Taller para niños: Coro Paco Yunque

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana inicia una nueva convocatoria dirigida a niñas y niños, de 7 a 12 años, que deseen desarrollar su talento en el taller de canto en el coro Paco Yunque. La inscripción es gratuita y se hará de manera presencial el sábado 18 de mayo.

De una manera entretenida y motivadora también será útil en la socialización con otros niños y al tratarse de una actividad artística voluntaria también incidirá en el fortalecimiento de la responsabilidad personal de los participantes.

Paralelamente se les sensibilizara social y culturalmente a través del aprendizaje de un repertorio compuesto por las canciones elaboradas por Carlota Carvallo.

El taller es dirigido por el cantante, músico y líder de la agrupación Del Pueblo, Piero Bustos, quien desde 2015 dirige el Coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura Peruana.

De las inscripciones

Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 18 de mayo desde las 10:00 a.m. La inscripción será en el Café Literario. Es indispensable que traigan la copia del DNI del menor. Serán 20 vacantes para niñas y niños de 7 a 12 años. La inscripción será por orden de llegada hasta agotar las vacantes.

¿Cuándo se desarrollará el taller?

Las sesiones serán los sábados 25 de mayo, 1 de junio, 8 de junio, 15 de junio, 22 de junio, 29 de junio, 6 de julio, 13 de julio, 20 de julio y 27 de julio del 2019. En el horario de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Actividades del martes 7 al domingo 12 de mayo de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 7

Espectáculo de narración oral La leyenda de Gawain y el caballero verde
Narrador: Jorge Flores Johanson

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 8

Conversatorio Ni dibujante, ni dibujador… ¡Soy artista!e
Participan: Vicente Mejía, Karry Carrión y Mechaín Doroteo.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 9

Presentación del libro de relatos Lima Fantasma
Autor: José Luis Guardia

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 10

XX Encuentro Internacional Itinerante “Capulí, Vallejo y su tierra”
Organiza: Danilo Sánchez Lihón.

Lugar: Auditorio. Hora: 2:00 a 8:00 p.m.

 

Sábado 11

Historias para disfrutar en familia
Los narradores invitados de este sábado de cuentacuentos serán los integrantes del programa de Abuelas y abuelos cuentacuentos. Espectáculo dirigido a familias con niñas y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera). Hora: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).

 

Rimaykusunchis
Tupananchiskuqkuna: Ofelia Vilca, Luz Mendoza. Más información.

Lugar: Oquendo de Amat Salapi. Hora: 4:00 – 6:00 sukhayaykama

 

Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Lucy Goosey, de la autora Margaret Wild e ilustrado por Ann James. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p. m.

 

Presentación del libro de cuentos Relatos breves para reflexionar
Autor: Jorge Gonzales Torres. Presentan: Melsy Navarrete y Tito Orbegozo

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 a 8:00 p.m.

 

Domingo 12

Estación de los viajes. Recorridos mediados
Todos los domingos de agosto se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones; y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

 A la Molina no voy más
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Narración escénica dramatizada Alicia y la reina de los juguetes
Sinopsis: Alicia, una niña de 7 años, que llega a la  gran ciudad, vivirá divertidas y peligrosas aventuras como su encuentro con la “reina de los juguetes” a quien  deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Artista: Aroma Subiría. Música en vivo: Vicky Coronado

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta agosto del 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Taller Círculo de lectura y escritura de libros cartoneros

(Foto: Bereniz Tello)(Foto: Bereniz Tello)

Dirigido a adolescentes de 14 a 16 años de edad quienes quieran conocer más literatura escrita por mujeres y caminar por la ciudad de Lima. Una mujer canta en medio del caos: taller de elaboración de un libro cartonero a partir de la ruta literaria de mujeres escritoras por el centro de Lima, a cargo de María José Montezuma, se realizará del 11 de mayo al  22 de junio en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), los días sábados de 10 a.m. a 12 m. El taller es gratuito.

El taller tendrá en total siete sesiones y consiste en una exploración literaria a partir de la ruta creada por La Casa de la Literatura en el año 2018. Se visitarán lugares emblemáticos para una selección de mujeres escritoras y se identificará cómo cada una percibe a la ciudad de Lima en sus escritos. Además, se leerán textos de diferentes escritoras como Rosina Valcárcel, Montserrat Álvarez, Victoria Santa Cruz, Clorinda Matto de Truner, Magda Portal,  Carmen Ollé, entre otras autoras.

A partir de estas lecturas y sus impresiones, los y las participantes escribirán sus propios textos literarios a partir de su visión sobre Lima. El taller concluirá con la edición de un libro cartonero en el que se incluirá un mapa del recorrido y las producciones literarias de quienes participen.

 

De las inscripciones:
Para inscribir a los niños, los padres, las madres o los apoderados deben acudir a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el sábado 4 de mayo desde las 10:00 a.m y solicitar su ficha de inscripción.

 

Vacantes:
La inscripción será presencial y por orden de llegada hasta agotar las 20 vacantes del taller. Es requisito presentar la fotocopia del DNI del menor.

 

¿Cuándo se desarrollará el taller?
Las sesiones serás los sábados 11, 18 y 25 de mayo; 1, 8, 15 y 22 de junio de 10 a.m. a 12 m.

Sobre la tallerista:
María José Montezuma estudió pedagogía en la especialidad de Lengua y Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Actualmente es profesora de Literatura del colegio alternativo José Antonio Encinas de Magdalena de Mar y junto con sus estudiantes desde hace 6 años crearon La Ingeniosa Cartonera, editorial cartonera escolar que busca democratizar la lectura y la escritura desde el colegio.

Seleccionados para el seminario sobre Manuel González Prada

MGPLos sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo de 2019, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el seminario El ritmo de las ideas: vida, obra y legado de Manuel González Prada, a cargo del investigador Mario Granda Rangel. La participación es libre previa postulación.

Seleccionados

1. Rose Mary Romero Balcázar
2. Martín Humberto Portillo Contreras
3. Aldair Joseph De la Cruz Artezano
4. Haydée Adriana Pretel Minaya
5. Elina Victoria León Pérez
6. Guillermo Amoros Uribe
7. Nancy Ayde Chido Kana
8. Santos Lucía Centurión Becerra
9. Adriana Roldán Reynaga
10. Ina Cecilia Cabrera Tipacti
11. Claudia Stephany Cahuin Jiménez
12. Gloria Esperanza Ramos Rodríguez
13. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
14. Juan Alfredo Principe Gonzales
15. Diego David Abanto Delgado
16. David Márquez Barba
17. José Noé Rodríguez Martínez
18. Fiorella Melissa Mosqueira Chávez
19. Santos Lucía Centurión Becerra
20. Ricardo Alfonso Olivares Vega
21. Miguel Tadeo Rios García Urrutia
22. Rocío Quispitupa Soria

 

Sumilla

La tradición literaria peruana recuerda a Manuel González Prada (1844-1918) como un intelectual que se dedicó a la difusión del pensamiento positivista y como un acérrimo crítico de la coyuntura política de su tiempo. Sin embargo, esta imagen ha contribuido a ocultar otros aspectos de igual importancia, tales como su sensibilidad romántica, su reflexión filosófica y la dimensión espiritual de sus ideas. El presente seminario tiene como propósito acercarse a estas y a las otras facetas antes mencionadas para ahondar en ellas y luego contrastarlas con lo que los principales pensadores peruanos del siglo XX han dicho sobre él. Figura lúcida pero también contradictoria, el legado de este importante escritor aún nos reta y echa muchas luces sobre la sociedad y la cultura contemporánea.

 

Postulación

Para participar del seminario es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del martes 30 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 2 de mayo. Hay 35 vacantes.

Programa

Primera sesión. Un oficio solitario

  1. La poesía: entre la sensibilidad romántica y la doctrina positivista.
  2. La crónica y los epigramas.
  3. Lecturas: “Minúsculas (selección)”, “Impresiones de un reservista”, “El amigo Braulio”, “Baladas (selección)”.

 

Segunda sesión. El hombre de los discursos

  1. Nacionalismo y anticlericalismo.
  2. Metáforas positivistas y metáforas naturalistas.
  3. Lecturas: “Libertad d’escribir”, “Presbiterianas” (selección), “Nuestros beduinos”, “La anarquía”, “La buena revolución”

 

Tercera sesión. Un rato de filosofía

  1. El positivismo y la revolución evolutiva.
  2. El antipositivismo, fe inmanentista e ideas religiosas.
  3. Lecturas: “El documento humano”, “Memoranda (fragmentos)”, “Un rato de filosofía”, “Trozos de vida (selección).

 

Cuarta sesión. Lecturas sobre la obra de Manuel González Prada

  1. La tradición crítica: José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre y el movimiento sindicalista.
  2. Mitos, leyenda y memoria: Luis Alberto Sánchez, Rufino Blanco de Fombona y Adriana de Verneuil.
  3. Lecturas: “Manuel González Prada”, de José Carlos Mariátegui y “Elogio de don Manuel González Prada”, de Luis Alberto Sánchez.

 

Bibliografía

Delhom, J. (2011) “Aproximación a las fuentes del pensamiento filosófico y político de

Ferrari, A. (2003). “Manuel González Prada entre lo nuevo y lo viejo”. En Américo Ferrari, La soledad sonora. Voces poéticas del Perú e Hispanoamérica, pp. 25-40.

Manuel González Prada: un bosquejo de biografía intelectual”, en Revista Iberoamericana, XI, 42 (2011), pp. 21-42.

————-  (2012) “Manuel González Prada (1844-1918): del ensayo al panfleto”, en Pacarina del Sur 3.11 (abril-junio 2012): s/p. Consulta: 4 de abril, 2019: http://www.pacarinadelsur.com/home/figuras-e-ideas/430-manuel-gonzalez-prada-1844-1918-del-ensayo-al-panfleto

Basadre, J. (2005 [1939]) Historia de la República del Perú, 1822-1933. Tomo 10. Lima: Editorial El Comercio.

González Prada, M. (1933) Bajo el oprobio. Ed. Luis Alberto Sánchez. Paris, 1933.

————————–  (1936) Anarquía. Santiago de Chile: Editorial Ercilla.

————————– (1937) Nuevas páginas libres. Ed. Alfredo González Prada. Santiago de Chile: Ediciones de Ercilla.

————————–  (1985) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo I, Vol. 1. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1991) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo I, Vol. 2. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1986) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo II, Vol. 3. Lima: Ediciones Copé.

————————– (1986) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo II, Vol. 4. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1988) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 5. Lima: Ediciones Copé.

————————– (1989) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 6. Lima: Ediciones Copé.

————————–  (1989) Obras. Prólogo y notas de Luis Alberto Sánchez. Tomo III, Vol. 7. Lima: Ediciones Copé.

Sánchez, L. (s/f) Don Manuel. Lima: Populibros peruanos.

————–  (1976)  Mito y realidad de González Prada. Lima: P.L. Villanueva Editor.

Mariátegui, J. (1975) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La Habana: Casa de las Américas, pp. 232-242

Sulmont, D. (1975) El movimiento obrero en el Perú / 1900 – 1956. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tauzin, I. (2001) Textos inéditos de Manuel González Prada. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

————- (2009) “Adriana de González Prada: migrante y escritora”, en Bulletin Hispanique 11.2 (décembre 2009), pp. 623-638.

Verneuil, A. (1947) Mi Manuel. Editorial Cultura Antártica: Lima.

Ward, T. (2001) La anarquía inmanentista de Manuel González Prada. Lima: Editorial Horizonte y Universidad Ricardo Palma.

———– (1988) “Manuel González Prada”. Inti, Revista de Literatura Hispánica 28, pp. 209-221.

 

Sobre el expositor

Mario Granda Rangel. Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Sus intereses abarcan la formación de la tradición literaria latinoamericana y peruana, la literatura brasileña contemporánea y la recepción literaria. Fue codirector de la Revista Virtual de Literatura El Hablador (www.elhablador.com) y actualmente escribe una columna semanal dedicada a la literatura en la página web de Radio Programas del Perú (www.rpp.pe).

A La Molina no voy más: narraciones en el Bulevar Infantil

El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)
El mural está inspirado en el panalivio A La Molina no voy más. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 12 y 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se realizarán sesiones de narración, a cargo de nuestros mediadores literarios, en el mural A La Molina no voy más, el cual está ubicado en nuestro Bulevar de Literatura Infantil de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer realizaron el mural inspirándose en el panalivio A La Molina no voy más. El mural constituye una invitación a conocer la tradición oral afroperuana.

Durante la sesión de narración se presentarán los panalivios A La Molina no voy másEl cañaveral y El caporal, además de la narración de relatos de la tradición oral como El mono de Angola y el relato escrito, Monólogo para Jutito, del autor Antonio Gálvez Ronceros. De ellos se elegirán dos para ser narrados cada sesión.

Los mediadores literarios complementarán las historias plasmadas en el mural de manera lúdica, para que grandes y pequeños puedan conocer un poco más sobre la tradición oral de nuestro país.

 

 

Programa Bebetecas tendrá dos sesiones en mayo

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

Los domingos 5 y 19 de mayo de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan canciones seleccionadas e invitan a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.

Entre las canciones que cantan en la sesión están Saco una manitoAraña, arañita, Canción de los lobitos, Allá en la fuente, Caracolito, Pimpón, Mi gatito zapirón, entre otros.

Además, al culminar los cantos se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo para continuar la interacción con los niños con la literatura y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Sobre el programa Bebetecas
Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Esta iniciativa busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Seleccionados del taller práctico interdisciplinario “El objeto sonoro”

taller 2 RSP elobjetosonoroLos miércoles y sábados 4, 8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 de mayo de 2019, de 6 p. m. a 9 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller práctico interdisciplinario El objeto sonoro, a  cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola Vega. La participación es libre previa postulación.

Compartimos la lista con las personas seleccionadas para participar en el taller:
1. Maritza Azucena Castañeda Lázaro
2. Cristina Mauricio Ángeles
3. Rafael Adolfo Raez Luna
4. Sisi Madeline Narváez Contreras
5. Karen Eugenia Chalco Condorhuamán
6. María de la Cruz Díaz Llerena
7. Silvia Bando Landa
8. Jorge Barrios
9. Jesús Alberto Ochante Cisneros
10. Susana Maribel Ilizarbe
11. Virginia Beatrhice Benavides Avendaño
12. Joselyn Llamoza Marcos
13. Lisbel Elizabeth Fretel Bernardo
14. Jorge Vega Príncipe
15. Isabel Carla Patricia Polo Gaona
16. Jahir Rafael Jesús Romucho Castro
17. María Isabel Javier Alzamora
18. Hilda Jackeline Silva Hurtado
19. Selene Elizabeth Salazar Quiñones
20. Liseth Milagros Paredes Tito

Sumilla:
El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, que CUER2 teatro lleva a cabo en la Casa de la Literatura, está realizando este año su segunda edición: Auralidad y Sonosferas.

El Aula es un proceso colectivo de indagación que parte del abordaje de los aspectos materiales y físicos de la cuestión tratada (en este caso la oralidad y el sonido) para luego explorar sus modos de emergencia y funcionamiento, sus diversas posibilidades de manifestación y sentido, sus relaciones con el entorno disciplinario y social, y sus posibles conexiones con expresiones de otras áreas. A través de preguntas y retos estratégicamente diseñados, los participantes van desarrollando sus capacidades perceptivas, afinando su sensibilidad y ejercitando su imaginación, para llegar a productos culturales como resultado de estudios vivenciales.

A lo largo de sus tres talleres, el Aula explorará la oralidad y el sonido por medio de diversas actividades prácticas orientadas a la elaboración de partituras acústicas, propuestas corales y paisajes auditivos.

Luego del primer taller (“El sonido de la voz”), se abre la convocatoria para el segundo taller del proceso: “El objeto sonoro”. Este segundo taller estará orientado a experimentar con diferentes objetos para producir sonidos. Los participantes van a tener la oportunidad de preguntarse por la emergencia del sonido a partir del encuentro entre diversos materiales en el espacio creativo.

 

Postulación:
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 29 de abril de 2019. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 2 de mayo. El taller está dirigido a artistas de diversas disciplinas. Hay 20 vacantes.

 

Temario:

Semana 1: Aproximaciones iniciales.
Discusión de las ideas de materialidad, vibración, choque, encuentro.
Relación entre sonido, espacio, cuerpo y objetos.
Ejercicios guiados.

Semana 2: Formación de propuestas y creación de materiales.
Dinámicas grupales de trabajo.
Exploraciones, discusiones y transmutaciones.

Semana 3: Desarrollo de propuestas.
Producción y desarrollo de materiales.
Discusión y análisis de propuestas.

Semana 4: Articulación final.
Ensayo de las versiones finales.
Muestra final de los trabajos.

 

Sobre el tallerista:

robdire2018Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura de la Universidad de San Marcos en el primer puesto de su promoción. Fundador de CUER2 teatro (1999), proyecto de investigación y creación artística con el cual dirige actualmente talleres interdisciplinarios en la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido catedrático de los cursos Análisis del Discurso Escénico, Dirección Escénica y Teoría Teatral en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR, y de Seminario Monográfico (Corrientes de Teatro Contemporáneo), Poesía Peruana y Taller de Teatro y Guiones Literarios en la carrera de Literatura de San Marcos. Como académico ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas. Trabajó durante quince años como Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras teatrales. Ha sido incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizada en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Actividades de mayo 2019 en la Casa de la Literatura

agenda_mayo_WEBLes compartimos a continuación un resumen de algunas de las actividades que tendremos en mayo 2019. Todos nuestros eventos son de ingreso libre.

Recorridos mediados: Estación de los viajes
Todos los domingos de mayo, a las 12:00 m. y 5:00 p.m., se realizarán recorridos mediados por nuestras exposiciones Intensidad y altura de la literatura peruana; Watanabe. El ojo y sus razones;  y un recorrido por la Estación de las letras. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

 

Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo
Como todos los meses, la Sala Cota Carvallo ofrecerá sus actividades dirigidas a familias y niñas y niños desde los 5 años. Habrá, asimismo, sesiones del Programa Bebetecas para madres con bebés hasta los 3 años el domingo 5 y 19 de mayo, a las 11:00 a.m. EL domingo 19 de mayo, 4:00 a 5:30 p.m., tendremos la Lectura al aire libre. El sábado 25 de mayo, a las 5 p.m., se realizará la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento?, donde tendremos la participación de la ilustradora Carmen García. Además, el viernes 31 de mayo, a las 4 p. m., tendremos Tardes de narración con los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

 

Biblioteca Mario Vargas Llosa
El domingo 5 de mayo, de 4:00 a 6:00 p.m., se realizará la jornada de lectura Montacerdos y el universo narrativo de Cronwell Jara. El mismo día de 3:00 a 7:00 p.m. se exhibirá la exposición bibliográfica El universo narrativo de Cronwell Jara. Asimismo, el sábado 18 y domingo 19 de mayo, 10:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la Feria del libro viejo. El sábado 25 de mayo, a las 4:00 p.m., se presentará el biblioconversatorio Editar en el silencio. Rescate y trayectoria de la Editorial Colmillo Blanco.

 

Espectáculo de narración oral: Alicia y la reina de los juguetes
Alicia es una niña de 7 años, que al llegar a la gran ciudad vivirá divertidas y peligrosas aventuras, entre ellas su encuentro con la Reina de los juguetes, a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca. Esta historia está inspirada en Alicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll. La narración y musicalización estarán a cargo de Aroma Subiría y Vicky Coronado, respectivamente. Se presentará los domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo, a las 6:00 p.m.

 

Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil
El sábado 25 de mayo, de 10:30 a.m., tenemos una nueva sesión de este espacio, que busca familiarizar a docentes y mediadores de lectura con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Dirige: la escritora y narradora oral Cucha del Águila.

 

Narración oral A la Molina no voy más
Los domingos 12 y 19 de mayo, a las 4:00 p.m., se realizarán narraciones en el nuevo mural inspirado en el panalivio A la Molina no voy más, el cual fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

 

Narradores de la noche 
Los integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura presentará su segunda sesión de este ciclo de narraciones del 2019. Esta vez estará dedicado a cuentos de misterios y desaparecidos. La presentación será el miércoles 29 de de mayo, a las 6:30 p.m.

 

Música y poesía
El sábado 25 de mayo, a las 7:00 p.m., tenemos en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, el concierto de “Canto Kechwa a los cuatros vientos”, a cargo de los artistas Consuelo Jerí y Marino Martínez.

 

Presentación del libro Los escritores en la escuela 
El libro que reúne catorce relatos autobiográficos sobre las memorias escolares urbanas y rurales, publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación, dirigida por Julio Dagnino. En la presentación participan Cronwell Jara, Gloria Cáceres y Julio Dagnino. El evento se realizará el jueves 30, a las 7:00 p.m.

 

Inauguración de la exposición Libertad d’escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada
La exposición aborda a una de las figuras más influyentes de nuestra historia cultural: Manuel González Prada (1844- 1918). En ella se evidenciará la vigencia de su pensamiento a través de su búsqueda de la libertad y su visión del rol de la escritura como principios fundamentales para el desarrollo de la renovación cultural. Se revisará su propuesta estética e ideológica mediante la exhibición de publicaciones periodísticas, fotografías, libros, intervenciones artísticas y espacios participativos que confrontarán al visitante. La inauguración será el viernes 31 de mayo, a las 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:

Watanabe. El ojo y sus razones. Estará abierta hasta el 18 de agosto de 2019.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Descarga aquí la agenda de mayo en PDF 

 

Montaje sobre las obras de Juan Ríos en teatro para escuelas

La obra presenta las obras de Juan Ríos: Don Quijote (1946), La Selva (1950), Ayar Manko (1952) y Los desesperados (1960). (Foto: Tom Quiroz)
El montaje presenta las obras de Juan Ríos: Don Quijote (1946), La Selva (1950), Ayar Manko (1952) y Los desesperados (1960). (Foto: Tom Quiroz)

Todos los viernes, hasta el 19 de julio, a las 11:30 a.m., El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana, presenta la puesta No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos, la cual está dirigida a estudiantes desde 5to grado de primaria hasta 5to de secundaria. (Puedes hacer la reserva aquí).

El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro. La dinámica inicia con los comentarios de los actores sobre cada obra del autor, y a continuación escenifican uno de los momentos más significativos de la historia. Además de la actuación, otros recursos que le brindan dinamismo a la acción escénica es la participación del público.

La puesta en escena tiene cuatro momentos. El primero inicia con un fragmento de Ayar Manko (1952), adaptación de Juan Ríos sobre el mito de los hermanos Ayar, luego viene una presentación de la dinámica de trabajo. El tema de esta pieza escénica es la corrupción. El segundo momento es con la obra El Quijote (1946), adaptación del dramaturgo peruano del clásico de Miguel de Cervantes Saavedra. Durante las escenas de esta obra hay una interacción con los estudiantes donde los interpelan sobre las libertades e ideales.

Un tercer espacio es La selva (1950), una adaptación del mito griego de Medea, este fragmento cuestiona la identidad nacional. Y la cuarta escena es de Los desesperados (1960), la cual está ambientada sobre una revolución de los años 30, la cual invita a cuestionar el papel de cada persona en su momento en la historia.

La propuesta del montaje es esencialmente lúdica. Cada escena es diferente de las otras no sólo en contenido sino también en cuanto a la forma, para mantener la atención y el interés de los espectadores.

 

Sobre Juan Ríos

Juan Ríos es uno de los padres de la dramaturgia peruana contemporánea y uno de nuestros escritores más importantes del siglo XX, y los asuntos que aborda en sus obras son hoy más pertinentes que nunca. Ganó en cinco ocasiones el Premio Nacional de Teatro con Don Quijote, 1946; La Selva, 1950; Ayar Manko, 1952; El Mar, 1954 y Los Desesperados, 1960. Además, de los dos Premios Nacionales de Poesía con Cinco Poemas a la Agonía, 1948 y Cinco Cantos al Destino del Hombre, 1943.

 

Sobre El Quipu Enredado

El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El director es Roberto Sánchez-Piérola.

El elenco está integrado por Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell.

 

Alicia y la Reina de los juguetes: una narración musicalizada

Foto: Oscar Escobedo
Foto: Oscar Escobedo

Los domingos 5, 12, 19 y 26 de mayo, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el espectáculo de narración oral con música en vivo, Alicia y la reina de los juguetes. Esta puesta escénica está dirigida a niños y niñas desde los 5 años. Ingreso libre. Capacidad: 80 personas.

La narración y musicalización estarán a cargo de Aroma Subiría y Vicky Coronado, respectivamente.

 

Sobre la obra

Alicia es una niña de 7 años, que al llegar a la gran ciudad vivirá divertidas y peligrosas aventuras, entre ellas su encuentro con la Reina de los juguetes, a quien deberá enfrentarse para recuperar su muñeca.

Esta historia está inspirada en Alicia en el país de las maravillas, del autor Lewis Carroll. La puesta se ha adaptado a nuestra época actual, con situaciones y peligros que se viven en la infancia.

 

Los recursos en escena

La escenografía, trabajada a mano en telas de diversas texturas y colores, se despliega como las páginas de un libro en diferentes niveles. Además, la sonorización y música en vivo, está presente en esta historia, permitiendo que los espectadores recreen con sus sentidos diversos momentos de ella.

 

Ficha técnica:

Dramaturgia y narración: Aroma Subiría.

Dirección y asesoría dramatúrgica: Elizabeth Lino.

Música y sonorización en vivo: Vicky Coronado.

Soporte escenográfico en pop up: Aroma Subiría y Segundo Rojas

Objetos e indumentarias: Avril Filomeno

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte