Actividades del sábado 28 y domingo 29 de enero de 2017

Ángela Zignago es la narradora invitada de esta semana en los Sábados de cuentacuentos.
Ángela Zignago es la narradora invitada de esta semana en los Sábados de cuentacuentos.

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 28

Historias para disfrutar en familia
La narradora invitada de esta semana será Ángela Zignago, quien ofrecerá un repertorio de historias que cautivará a niños, jóvenes y adultos. El espectáculo está dirigido a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones.

Tardes de poesía en familia
Becky Urbina y Sandi Muchari, mediadoras de la Sala Infantil Cota Carvallo, dirigirán esta nueva actividad que busca despertar el amor por la poesía. Pueden asistir niñas y niños de 5 años en adelante con sus padres. En esta sesión se leerán los libros Loro hablando solo, del escritor y artista visual Juan Lima, y Huellas de pájaros, de Ramón Suárez, con ilustraciones de Mauricio Gómez. Más información aquí

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

Domingo 29

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Estación Desamparados
El grupo Cuatrotablas presentará esta obra escrita por el dramaturgo Hernando Cortés, quien muestra a la estación de tren como un lugar de encuentro, donde confluyen diversas historias. La puesta solo tiene dos funciones: domingo 29 de enero y domingo 5 de febrero. Capacidad: 60 personas. La entrada es por orden de llegada. Dirigida a familias con niños desde los 7 años. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Del mismo modo, la muestra de narrativa gráfica peruano-mexicana denominada Taco de ojo.

Las salas de lectura de la Casa de la Literatura también pueden utilizarse de martes a domingo. Más información aquí.

 

Taco de ojo: muestra peruano-mexicana de narrativa gráfica

Ilustración de Rodrigo La Hoz.
Ilustración de Rodrigo La Hoz.

 

Del domingo 22 de enero hasta el domingo 26 de febrero de 2017, en la Sala de Exposición 3 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Taco de ojo, una exposición de arte gráfica y multimedia organizada por el colectivo internacional Latino Toons. El ingreso es libre.

Mediante la narrativa gráfica, la muestra pretende representar las culturas madre de Latinoamérica a través de las estaciones Muro de la vida, Muro de la resistencia, Muro de los dioses y Muro de la muerte. En esta edición destaca el trabajo de los colaboradores mexicanos y peruanos, con la intención de estrechar los vínculos que unen a sus respectivos países como herederos de culturas milenarias. La exposición es un homenaje a nuestros pueblos originarios.

Participan en la muestra: Matías Bergara, Enid Balam, Edgar Clement, Ernán Cirianni, Jesús Cossio, Miguel Det, André Ducci, David Galliquio, Charles Glaubitz, Grabryel, Tomás Ives,  Rodrigo La Hoz, Carmen Lop, Kapitán Ketchup, NAVA, Rita Ponce de León, José Quintero,  Ricardo Pelaéz, Jorge Pérez Ruibal, Edgar Sánchez, Salvador Sanz, “El Polaco” Scalerandi, Galamot Shaku, Itzel de Sucre, Roy Simancas, Santiago Solís, Tulio Tula, Ariel López V. y Eduardo Yaguas.

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Exposición 3 (segundo piso). El aforo es para 20 personas.

Sobre Latino Toons:
Es un colectivo latinoamericano de cómics, arte y poesía con colaboradores desde Río Bravo (México) hasta Tierra del Fuego (sur de Argentina). La influencia del grupo proviene del cómic subterráneo, del arte callejero, del arte indígena y de diversas formas de contracultura. Sus trabajos abarcan diversidad de estilos y reflejan el interés colectivo en el acercamiento experimental tanto a la materia como a la técnica empleada en la generación de un diálogo que busca trascender fronteras. Taco de ojo es el nombre de su antología que reúne el trabajo de diversos artistas.

 

 

Seminario: Los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa

Foto: Alfaguara
Foto: Alfaguara

 

Los días 15, 17, 22 y 24 de febrero de 2017, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el investigador Javier Morales Mena dictará el seminario Los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa. La participación es gratuita previa postulación.

El seminario se plantea como una introducción a la producción ensayística literaria de Mario Vargas Llosa. Se propone una periodización y se caracterizan los ensayos vargasllosianos en el marco de la ensayística literaria hispanoamericana de mediados del siglo XX. Se analizarán los ensayos literarios más representativos y se describirán las estrategias discursivas y el conjunto de metáforas conceptuales que moviliza el ensayista para explicar los avatares de la literatura y las tensiones que esta tiene con la sociedad. Las sesiones de aprendizaje son teórico-prácticas y, por su naturaleza, demandan constante debate y crítica.

En este seminario podrán postular docentes, estudiantes de Humanidades y personas interesadas en la obra ensayística de Mario Vargas Llosa. Para participar es necesario previamente completar una ficha de postulación en el siguiente enlace. El plazo para postular vence el viernes 3 de febrero (al mediodía). La relación de participantes se publicará en nuestra web el miércoles 8 de febrero. Hay en total 25 vacantes.

Sobre el expositor

javiermoralesmenabiodataJavier Julián Morales Mena. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Maestría concluida en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado Juan Ojeda. Poesía metafísica (2013); también compilado: Teoría de la literatura: restos (2012), La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada (2010); editó, junto a Gladys Flores Heredia y Paolo de Lima: Oswaldo Reynoso. Los universos narrativos (2013); y junto a Marco Martos y Gladys Flores Heredia: Westphalen centenario (2012). Ha publicado artículos de literatura y teoría literaria en revistas especializadas. Es docente del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Sílabo

Miércoles 15:
El ensayo literario: fundamentación y características. Hitos del ensayo literario peruano de mediados del siglo XX: algunos representantes y orientaciones temáticas.

Viernes 17:
La producción ensayística vargasllosiana: los ensayos sobre crítica literaria, teoría literaria y política. Para una periodización de la producción ensayística literaria vargasllosiana. Características estructurales, trilogía analítica (el narrador, el espacio y el tiempo) y la configuración temática.

Miércoles 22:
La recepción crítica de la ensayística vargasllosiana: protocolos de lectura y líneas de interpretación. El imperativo de la relectura: el candado hermenéutico autorreferencial y las llaves para liberar el sentido textual.

Viernes 24:
Elementos para una aproximación analítica a los ensayos literarios de Mario Vargas Llosa: performatividad, modelo de mundo y mitologías de la literatura.

 

Taller de Mapeo Literario Colectivo: Conjurar las calles

taller-mapeo

La Casa de la Literatura Peruana convoca a docentes de secundaria y mediadores culturales que deseen construir ciudadanía a través de la literatura y el arte para participar del Taller de Mapeo Literario Colectivo. Las clases inician el 7 de febrero y finalizan el 23 del mismo mes, los días martes y jueves de 4 a 6 p.m. La participación es gratuita, previa postulación.

El taller, que dirigirá Kristel Best, investigadora del Mapa Literario de Lima, busca que cada participante identifique y reinvente la ciudad que habita.

Sumilla del taller:

En el taller se realizará un trabajo grupal de identificación de lugares literarios que serán señalados sobre una cartografía. El taller partirá de la experiencia de los participantes, los lugares que recuerdan o identifican a partir de sus lecturas y vivencias cotidianas. Esta información se recogerá en el mapa. También se alimentará de la información que recogeremos de las obras literarias. Para ello contaremos con material de consulta: novelas, cuentos, poemas, revistas, periódicos, planos antiguos, fotografías, etc. Durante el proceso se analizará el mapa como herramienta de interpretación del territorio y del espacio.

Simultáneamente, se reflexionará sobre qué consideramos que es un lugar literario. De este modo, esperamos reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal. En ese sentido, el leer también es un acto creativo, en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

El resultado del taller es un mapa intervenido de manera colectiva, que es una representación e interpretación única y propia del distrito a partir de los conocimientos literarios y experiencias personales.

Objetivos del taller:

Reflexionar en torno al vínculo entre la literatura, la ciudad y la experiencia personal.

Leer, como acto creativo; en el cual se crean sentidos, imaginarios, interpretaciones.

Cómo postular:

  • Los docentes de literatura de nivel secundaria, mediadores de lectura y gestores culturales interesados en participar del taller pueden hacer clic en este enlace y llenar correctamente el formulario para pasar al proceso de postulación.
  • La fecha límite para postular es el lunes 30 de enero. El formulario cerrará al mediodía.
  • La lista de 20 personas seleccionadas será publicada en esta página web el viernes 3 de febrero.
  • Las personas que resulten seleccionadas se comprometen a asistir a todas las clases del taller.

Sobre la tallerista

kristelKristel Best Urday (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Maestría en Historia y Memoria en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Actualmente, trabaja en el área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana y coordina el proyecto del Mapa Literario de Lima, que se creó en febrero de 2014 junto a Renzo Farje.

 

Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos

Foto: Radio Nacional
Foto: Radio Nacional

 

El martes 17 de enero de 2017, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la conferencia Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos: problemas, propuestas y desafíos, a cargo del investigador Alberto Valdivia Baselli. Ingreso libre.

¿Cómo está representada la literatura peruana en los Estados Unidos? ¿Cómo afecta la falta de traducción al inglés de los autores peruanos a la canonización mundial de la literatura peruana? ¿Cuál es el canon peruano en inglés? ¿Cuál es el lugar de la literatura peruana en las universidades de Estados Unidos, en las librerías, en los medios? ¿Qué movimientos literarios peruanos y latinoamericanos existen en los Estados Unidos? La conferencia propuesta dará algunas respuestas a estas interrogantes sobre el lugar y la proyección de la literatura peruana en los Estados Unidos y propondrá algunas otras preguntas que señalan los desafíos de la literatura peruana por visibilizarse en el mercado académico y literario más grande del mundo: el campo literario en inglés.

Sobre el conferencista

albertovaldivia2Alberto Valdivia Baselli (Lima, 1977). Se licenció en Filología hispánica en la UNED de España y obtuvo el máster EEES en Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo de la misma universidad española. Se desempeña como docente universitario, crítico e investigador literario. Es candidato a doctor en Filosofía Latinoamericana en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED (España) y es, a su vez, Máster en Literatura Hispánica y candidato a doctorado en Literaturas y Lenguas Hispánicas en The Graduate Center (El Centro de Graduados), de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Sus más recientes libros son, en poesía, Neomenia (2013) y Wañuypachaq/Parthotötrol (2016) y el libro de relatos Los tejidos detrás (2013).

 

Actividades del martes 17 al domingo 22 de enero de 2017

FachadaCaslit130117agendaweb

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 17

Conferencia: Cultura y literatura peruana en los Estados Unidos: problemas, propuestas y desafíos

Expositor: Alberto Valdivia Baselli. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 19

Presentación: 2do libro de Benita (poemario)

Autor: Winston Orrillo. Presentan: Eduardo Arroyo, Carlos Zúñiga y Julio Benavides

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 20

Lectura del libro del mes: Bandada

Autor: David Álvarez Hernández. Ilustradora: María Julia Díaz. Dirigida a niñas y niños a partir de 7 años

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

Presentación: Elogio de la máquina (documental)

Director: Daniel Lagares. Luego conversatorio con Diana Amaya, Alejandro Duarte y el director. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 21

Cuentacuentos: Historias para disfrutar en familia

Narrador: Diego Fernández Stoll

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horario: 3:30 p.m. y 4:30 p.m.

 

Concierto: La poesía en la música criolla

Participa el cantautor Renzo Gil. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 22

Narración oral: Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente

A cargo de los orientadores de la Casa de la Literatura Peruana. Más información aquí.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Tu país está feliz

A cargo del grupo Cuatrotablas. Más información aquí.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

 

 

Relación de seleccionados para el taller Quechua cantando

raulcisnerostallerquechua

Compartimos a continuación la lista de personas que participarán en el taller Quechua cantando a cargo del narrador oral Raúl Cisneros. Esta actividad se realizará los miércoles y viernes 18, 20, 25 y 27 de enero y 1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de febrero, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

  1. Felícita Malpartida Santos
  2. Kevin Fernando Rodriguez Girón
  3. Bárbara Patricia Jara Casas
  4. Maryenela Illanes Manrique
  5. Jully Crispin Rojas
  6. Shasyra Torres Vivar
  7. Carmen Elizabeth Calderón Toro
  8. Jhon Malpartida Rojas
  9. Jasmine Soria Vela
  10. Francis Alexandra Reyes Arana
  11. Edinson Junior Salcedo Santiago
  12. María del Pilar Meza Quispe
  13. Tatiana Fuentes
  14. Allison Viviana Rivas Díaz
  15. Ruben Alvaro Mendez Ramirez
  16. Fernando Manuel Valverde Mori
  17. Carlos Medina López
  18. Fabiola Thalía Rodríguez Julcamanyán
  19. Haneylyn Guisselle Moreno Miranda
  20. Nancy Guima León
  21. Kelly Jessica Salinas Quispe
  22. Ricardo Martin Morales Perez
  23. Carlos Arturo Mendoza Ramos
  24. Stephany Marilyn Zela Arias
  25. Percy Julio Sanchez Vásquez
  26. Damaris Abigail Pajar Rengifo
  27. Gissela Erika De la Cruz Mendoza
  28. Juan Tomás Torres Romero
  29. Pamela Roxana Pérez Huaringa
  30. Mirian Lisbet Huamán Rivera
  31. Barbie Beatriz Avendaño Jimenez
  32. Abelardo Miguel Cavero Mendoza
  33. André Paredes Pierola
  34. Jessica Ingrid Aguilar Sernaqué
  35. Nathaly Andrea Neyra Muñoz
  36. Raquel Sánchez La Rosa
  37. Deysi Meliza Vergara Dávila
  38. Luz Mayte Estrada Torvisco
  39. Sandra Lizbeth Campos Barrientos
  40. Lesly Mercedes Lujan Leiva
  41. Sheila Norma Alvarado Peña
  42. Reyna Consuelo Solis Rivera
  43. Martha Puente Morales

 

Grupo Cuatrotablas presenta “Tu país está feliz”

Foto: Facebook de Cuatrotablas.
Foto: Facebook de Cuatrotablas.

 

Los domingos 15 y 22 de enero, a las 6.30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), la agrupación teatral Cuatrotablas presentará Tu país está feliz. El ingreso es libre. La obra está dirigida a personas mayores de 14 años.

Sobre un escenario minimalista y con diarios colocados sobre las paredes, esta historia nos presenta una crítica a un mundo injusto y alienante. Los diálogos se unen a canciones sencillas, pero potentes, que buscan despertar la sensibilidad del espectador. La obra, escrita por el brasileño Antonio Miranda, fue estrenada en el Perú en el año 1961 bajo la dirección de Mario Delgado, fundador de este grupo y fallecido el año pasado.

Hay 60 asientos disponibles para cada función. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes. El ingreso es por orden de llegada.

Actúan: Enrique Avilés, Lucho Ramírez, Pilar Núñez, Antonieta Pari, Sonia Franco, Wady Fulton, Wendy Chávez.

Laxion (Escuela): Alonso Cortez, Lesli Mendoza, Anthony Mayo, Beatriz Aro.

Músicos: Romina Vásquez, Bryan Sandoval y Renzo Romero.

 

 

Actividades del sábado 21 y domingo 22 de enero de 2017

Detalle de uno de los murales en el Bulevar Infantil realizado por la artista Elena Valera. (Foto: Bereniz Tello)
Detalle de uno de los murales en el Bulevar Infantil realizado por la artista Elena Valera. (Foto: Bereniz Tello)

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 21

Cuentacuentos: Historias para disfrutar en familia
El narrador invitado de la semana es Diego Fernández Stoll, quien ofrecerá un repertorio de historias para niños, jóvenes y adultos. La actividad está dirigida a niños y niñas desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha. Horarios: 3:30 p.m. y 4:30 p.m.

 

Concierto: La poesía en la música criolla
Participa el cantautor Renzo Gil, quien ofrecerá temas compuestos por Felipe Pinglo Alva, así como por los poetas Juan Gonzalo Rose, César Calvo, entre otros. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 22

Narración oral: Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Teatro: Tu país está feliz
Última función de esta obra, a cargo del grupo Cuatrotablas, que nos presenta una crítica a un mundo injusto y alienante. La puesta está dirigida a personas mayores de 14 años. Aforo: 60 personas. Más información aquí

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposición: Taco de ojo. Narrativa gráfica del Perú y México
Desde el domingo 22 de enero hasta el 26 de febrero podrá visitarse esta muestra que realiza un homenaje a las culturas indígenas del Perú y México. Organiza: colectivo Latino Toons. Más información aquí

Lugar: Sala de Exposición 3 (segundo piso). Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Aforo: 20 personas.

Además de estas actividades, el público puede visitar las tres exposiciones temporales actualmente abiertas, así como la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Así también, los fines de semana están disponibles nuestras tres salas de lectura.

 

Nuestras tres exposiciones temporales que aún puedes visitar

tres-exposiciones_casaweb

 

Actualmente tenemos tres muestras abiertas al público. Conoce aquí el nombre y temáticas de estas así como las fechas de cierre. El ingreso es libre y el horario de atención es: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.

  1. La página blanca entre el signo y el latido

 

El título de la exposición está inspirado en el poema “Clepsidra”, de Javier Sologuren, que alude al editor como fuerza creadora, animadora y latente que impulsa la transformación del manuscrito al libro impreso. Los visitantes podrán conocer aquí el proceso de producción del libro y las editoriales más importantes del siglo XX. Aquí más información sobre la muestra.

Lugar: Sala de Exposición 2
Abierta hasta: domingo 19 de febrero

 

  1. Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela

 

La muestra traza una mirada íntima y profunda a la vida y obra de la poeta contemporánea más destacada de nuestra literatura. Además, presenta su universo poético y su contexto de creación a través de manuscritos inéditos, mecanografiados, primeras ediciones, testimonios, documentos y fotografías. La exposición nos permite conocer el legado de Blanca Varela. Aquí más información.

Lugar: Sala de Exposición 1
Abierta hasta: domingo 12 de marzo

 

  1. Historia y literatura del Ferrocarril Central

 

A través de documentos, fotografías, las memorias personales de pasajeros y extrabajadores y una intervención fotográfica se presenta esta aproximación a la historia de la Estación Desamparados y el Ferrocarril Central. Aquí se observan las relaciones de la historia del ferrocarril con la construcción de una nación y sus resonancias en el presente. Aquí más información.

Lugar: Sala del Autor
Abierta hasta: domingo 26 de marzo

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte