante el año 2016

eventos2016resumen

 

La Casa de la Literatura Peruana surgió hace 7 años como centro cultural adscrito al Ministerio de Educación. Ha ejercido, en ese sentido, un rol integrador con estudiantes y docentes, así también con la comunidad. Todas las actividades y servicios se brindan en forma gratuita. A continuación un breve recuento de lo realizado este año.

 

Exposiciones
Se inauguraron ocho muestras: Gianni Toti y la videopoesía; Todo es ritmo. Victoria y Nicomedes Santa Cruz, en febrero. Mientras que en abril, una muestra que ofreció un panorama sobre el teatro para niños en el siglo XX. En junio, La página blanca entre el signo y el latido, sobre la edición del libro literario. En agosto, una exposición sobre Blanca Varela. Y en octubre, se inauguró una exposición sobre el ferrocarril y la Estación Desamparados. Así también, las instalaciones Las Lecturas y Las distancias y las calles, esta última con videos sobre la poesía de Martín Adán.

 

Premio Casa de la Literatura
El 22 de abril, el poeta Leoncio Bueno recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana 2016, una distinción en reconocimiento a su obra y trayectoria. El escritor, vital y muy lúcido a sus 96 años, recibió el galardón con mucha alegría, rodeado de sus lectores y amigos.

 

Teatro
El grupo Cuatrotablas compartió su repertorio con los escolares que visitaron la Casa de la Literatura. Además, presentó Hamlet, una adaptación realizada por su fundador y director, Mario Delgado, quien falleció el pasado 4 de octubre. La agrupación se ha propuesto mantener el legado de su maestro.

 

Programas de la Casa
En su tercer año, las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos visitaron más de 190 instituciones, en su mayoría centros educativos de Lima y Callao. En octubre, además, este programa recibió el reconocimiento del Ministerio de la Mujer por su labor en beneficio de los adultos mayores. El programa Profesores Amigos de la Casa de la Literatura continuó como espacio de acompañamiento de propuestas pedagógicas. Y en mayo se lanzó, en la Maternidad de Lima, el programa Bebetecas, con el objetivo de propiciar el futuro acercamiento a la lectura y escritura. Por otro lado, Rimaykusunchis continuó promoviendo la conversación en quechua para quienes hablan esta lengua.

 

Cine
Junto con CineClub Invisible se organizaron ciclos sobre películas independientes peruanas, mientras que en agosto hubo una muestra sobre cine hecho en barrios de Latinoamérica. Así también, una retrospectiva sobre Federico García y una muestra de cine mexicano actual. Además, la Biblioteca Mario Vargas Llosa continuó con su ciclo Cine y Bibliotecas.

 

Congresos y coloquios
En abril, se organizó el VI Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, enfocado en el teatro para niños; mientras que en setiembre, se realizó un congreso internacional dedicado a Blanca Varela. Así también, en noviembre el Encuentro de Narradores Gráficos tuvo una segunda edición que incluyó un homenaje al dibujante Carlos Roose Silva, “Crose”. Además, se inició el ciclo de charlas Voces Tejidas, que tuvo como propósito abordar la diversidad cultural y lingüística en el Perú. La exposición permanente Intensidad y altura también presentó un ciclo de charlas y visitas guiadas. Además, se realizó el Congreso de Literatura Fantástica y un homenaje a Antonio Cornejo Polar.

 

Trabajo con docentes
Por tercer año se realizó el Seminario-taller de Enseñanza de la Literatura que, además de nuestra sede, se replicó en la Universidad La Cantuta. Se ofrecieron 12 talleres para docentes, donde se vinculó el arte con la pedagogía. Y del 2 al 5 de noviembre se realizaron unas jornadas del Plan Lector al cumplirse 10 años de este programa de fomento de la lectura.

 

Actividades familiares
Los sábados de narración, bajo la coordinación de la Asociación Déjame que te Cuente, se tuvo como invitados a narradores de Lima y otras ciudades del país. Además, se inauguró un espacio de narración que lleva el nombre de Carmen Taripha. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo dio inicio a las Jornadas de Lectura al Aire Libre, en la que se propició la lectura en familia. A ello se sumaron las ediciones del Truequetón Infantil y las experiencias de mediación de lectura con la participación de distintos invitados. Los domingos se continuó con las presentaciones de teatro familiar, donde participaron agrupaciones como LunaSol, Haciendo Pueblo, Tárbol Teatro de Títeres, entre otros.

 

Música
Cantautores y artistas conjugaron la música con la poesía en este año. Así, tuvimos las presentaciones de Miryam Quiñones, Juan Luis Dammert, el Grupo Pachacámac, Amadeus X y Los hijos del viento, Victoria Villalobos, Manuel Jiménez (en la foto), Edith Ramos, Rolando Carrasco y Luis Enrique Alvizuri.

 

Descentralización
La Casa de la Literatura estuvo presente en la 21.° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL), la Feria del Libro de Huancayo, el Cerrito Cultural (Junín) y la Feria Ricardo Palma. En la FIL, además de un stand interactivo se realizaron conversatorios y actividades con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, Los Susurradores y el programa Bebetecas.

 

 

 

Taller “Quechua cantando” a cargo del narrador oral Raúl Cisneros

 

raulcisnerostallerquechuaDesde el miércoles 18 de enero de 2017 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el taller Quechua cantando, a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. La participación es gratuita previa postulación. El taller está dirigido a docentes y público interesado.

El taller es vivencial y dinámico, por lo cual propone el aprendizaje del quechua a partir de la exploración de canciones, adivinanzas y cuentos —tradicionales y contemporáneos— de la cultura andina quechua; y utiliza estrategias de lenguajes como la música y el arte dramático.

Cada sesión inicia o concluye con una pequeña narración acerca de la tradición o historia oral, acompañada de música en vivo.

 

Objetivos:

-El participante logrará desarrollar su competencia comunicativa (oral y escrita) en lengua quechua (nivel básico), junto con una mayor comprensión de la cosmovisión andina expresada en los cantos, narraciones y juegos que se compartirán.

-Aprenderán a cantar en quechua y reconocerán melodías y ritmos andinos.

-Se creará un ambiente agradable, dinámico y se construirá una relación humana placentera a través del quechua.

 

Duración: 12 sesiones

Días: miércoles y viernes 18, 20, 25 y 27 de enero y 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero

Horario: 4 a 6 p.m.

Vacantes: 30 personas.

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 10 de enero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 13 de enero.

 

Sobre el tallerista:

Raúl Cisneros Cárdenas. Es intérprete y traductor de la lengua quechua y cuenta con estudios de las variantes de esta lengua en el Perú. Egresado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y docente de Lengua y Literatura, además de actor y narrador. Fundó el grupo Estirpe Teatro de Ayacucho. Es integrante de la Asociación de Narradores Déjame que te cuente.

Comunicado: atención al público por fiestas de fin de año

fachadacaslitatencionporfiestas

Informamos al público que, por motivo de la Navidad, no habrá atención los días 24 25 de diciembre próximos. Asimismo, debido a labores de mantenimiento general de nuestras instalaciones, no atenderemos a partir del miércoles 28 de diciembre hasta el lunes 2 de enero de 2017.

El martes 3 de enero volveremos a atender en el horario habitual de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Agradecemos su comprensión y les deseamos felices fiestas.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte