Actividades del martes 24 al domingo 29 de setiembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 24

ENCUENTRO DE ABUELAS Y ABUELOS NARRADORES
En este evento los de abuelas y abuelos cuentacuentos de las instituciones St. George’s College, Museo de Arte Contemporáneo, Club de Leones y Casa de la Literatura Peruana presentarán su repertorio de relatos. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Miércoles 25

CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE: HOMENAJE A EDUARDO GALEANO
Para esta actividad, los Abuelas y Abuelos Cuentacuentos han seleccionado varios relatos inspirados en los libros Las palabras andantesPatas arriba. La escuela del mundo al revésEl libro de los abrazosMemoria de fuego I y Memoria de fuego III, del autor uruguayo Eduardo Galeano. Más información

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Jueves 26

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO VOZ Y CUERPO
Autor: Paul Sandoval Palomino. Presentan: Alex Morillo, Martha Isarra y Érika Nolasco.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 27

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: LECTURAS LITERARIAS CON TACTO
En esta sesión se presentarán lecturas en braille y un recital poético con los usuarios de la Sala para invidentes “Delfina Otero” de la Biblioteca Pública de Lima. Conduce: Equipo de biblioteca y mediadores. Más información.

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO ENTROPÍA. POEMAS DESDE EL SILENCIO
Autor: Alex Chang Llerena. Presentan: Ytalo Aparicio y Marco Antonio Quijano.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.

 

Sábado 28

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Paty Mix. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

TALLERES POR LA DIVERSIDAD: POESÍA GIRATORIA CON LIBROS MÓVILES CARTONEROS
Será una oportunidad para recrear el poema “El río” del poeta Javier Heraud en un formato de libro cartonero. Los participantes tendrán la oportunidad de experimentar la técnica del libro desplegable en tamaño pequeño. El público podrá traer sus materiales de arte. Aforo: 20 personas (por orden de llegada). 

Lugar: Frontis Casa de la Literatura. Horario: 4:00 a 6:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA ENTRE PÁJAROS Y ÁRBOLES: EL RÍO Y EL VIAJE DE JAVIER HERAUD
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal que se dedicará a su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en los libros El río y El viaje publicados en la década de los 60. Más información.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DESCUBRIENDO LA DIVERSIDAD EN LOS LIBROS
Sumándonos a las celebraciones por el Día internacional de la Bibliodiversidad (DíaB) la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo mostrará parte de su colección Fondo Reservado y otros títulos seleccionados. La actividad busca invitar al público a utilizar y conocer los espacios de lectura disponibles en la Casa de la Literatura, haciendo pleno uso de su derecho al libre acceso de la información.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora:  11:00 a.m. a 6:00 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA KENÉ DE VOCES: CANTOS Y COMPOSICIONES EN LENGUAS AMAZÓNICAS
Participan: Coro Nacional de Niños del Perú. Dirige: Mónica Canales Márquez.

Lugar: Auditorio. Horario: 7:00 p.m.

 

Domingo 29

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Café Literario. Hora: De 3:00 a 6:30 p.m.

 

TEATRO FAMILIAR “NO EXISTE SUEÑO QUE NO CHOQUE CON LA VIDA”: LAS OBRAS DE JUAN RÍOS
El montaje abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960). La obra es protagonizada por El quipu enredado, elenco de teatro de Casa de la Literatura. Dirige: Roberto Sánchez-Piérola. Reparto: Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell. Más información. 

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diálogo de lectores sobre “El río” y “El viaje”, de Javier Heraud

La jornada de lectura se da en el marco de la exposición en homenaje a Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)
La jornada de lectura se da en el marco de la exposición en homenaje a Javier Heraud. (Foto: Tom Quiroz)

Este sábado 28 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada Entre pájaros y árboles: El río y El viaje de Javier Heraud en el marco de su exposición de homenaje. El ingreso es libre.

Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Javier Heraud con motivo de la exposición temporal sobre su vida y obra. Durante la sesión se comentarán temas como la vida, la muerte y la naturaleza presentes en los libros El río y El viaje publicados en la década de los 60.

El público asistente podrá traer sus propios poemarios de Javier Heraud. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

La próxima sesión se realizará el sábado 12 de octubre a las 5:00 p.m. donde se comentarán el poemario Estación Reunida de Javier Heraud.

Un recorrido por las dimensiones del poeta Javier Heraud

La sala está dividida en dos secciones que recogen las inquietudes vitales de Heraud. (Foto: Diego Díaz)
La sala está dividida en dos secciones que recogen las inquietudes vitales de Heraud. (Foto: Diego Díaz)

“He vuelto ya./Mamá, papá, he vuelto./Hermanos,/aquí estoy/como antes,/cantando en/las noches/del invierno,/con mi seco/corazón/de pan y piedra.” Javier ha vuelto y no solo a través de sus versos. Ha vuelto en la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, muestra que aborda las múltiples dimensiones de uno de los poetas más importantes del siglo XX.

La cantante lírica Edith Ramos interpretó tres temas en la ceremonia de inauguración de esta muestra, le siguieron las palabras de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura Peruana.

“Proponemos que la exposición que inauguramos esta noche sea una hoja de ruta para acercarnos al Javier íntimo, acompañarlo en cada uno de sus pasos y así comprender la hondura y la seriedad de su recorrido vital y valorar su esfuerzo por un país mejor. Valoremos la vida de un joven de 21 años que intentó estar a la altura de los sueños de todos, de nuestras mejores esperanzas, de lo mejor que podemos ser, que su poesía y su vida nos guíen hasta la seriedad y la profundidad de la que tal vez somos capaces”, anotó.

La directora del Sistema de Bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Katia Hanza valoró el trabajo en conjunto entre la PUCP y la Casa de la Literatura Peruana para realizar la muestra.

“Mi agradecimiento muy especial a todo el equipo de la Casa de la Literatura Peruana, que ha trabajado con mucho cariño y dedicación. Por supuesto, un agradecimiento especial a Cecilia y a la familia de Javier Heraud. Agradecimiento en el sentido que la universidad solo custodia con el mayor cariño posible su archivo y lo pone a disposición de todas las personas que querían conocerlo. El archivo ha sido fuente para esta exposición que seguramente va a estar magnífica”, comentó.

Cecilia Heraud, hermana del poeta homenajeado,  agradeció el esfuerzo del equipo que se encargó de realizar la exposición. “Para lograr esta muestra he visto el empeño que han puesto los encargados de la Casa de Literatura. Hemos conversado varias veces, han investigado y logrado mucho más que yo. Y se los agradezco sinceramente, puesto que todo esto enriquece el archivo. Gracias a todos los que han hecho posible esta exposición, donde recordaremos y conoceremos durante varios meses a un joven poeta, el poeta joven del Perú. Tierno, buen hijo, hermano, amigo, que murió convencido de que daba su vida por su país”, indicó.

El curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, Rodrigo Vera, resaltó la riqueza del archivo de Javier Heraud. “Este no solamente complementa la obra publicada, sino que nos ofrece una imagen distinta, nueva”, comentó. “Para nosotros lectores, curadores, investigadores, personas comunes y corrientes, se abre una nueva faceta que ofrece otros ángulos de lo que Heraud ha representado a nivel histórico, cultural. […] Esta muestra pretende destrabar o revitalizar la imagen de Heraud”, añadió.

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, en nombre de institución, dedicó la muestra a Cecilia Heraud, hermana del poeta y una de las mayores difusoras de su obra.

“La Casa de la Literatura Peruana dedica esta exposición a Cecilia Heraud. Sin su entrega vital y su comprensión de la poesía de Javier no habrían sido posibles muchos libros, los que ya se hicieron y los que se editarán en el futuro. Sin ella muchos jóvenes no conocerían a Javier ni se identificarían con su deseo: con esa revelación de lo que es la vida y de lo que hay que desear hacer en ella. Gracias, Cecilia por todo esto”.

Foto grupal con los responsables de esta exposición junto a Cecilia Heraud y los otros dos hermanos del poeta. (Foto: Diego Díaz)
Foto grupal con los responsables de esta exposición junto a Cecilia Heraud y los otros dos hermanos del poeta. (Foto: Diego Díaz)

 

Zonas y contenidos

La muestra inicia con una zona de introducción, donde se incluye un audio del poema “Hambre” leído por el poeta Alejandro Romualdo. La portada de la exposición muestra una fotografía de Heraud y versos de sus libros El ríoEl viaje. 

 

En las aguas venideras

La primera sección de la exposición presenta la búsqueda y deseos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963). Se aprecia su etapa escolar en el Markham College, sus primeros acercamientos a la escritura y la influencia de su profesor Carlos Espinosa, quien ofrece un breve testimonio sobre el joven poeta. Esta etapa incluye fotografías escolares y familiares. Así como poemas inéditos escritos entre los 12 y 16 años.

Luego de esta primera parte hay una subsección donde se presenta las influencias de Javier Heraud. Es ahí donde se exhibe en una tablet con una selección de los libros de su biblioteca personal, algunos de ellos anotados, los cuales revelan la importancia de las lecturas que hizo en esta época: T. S. Eliot, Marcel Proust, Arthur Rimbaud, Antonio Machado, César Vallejo, César Moro, Martín Adán. También se aprecian las traducciones del cuento “Los desterrados”, de James Joyce y del “Poema de octubre”, de Dylan Thomas.

Además, esta zona podemos encontrar un mecanografiado de una presentación en un recital poético en el Instituto José Carlos Mariátegui en 1961. En este documento reflexiona sobre la poesía. En esta zona podemos encontrar su etapa surrealista con recortes del crítico literario Abelardo Oquendo sobre esta corriente así como escritos, poemas y notas de una posible tesis sobre surrealismo. También podemos hallar Antología general (1959), un cuadernos con poemas inéditos, donde experimenta con la poesía fonética. Asimismo, los visitantes podrán llevarse una edición facsimilar de la revista Ágape que trabajó con el poeta Luis Hernández.

La última parte de esta sección presenta su sensibilidad artística, su atención por la edición y la manufactura de los libros. Esto se refleja en las diversas portadas que trabajó para libros que no fueron publicados como para los que vieron la luz como el poemario El río. Los bocetos los podemos hallar en esta sala junto a sus objetos personales como acuarelas, lapiceros, borradores, reglas. Esta zona se despide con la publicación de El río, en la podemos hallar el manuscrito original, que fue corregido cuando se publicó por primera vez en 1960.

 

Lo que hace andar

La segunda sección está dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. También al compromiso político que asumió como guerrillero hacia el final de su vida.  A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes —algunas tomadas por él mismo— se evidencia su discurrir vital y poético. Además, en la muestra podemos hacer un seguimiento a las ciudades que visitó en Europa.

La sección nos muestra el vínculo  de Heraud con poetas de su generación, entre ellos, César Calvo, Luis Hernández y Arturo Corcuera, con quienes coincidió en los compromisos políticos y en las expectativas de cambio social propias de la época. Hay una carta original de a Arturo Corcuera donde da cuenta de su viaje a París y sobre sus circunstancias personales, así también le expresa su interés de participar en un concurso de poesía.

También hay un índice de un probable proyecto “Poemas cinematográficos”. Podemos encontrar la primera edición de El viaje y unos versos manuscritos que pertenecen a su poema “Elegía”. Así como la primera maqueta de la portada de El viaje, donde se puede leer como título “El río de la muerte”.

En esta sección podemos escuchar el registro sonoro de la entrevista de Mario Vargas Llosa a Javier Heraud en Francia en 1961, donde el poeta joven reflexiona sobre el panorama poético peruano de esos años. También hay una postal en la que Heraud envió desde Europa su casa. La tarjeta es para sí mismo y en ella reflexiona sobre su regreso al Perú y si esa fue la decisión correcta. También podemos encontrar el manuscrito de “Poema en el avión”.

En la última parte se encuentran manuscritos, fotos y cartas escritas durante su estadía en La Habana. Como la última misiva que le envía a su madre, o un conjunto de poemas escritos bajo el seudónimo de Rodrigo Machado. También se puede apreciar el mecanografiado original del texto Arte poética. Un texto escrito a mano sobre su edición del poemario El río, donde explica el origen de su seudónimo Rodrigo Machado. En estos documentos se evidencia su transformación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social en su últimos días.

Hay una sección interactiva, donde al igual que Javier Heraud, los visitantes pueden enviarse una postal así mismos, reflexionando sobre un viaje. La muestra que ha sido recorrida por frases del poema El río se desborda y termina con los versos tomados del poemario El viaje: “Arrancar es siempre dejar algo, un hueco, una raíz fina”.

 

Créditos
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero
Asesoría: Luis Fernando Chueca
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra de la Cruz

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra estaba prevista para estar abierta hasta el domingo 29 de marzo y, por motivo de la epidemia del COVID-19, se ampliará hasta una fecha por definir.

 

Así fue la ceremonia de inauguración de la muestra

 

 

Homenaje a Eduardo Galeano en el ciclo Narradores de la noche

Durante la sesión se presentarán algunos relatos inspirados en cuentos de los libros Las palabras andantes, El libro de los abrazos, entre otras publicaciones de Eduardo Galeano. (Foto: Casa de América)
Durante la sesión se presentarán algunos relatos inspirados en cuentos de Las palabras andantes, El libro de los abrazos, entre otros libros de Eduardo Galeano. (Foto: Casa de América)

El miércoles 25 de setiembre de 2019, a las 6:30 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Narradores de la noche: homenaje a Eduardo Galeano, con la participación de los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura. Esta actividad está dirigida a jóvenes y adultos. El ingreso es libre.

Las narraciones que el público escuchará se inspiran en la obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), entre ellos relatos de sus libros Las palabras andantes, Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Así también de El libro de los abrazos, Memoria de fuego IMemoria de fuego III.

Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos que participarán de esta sesión serán: Irma Díaz, Betty Cóndor, Elsa Andrade, Etel Llanos, Jaguinet Romero, Lidia Reyes, Liliana Alvarado, María Eugenia Muñoz, Olinda Cajaleón, Roberto Angulo y Manuel Belaunde.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto y se desarrolla una vez al mes en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

 

 

La Casa de la Literatura Peruana cumple 10 años

Clipboard013

La Casa de la Literatura Peruana ha reactivado la antigua estación de tren. En diez años ha recibido más de cuatro millones de visitantes.

► DESCARGA: el periódico Estación de las Letras (PDF, 23.5 MBs)

Desde el 20 de octubre de 2009, la Estación Desamparados alberga la Casa de la Literatura Peruana, un centro cultural adscrito al Ministerio de Educación del Perú, cuyo propósito es poner en valor el rico patrimonio literario peruano y promover la lectura literaria en la sociedad. De este modo, la estación se conserva como un espacio público y de libre acceso, en diálogo permanente con la ciudadanía diversa que transita por el centro de Lima.

Si bien la Estación Desamparados ha dejado de ser un lugar de tránsito para convertirse en un entorno de encuentro, se mantiene la poética del viajero: la travesía hacia otras tierras y otras personas ahora se realiza a través de la literatura y la cultura de nuestro país.

 

EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Desde su origen, la Casa de la Literatura Peruana ofrece a sus visitantes una exposición permanente, la cual fue renovada en el 2015. La muestra lleva el nombre de Intensidad y altura de la literatura peruana, y presenta un recorrido por la historia de nuestra literatura teniendo como eje la construcción de las identidades.

Anualmente, a la par de la muestra permanente, se exhiben exposiciones temporales, las cuales profundizan en algún tema, libro o personaje literario. Desde la inauguración se han presentado más de 80 exposiciones temporales. Las primeras tres fueron Literatura y periodismo, Vida y obra de Fernando Cabieses y Literatura amazónica.

De igual modo, se organizan congresos internacionales, conferencias y conversatorios para que el público conozca más sobre la literatura peruana e internacional. Además, se realizan eventos como el Encuentro Nacional de Revistas Literarias, Encuentro de Narradores Gráficos o el Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, los cuales permiten cuestionar y abordar la literatura desde distintos ángulos.

La Casa de la Literatura Peruana cuenta también con un sello editorial en el cual presenta las publicaciones que se realizan en la institución tanto como parte de las exposiciones temporales como los materiales educativos con los que trabaja con docentes y estudiantes.

Los contenidos literarios se proponen al público familiar a través de recorridos guiados, funciones de teatro y cuentacuentos, música, lecturas de libros infantiles y proyecciones de películas familiares. Asimismo, en el 2010 se instituyó el Premio Casa de la Literatura Peruana para reconocer la trayectoria de una personalidad literaria viva y visibilizar el conjunto de su obra en sus diversas etapas, a través de la variedad de géneros literarios practicados a lo largo de su carrera. La ceremonia de premiación se realiza en abril.

 

UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Construir una oferta cultural variada requiere un trabajo interdisciplinario en el que participan gestores culturales, editores, comunicadores, bibliotecólogos, investigadores, educadores, diseñadores gráficos, historiadores, curadores, mediadores de lectura, entre otros profesionales.

Son alrededor de 70 las personas que trabajan en la Casa de la Literatura, distribuidos en las áreas de Investigación y Curaduría, Promoción Literaria, Editorial, Biblioteca, Educación y Administración, así como los equipos de Mantenimiento, Seguridad y de Limpieza.

 

SERVICIOS
La Casa de la Literatura Peruana ofrece a los visitantes diversos espacios gratuitos para la lectura y reflexión, entre ellos, la Biblioteca Mario Vargas Llosa, la cual actualmente dispone de dos salas, con 7285 títulos y más de doce mil volúmenes; el Café Literario, ubicado al lado de las vías del tren, es una zona de lectura y estudio; en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo se promueve las prácticas de la lectura para niños y niñas desde los 3 años, y cuenta además con una amplia colección de libros infantiles y juveniles.

Otros servicios son la sala de proyección Carlos Oquendo de Amat y el Bulevar de la Lectura Infantil, espacio muralizado por artistas de artes visuales, con temas de la tradición oral peruana andina, amazónica, afroperuana, entre otras.

En esos espacios se ofrece actividades gratuitas para públicos diversos a través de experiencias literarias que conjugan la lectura del libro con otras artes, como la narración oral, el teatro, la música, la pintura y el dibujo. En Desamparados, los amantes de la lectura ahora tienen un refugio para leer y compartir sus opiniones con otros lectores.

 

PROGRAMAS EDUCATIVOS
La Casa de la Literatura −como centro cultural del Ministerio de Educación− desarrolla programas educativos y actividades de mediación de lectura, dirigidos a la escuela y la comunidad. A través de ellos se generan espacios de lectura, reflexión y diálogo; y se propician encuentros con la literatura, como es el caso del Seminario-Taller de Enseñanza de la Literatura y el Círculo de Lectura de Literatura Infantil y Juvenil.

SEMINARIO-TALLER DE ENSEÑANZA DE LA LITERATURA
Es un espacio de reflexión y formación sobre la enseñanza de la literatura en el que se proporcionarán las herramientas metodológicas y conceptuales para aplicar en el aula. La propuesta desarrolla la mediación literaria, la lectura y análisis literario de poesía y narrativa en el aula.

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Este espacio busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil. Durante las sesiones se conversa sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.

EL QUIPU ENREDADO
El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El Quipu Enredado es dirigido por Roberto Sánchez-Piérola. Hasta el momento han presentado el montaje No existe sueño que no choque con la vida y la comedia negra en un acto El fin del cuento.

ABUELAS Y ABUELOS CUENTACUENTOS
Es un programa de voluntariado de adultos mayores, tiene como fin promover un acercamiento cálido y afectuoso a la lectura y a la literatura mediante cuentos, la palabra y la escucha. Las abuelas y abuelos visitan bibliotecas, escuelas y lugares de lectura a solicitud, llevando sesiones de narración oral. ¿Cómo solicitar una visita? Escriba al correo <rpuchuri@minedu.gob.pe> o puede comunicarse al teléfono +51.1.426.2573, anexo 106, Área de Educación de la Casa de la Literatura.

RIMAYKUSUNCHIS
Es un proyecto dirigido a residentes de habla quechua en Lima; hablantes que están olvidando su lengua materna por falta de práctica. No es un lugar de enseñanza del quechua, pues ya hay escuelas que se dedican a ello. El programa tiene como propósito brindar un espacio para compartir, reflexionar, conversar, discutir y recordar la lengua quechua. De esta manera, hacerla necesaria y útil.

MAPA LITERARIO DE LIMA
A través de este programa se busca recuperar la memoria literaria de la capital aproximándonos a la ciudad desde la literatura. Rastrea y ubica en las calles, bares, librerías y plazas de la ciudad las huellas que ha dejado la literatura, invitando a reconocer y valorar aquellos lugares que han formado parte del desarrollo de nuestra historia e identidad cultural. Los recorridos literarios del mapa exploran la obra de un autor o un circuito de creación.

BEBETECAS
Programa dirigido a gestantes, a padres con bebés recién nacidos y niños hasta los 3 años. Bebetecas es un espacio para estimular a los bebés en la lectura a través de cantos, arrullos, poemas, juegos, narraciones y relatos de nuestra tradición oral. Esta actividad se desarrolla en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Instituto Nacional Materno Perinatal, Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, Instituto Nacional de Salud del Niño y en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana.

 

Ayer una estación de tren, hoy una estación de lectores. Hay lugares que cambian aunque sean los mismos.

 

 

 

 

Lecturas con tacto en homenaje a la obra de Javier Heraud

Libro braile

El viernes 27 de setiembre de 2019, a las 5:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la actividad Lecturas al lado de tren, un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

En esta sesión se presentarán lecturas en braille y un recital poético en homenaje a la obra de Javier Heraud con motivo de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje que presenta actualmente la Casa de la Literatura. Durante la sesión se recitarán poemas de sus libros El ríoEl viaje y Estación reunida.

Esta actividad contará con la participación de los usuarios de la Sala para invidentes “Delfina Otero” de la Biblioteca Pública de Lima quienes dialogarán sobre la obra de Javier Heraud.

Sobre el Café Literario

El Café Literario se ubica en la parte posterior de la estación Desamparados y ofrece diversos libros, revistas y diarios para una lectura al aire libre, con una vista al cerro San Cristóbal y a pocos metros de las vías de tren. Además, quien lo desea puede llevar su propio material de lectura o estudio.

El servicio de lectura de materiales de este espacio es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Encuentro de abuelas y abuelos narradores, este martes 24 de setiembre

La integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana Elizabeth Beteta narrará el cuento La Pata de Mono, de W.W Jacobs. (Foto: Tom Quiroz)
La integrante del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana Elizabeth Beteta narrará el cuento La Pata de Mono, de W.W Jacobs. (Foto: Tom Quiroz)

El martes 24 de setiembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Encuentro de abuelas y abuelos narradores de las instituciones St. George’s College, Museo de Arte Contemporáneo, Club de Leones y Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

Como parte del proyecto de descentralización del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, este año hemos realizado la formación a tres instituciones para que puedan tener su propio programa de abuelas y abuelos cuentacuentos con la finalidad de que creen sus propias dinámicas y acciones.

Durante los meses de abril y mayo del 2019, se formó a Mariela Yaya, Leyla del Aguila y Martha Jesús Rendón Bastas del Museo de Arte Contemporáneo. En mayo se trabajó la formación de María Elena Huamán y Martha Gutierrez del Club de Leones. Entre mayo y junio se formó a Marita Vindrola y a María Luisa Chinchayán del St. George’s College.

En los procesos de formación participaron las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana: César Soto, Irma Díaz, Lily Cuadra, Zelma Chávez, Manuel Belaunde, Francisco Rodríguez y Juana Medina.

El repertorio de relatos del encuentro:

St. George’s College

  • Narradora: Marita Vindrola:
    Cuento: “La casa de los deseos”
  • Narradora: María Luisa Chinchayán
    Cuento: “La marcha de los dientes”.

Museo de Arte Contemporáneo

  • Narradora: Martha Jesús Rendón Bastas
    Cuento: “Lecciones de un sabio feo”
  • Narradora: Leyla del Aguila
    Cuento: “El Bagrecito”
  • Narradora: María Rosa Lohmann
    Cuento: “La tortuga gigante”

Club de Leones

  • Narradora: Martha Gutierrez
    Cuento: Lavandería de fantasmas (José Watanabe)
  • Narradora: María Elena Huamán
    Cuento: “Yacumama”

Casa de la Literatura Peruana

  • Narradora: Elizabeth Beteta
    Cuento: “La Pata de Mono” (W.W Jacobs)

 

 

Un Truequetón especial en el mes de la Bibliodiversidad

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 29 de setiembre 2019, de 3:00 a 6:30 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente, se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación en esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general o especializado además de autores y editores interesados por el intercambio de libros y revistas.

 

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

 

 

Actividades del sábado 21 y domingo 22 de setiembre de 2019

El sábado 21 de setiembre se realizará una nueva sesión de Rimaykusunchis. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 21 de setiembre se realizará una nueva sesión de Rimaykusunchis. (Foto: Tom Quiroz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 21

RECORRIDO DEL MAPA LITERARIO SOBRE JAVIER HERAUD
A propósito de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, los mediadores de lectura de la Casa de la Literatura dirigen este recorrido que busca mostrarnos los puntos de encuentro, espacios donde Heraud estableció vínculos y dejó huellas imborrables, para todos aquellos que vieron cruzar ese río lleno de vida y poesía. Conoce los puntos del recorrido aquí.

Lugar de partida: Café Literario. Duración: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Alicia Saco. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

RIMAYKUSUNCHIS: HABLEMOS EN QUECHUA
Este es un espacio de conversación dirigido a personas que hablan quechua o alguna vez hablaron esta lengua y quieren recordarla. La temática de este ciclo gira en torno a la presencia de la mujer en la literatura peruana y la relación con la naturaleza.

Dirigen: Ofelia Vilca y Luz Mendoza

Lugar: Sala de embajadores. Horario: de 4:00 a 6:00 p.m.

 

¿NOS HEMOS VISTO EN UN CUENTO? ENCUENTRO CON ESCRITORES E ILUSTRADORES
El escritor y narrador oral Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi” será el invitado de este ciclo organizado por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. En esta actividad los niños(as) y familias podrán dialogar con la autora y conocer detalles sobre la creación de sus historias. Más información.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

BIBLIOCONVERSATORIO LEYENDO CON TACTO. EXPERIENCIA DE LECTORES CON DISCAPACIDAD VISUAL
Rosa Yataco, coordinadora de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Pública de Lima, nos comentará sobre la experiencia de lectura con usuarios con discapacidad visual.

Lugar: Sala de Investigadores. Hora: 6:00 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narradora: Eiko Matsui (Intérprete Shiho Fukawa). Espectáculo de narración oral: El arte tradicional del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Domingo 22

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DÉJAME QUE TE CUENTE 2019
Esta edición le rinde homenaje al arte y oficio de la narración oral. Además, celebrará la voz y la sabiduría en narradores de la tercera edad y de personas que trabajan en este arte y oficio con adultos mayores. Habrá espectáculos, talleres y conversatorios. Más información.

Narrador: Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”. Espectáculo de narración oral: Mukashi Mukashi en la ruta del kamishibai.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Montaje sobre las obras de Juan Ríos en teatro para familias

El montaje No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos se presentó para escuelas entre los meses de abril y julio de 2019. (Foto: Tom Quiroz)
El montaje No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos se presentó para escuelas entre los meses de abril y julio de 2019. (Foto: Tom Quiroz)

Los domingos 29 de setiembre y 6 de octubre, a las 6:30 p.m., El Quipu Enredado, elenco de teatro de la Casa de la Literatura Peruana, presentarán el montaje teatral No existe sueño que no choque con la vida: las obras de Juan Ríos. El ingreso es libre. Capacidad: 60 personas.

No existe sueño que no choque con la vida abordará cuatro obras del dramaturgo peruano Juan Ríos (Lima, 1914-1991), las cuales fueron galardonadas con el Premio Nacional de Teatro: Ayar Manko (1952), El Quijote (1946), La selva (1950) y Los desesperados (1960).

La dinámica del montaje inicia con los comentarios de los actores sobre cada obra del autor, y a continuación escenifican uno de los momentos más significativos de la historia. Además de la actuación, otros recursos que le brindan dinamismo a la acción escénica es la participación del público.

La propuesta del montaje es esencialmente lúdica. Cada escena es diferente de las otras no sólo en contenido sino también en cuanto a la forma, para mantener la atención y el interés de los espectadores.

 

Sobre El Quipu Enredado

El elenco de la Casa de la Literatura Peruana es un colectivo de creación e investigación teatral que tiene como misión realizar cada año dos producciones originales orientadas a difundir diferentes aspectos de la literatura peruana. No son puestas en escena de obras ya escritas sino montajes originales especialmente dirigidos al público escolar contemporáneo. El Quipu Enredado es dirigido por Roberto Sánchez-Piérola. El reparto de No existe sueño que no choque con la vida está integrado por Maritza Castañeda, Rosario Feijóo, Hilda Macchiavello y Hernán Martell.

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte