Festival Internacional Transcinema en la Casa de la Literatura

transcinemaDel 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, se realizará en distintas sedes el 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema. La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) será uno de los espacios donde se desarrollará este encuentro que promueve lo mejor del cine independiente. El ingreso a las proyecciones será libre.

Nota: todas las proyecciones en la Casa serán a las 6:00 p.m. El aforo de la sala es limitado. Se recomienda llegar por lo menos 15 minutos antes del inicio de las proyecciones.

Programa en Casa de la Literatura Peruana

VIERNES 6

La asfixia

País: Guatemala, España, México
Año: 2018
Duración: 80 min
Dirección: Ana Bustamante
Guión: Ana Bustamante, Bárbara Sarsola-Day

Sinopsis:
A Ana a veces le falta el aire. Su padre, Emil, fue detenido y desaparecido por el ejército de Guatemala. Ahora en el silencio y el miedo que perduran, ella se sumerge en la memoria de su familia y en la de todo una generación desaparecida.

 

SÁBADO 7

The unicorn

País: Estados Unidos
Año: 2019
Duración: 92 min
Dirección: Isabelle Dupuis, Tim Geraghty

Sinopsis:
Peter Grudzien es la fuerza musical solitaria detrás de The Unicorn, el primer álbum de country abiertamente gay. Con la misma crudeza de una vida llena de altibajos, The Unicorn, la película, sigue su derrotero artístico y personal, que incluye problemas mentales y una familia particular y caótica.

 

DOMINGO 08

Orbainak

País: España
Año: 2019
Duración: 29 min
Dirección: Jorge Moneo Quintana
Guión: Jorge Moneo Quintana

Sinopsis:
Las historias personales que vivieron respectivamente el Tío, el Padre y el Hijo forman una experiencia trágica que se dibuja a lo largo de una línea en el tiempo. Esta línea hendida se parece a una arruga en el álbum familiar, pero también a una grieta en los muros de la Casa paterna. Se asemeja a la herida abierta al perforar una Montaña, pero también a una cicatriz en el imaginario colectivo de un pueblo, donde la idea de la salvación encuentra en la lucha política un destino trágico. ¿Qué hay al final de recorrer esa línea? ¿Serán las viejas canciones de guerra suficientes para sortear ese destino?

 

Unsettling

País: Israel
Año: 2018
Duración: 70 min
Dirección: Iris Zaki
Guión: Iris Zaki

Sinopsis:
Tekoa es un asentamiento popular donde ninguno de los residentes quiere hablar con los medios. Desde el momento en que el director Iris Zaki llega de Tel Aviv al asentamiento, la tensión llena el aire. Establece un estudio de cine emergente en el centro de Tekoa y se queda un mes para conocer a los lugareños. Una intervención simple, que crea una compleja cadena de reacciones de aquellos que eventualmente aceptan hablar.

 

MARTES 10

La visita

País: Argentina
Año: 2019
Duración: 71 min
Dirección: Jorge Leandro Colás
Guión: Jorge Leandro Colás

Sinopsis:
Quinientas mujeres y un puñado de hombres llegan cada fin de semana, al pequeño pueblo de Sierra Chica, para visitar a los presos del penal. La película se centra en las visitantes, sus conflictos y sus anhelos.

 

MIÉRCOLES 11

Fait vivir

País: Colombia, Canadá
Año: 2019
Duración: 76 min
Dirección: Oscar Ruiz Navia
Guión: Oscar Ruiz Navia, Juan Sebastián Mejía

Sinopsis:
“En un pueblo perdido del trópico, un gobernante prohibió los bailes, los cantos y las fiestas. Así se da inicio a Makondo un performance creado por la Orquesta GKO, la ingeniosa banda de músicos, bailarines y actores de circo venidos de diversos lugares del mundo. FAIT VIVIR relata, a través de Manuk, un niño de cinco años, la leyenda de esta agrupación lo que nos permite conocer de cerca la cotidianidad de sus creadores y el sueño profundo que alimenta este proyecto que invita a la libertad y el movimiento.

 

JUEVES 12

Indianara

País: Brasil
Año: 2019
Duración: 84 min
Dirección: Aude Chevalier-Beaumel, Marcelo Barbosa
Guión: Aude Chevalier-Beaumel, Michele Frantz, Marcelo Barbosa

Sinopsis:
Indianara, un personaje revolucionario más grande que la vida y su grupo, lideran una lucha por la supervivencia de las personas transgénero en Brasil.

Rodada durante tiempos tumultuosos en Brasil, mientras Michel Temer es presidente, mientras Marielle Franco es asesinada a sangre fría, Indianara es una mujer increíble, una especie de Gena Rowlands que no acepta un no por respuesta. Ella se preocupa por la humanidad y la decencia para todos.

En el refugio que fundó, en las calles y durante las manifestaciones, lucha por sus ideales, incluida su relación con Maurice, su esposo. Cerca de los cincuenta, enfrentando ataques políticos y el avance del totalitarismo, ella comete un verdadero acto de resistencia.

 

VIERNES 13

Progress in the valley of the people who don’t know

País: Alemania
Año de producción: 2019
Duración: 67 min
Dirección: Florian Kunert
Guión: Florian Kunert

Sinopsis:
Neustadt en Sajonia. Las ruinas de una antigua empresa de Alemania Oriental llamada “Progreso” se convierten en un escenario donde los recuerdos de la cultura fabril y las relaciones económicas entre la RDA y Siria pueden resurgir, a medida que los antiguos trabajadores entran en contacto con los refugiados sirios.

 

SÁBADO 14

La gaviota y el pez dormido

País: Ecuador
Año: 2019
Duración: 09 min
Dirección: Oscar X. Illingworth
Guión: Oscar X. Illingworth, Humberto Vallejo

Sinopsis:
El autor explora al detalle un cuadro encontrado en un habitación oscura. Preguntándose por las vidas que se esconden detrás de la pintura. La memoria parece desvanecerse y la imagen física se resiste al olvido.

 

Historia de mi nombre

País: Chile, Brasil
Año: 2019
Duración: 78 min
Dirección: Karin Cuyul
Guión: Karin Cuyul

Sinopsis:
Tras el incendio de mi casa el recuerdo de una foto me lleva a Karin Eitel, mujer torturada en dictadura. El silencio de mis padres me acerca a la historia de Karin ya no solo por mi nombre.

 

 

 

Laboratorio de investigación creativa presenta sus bitácoras de trabajo

Durante el 2018 se realizó el Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana enfocado en la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica. (Foto: Tom Quiroz)
Durante el 2018 se realizó el Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana enfocado en la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica. (Foto: Tom Quiroz)

El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentarán cuatro números de la Colección Bitácora, elaborados por el Laboratorio de investigación creativa en las ediciones del 2017 y 2018. El ingreso es libre.

Durante la presentación participarán las coordinadoras Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana Verónica Zela y Lorena Best, quienes estarán acompañadas de la educadora Rocío Corcuera.

Estos cuatro publicaciones, editadas por la Casa de la Literatura, fueron trabajadas durante  los años 2017 y 2018 con escolares de 5.° y 6.° de primaria de la Institución Educativa María Parado de Bellido. En ellas se da cuenta del proceso pedagógico del laboratorio.

Las bitácoras se entretejen los contenidos literarios trabajados, las actividades realizadas, las producciones y reflexiones de los escolares y las propias reflexiones de las formadoras a cargo.

 

Sobre las bitácoras 

Durante el 2017, los Laboratorios de investigación creativa se trabajaron con estudiantes de 6.° grado de primaria alrededor de tres puntos de la exposición permanente Intensidad y Altura de la Literatura Peruana. En la bitácora El barrio como espacio literario se abordó la ciudad desde sus azoteas a través de Julio Ramón Ribeyro.

En la bitácora Maneras de pensar la patria, Luis Hernández, José María Arguedas y Miguel Grau ayudaron a tener más puntos de vista sobre la idea de patria. En la bitácora La violencia familiar gracias a José Diez Canseco hubo un acercamiento desde la literatura a la violencia dentro de la familia.

Durante el 2018, se trabajó con escolares del 5.° grado de primaria. El laboratorio exploró la Literatura Amazónica a través de la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940- 1980), sobre la cual se elaboró una bitácora.

 

Laboratorio de Investigación Creativa 

El Laboratorio de Investigación Creativa (LIC) de la Casa de la Literatura Peruana es un espacio de aprendizaje interdisciplinario en torno a la literatura. En él se proponen una serie de actividades para fomentar prácticas significativas de lectura a partir de la literatura peruana. Las exposiciones de nuestra institución son el detonante a que da inicio a la exploración, lectura y creación. Este programa inició en 2016 con la IE María Parado de Bellido de Barrios Altos, ubicada también en el Jr. Áncash.

El primer número de la colección bitácora se trabajó durante el 2016 en la Casa de la Literatura Peruana con motivo de la exposición Presentimiento de la luz. Vida y obra de Blanca Varela. Puede descargar el material aquí.

 

Óscar Colchado reflexiona sobre su universo literario en nuevo libro

Portada del libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio. (Diseño: Pershing Roncal)
Portada del libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio. (Diseño: Pershing Roncal)

El sábado 7 de diciembre de 2019, a las 6:00 p.m., en el auditorio Martín Adán de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy, en Miraflores), se presentará el libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio, Premio Casa de la Literatura 2018. El ingreso es libre.

Junto al autor participarán con sus comentarios el investigador y crítico literario Mauro Mamani y el periodista y coeditor de esta publicación, Ricardo Flores, quienes conversarán sobre este libro producido por Pakarina Ediciones y la Casa de la Literatura Peruana. 

En el marco del homenaje al escritor Óscar Colchado Lucio en la Feria Internacional del Libro de Chimbote, el domingo 1 de diciembre se presentó este libro, donde participaron el escritor Maynor Freyre Bustamante y el editor Dante Gonzalez.

 

Sobre Escribir desde dentro

Escribir desde dentro permite visualizar confluencias de las lecturas, los autores y los mundos que habitan la vida y obra de Óscar Colchado Lucio. La publicación está dividida en cinco secciones en las cuales se recoge textos biográficos; procesos creativos en el trabajo de sus novelas y cuentos; reflexiones sobre la cosmovisión andina en la narrativa, tradición oral y la literatura infantil; así como lecturas y autores que influenciaron en su obra. En sus páginas, el autor de Rosa Cuchillo se ve heredero de una tradición y tributario de autores como José María Arguedas, Francisco Izquierdo Ríos o Juan Rulfo a quienes refiere con mucho aprecio y valoración. Asimismo, tiene que despedirse de entrañables maestros y amigos como Oswaldo Reynoso o Edgardo Rivera Martínez.

 

Colección Premio Casa de la Literatura 

La Colección Premio Casa de la Literatura Peruana nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 

El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017), Óscar Colchado Lucio (2018) y Cronwell Jara Jiménez (2019).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

 

 

 

Cierre temporal de “La vida sin plazos” y sectores de la muestra permanente

Vista de una zona de la Sala 1, donde actualmente se encuentra la exposición "La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90". (Foto: Tom Quiroz)
Vista de una zona de la Sala 1, donde actualmente se encuentra la exposición “La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90”. (Foto: Tom Quiroz)

Informamos a nuestros usuarios que la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 estará cerrada temporalmente desde el viernes 29 de noviembre hasta el jueves 12 de diciembre de 2019. De igual modo estarán cerradas las secciones “Toda ciudad es un destino”, “El poema es mi cuerpo” y “Revelación del mundo” de nuestra exposición permanente, del jueves 28 de noviembre hasta el 16 de diciembre.

Este cierre temporal obedece a trabajos de mantenimiento en la infraestructura de estos espacios.

Les recordamos que la exposición La vida sin plazos se inauguró el 24 de octubre y estará abierta hasta mayo de 2020.

Agradecemos por su comprensión.

 

 

Poemario “Katatay”, de José María Arguedas, se distribuirá con La República

Publicación especial por los 50 años de la muerte del escritor José María Arguedas. (Diseño: Jenny La Fuente)
Publicación especial por los 50 años de la muerte del escritor José María Arguedas. (Diseño: Jenny La Fuente)

El lunes 2 de diciembre de 2019 se conmemoran los 50 años de la partida del escritor José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969). En ese contexto y en homenaje al legado de una de las figuras literarias más importantes y representativas de la cultura peruana y latinoamericana, se publicará una nueva edición de su poemario Katatay/Temblar.

La publicación se distribuirá a nivel nacional como un suplemento por la compra del diario La República el lunes 2 de diciembre de 2019. El poemario consta de 24 páginas a colores y en formato tabloide. Como en anteriores ediciones se trata de un libro bilingüe: quechua y castellano.

Katatay / Temblar reúne siete poemas del escritor, antropólogo, traductor y maestro José María Arguedas, escritos originalmente en quechua en la década de los 60 del siglo pasado. “En ellos se oye el vibrar del tiempo en que fueron escritos. Ocurrían, por esa época, la Revolución Cubana, las grandes migraciones andinas a las ciudades, la industrialización creciente del país, entre otros. Es decir, se vivía un mundo en transformación, con fuertes cambios políticos y una galopante modernización”, comenta Diana Amaya, coordinadora de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura Peruana, en la presentación del poemario.

“Si bien su faceta de narrador fue la más reconocida, su labor poética en quechua no corrió la misma suerte. […] Fue a partir de la primera publicación póstuma de Katatay / Temblar (1972), bajo la edición del desaparecido Instituto Nacional de Cultura, cuando su figura como poeta empieza a suscitar interés en el mundo académico hasta convertirse en lo que hoy representa: el fundador de la poesía quechua moderna en el Perú, el poeta emblemático para una generación de discípulos que, respondiendo a su llamado de escribir poesías en quechua, conservan y cultivan su valioso legado”, precisa el investigador y crítico literario Julio Noriega en el prólogo de esta edición.

La presente entrega de Katatay / Temblar busca revalorar la expresividad y la riqueza de la lengua quechua en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, así como difundir masivamente la obra poética de José María Arguedas. Esta edición cuenta con ilustraciones del artista Josué Sánchez, las cuales fueron tomadas del mural diseñado para la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana de la Casa de la Literatura Peruana. Además, tanto la presentación como el prólogo se escribieron especialmente para esta publicación del poemario.

El proyecto surgió del trabajo colaborativo y desinteresado de los herederos de José María Arguedas, la Casa de la Literatura Peruana, la Fundación Mohme Llona, el diario La República y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los derechos para la edición conmemorativa fueron cedidos por Editorial Horizonte.

Actividades sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de 2019

El sábado 30 de noviembre, a las 7:00 p.m., el músico Félix Dorian presentará su disco "La vida te espera para más".
El sábado 30 de noviembre, a las 7:00 p.m., el músico Félix Dorian presentará su disco “La vida te espera para más”.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

 

Sábado 30

BIBLIOCONVERSATORIO. LEER ENTRE TODOS: CLUBES Y CÍRCULOS DE LECTURA. EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
La actividad girará en torno al rol de los clubes de lectura y experiencias actuales en Chile y en Perú. Además, el gestor cultural Sebastián Santander contará sobre su trabajo y experiencia en el club de lectura del grupo Bibliotank de Chile.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA ROSA CUCHILLO DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte I: Las manos frágiles 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA
El músico Félix Dorian presentará lo nuevo de su producción musical con el espectáculo de rock acústico La vida te espera para más. Durante su presentación proyectará su último videoclip. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de diciembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL IV CONCURSO DE MICRORRELATOS BIBLIOTECUENTO
Se realizará la presentación del IV concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, el cual se consistirá en comentar las bases y las fechas de plazo.

Lugar: Salas de investigadores Horario: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte II 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

Nota: la muestra La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 permanecerá cerrada temporalmente por trabajos de mantenimiento desde el viernes 29 de noviembre hasta el jueves 12 de diciembre.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Estará cerrada parcialmente hasta el lunes 16 de diciembre.

 

Horarios de nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Cuentan las mujeres: publicación de la semana en el Café Literario

Esta antología fue editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
Esta antología fue editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima. (Foto: Tom Quiroz)

Compartimos la siguiente reseña de la antología Cuentan las mujeres, editada en 1986 por el Instituto Goethe de Lima, que reúne los relatos de 16 autoras peruanas. Esta publicación será comentada este viernes 29 de noviembre, a las 5:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura como parte de la actividad Lecturas al lado del tren.

 

Por Erika Aguirre

Cuentan las mujeres, libro publicado por la filial de Lima del Instituto Goethe en 1986, reúne dieciséis relatos cortos de escritoras, poetas, ensayistas, periodistas, artistas, psicólogas, investigadoras, estudiantes; todas ellas nacidas y residentes en el Perú, la mayoría hasta entonces inéditas.

Con el propósito de descubrir e incorporar nuevas voces en el escenario literario, esta antología ofrece una singular y representativa muestra de la narración breve femenina en los años ochenta. Las autoras que forman parte de esta selección son Rocío Cisneros, Carolina Carlessi, Blanca Figueroa, Marilyn Alvarez del Villar, Yolanda Westphalen, María Teresa Ruiz Rosas, Clara Rojas, Cristina Denegri, Graciela Mosquera, Virginia Mayorga, Cindy-Lee Campbell, Adriana Alarco, Patricia Altamirano, Aída Balta, Mariella Sala y Úrsula Cavero.

La mayoría de estos relatos cortos poseen una estructura clásica, los temas que allí aparecen, anidan en la piel y el comportamiento de cada uno de sus personajes. Así, la violencia, la angustia, el rechazo, la desolación, la tranquilidad o el pánico a la muerte; son narradas con gran expresividad por algunas de estas autoras.

“Boda en París” de Carolina Carlessi, narra la historia de violencia y maltrato al que es sometida una recién casada. Blanca Figueroa (“El cuerpo”), nos invita a conmovernos con la desgarradora situación de una mujer que vive angustiada de las marcas que el tiempo ha dejado en ella. En esta misma línea aparece “Una diosa en las tinieblas” de Clara Rojas, donde no solo las transformaciones del cuerpo asedian a la protagonista, sino la marca de no ser bella; instalándola en el olvido y sufriendo el rechazo permanente de quienes ama.

“Dios te salve” de María Teresa Ruiz Rosas, a través de un lenguaje coloquial y descarnado, coloca en evidencia el maltrato y discriminación que sufre un empleado indio. En “El complot” de Yolanda Westphalen, existe una toma de acción frente a los abusos cometidos por los poderosos.

Mientras que otras autoras, optan por un lenguaje sutil, onírico y velado que pone en vilo al lector tras cada página; Como es el caso de Aída Balta con su relato “Nos tenemos que recuperar de la muerte”, “Aspacia” de Úrsula Cavero y “La ventaja de no estar despierto” de Adriana Alarco o la incursión a la literatura infantil dada por Graciela Mosquera en “Un niño malcriado”.

De este modo, Cuentan las mujeres se convierte en un libro valioso para las nuevas generaciones, pues revela una basta y variada producción literaria en un momento trascendental de nuestra historia peruana.

Este libro será comentado en el Café Literario el viernes 29 de noviembre a las 5:00 p.m. El ingreso es libre.

 

 

 

Actividades del martes 26 de noviembre al domingo 1 de diciembre de 2019

Fachada01

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 26

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA TORTUGA FILOMENA
Autora: Ana Luisa Ríos

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Miércoles 27

CICLO DE NARRADORES DE LA NOCHE: BUBINZANA
Los narradores Cecilia Linares Pastor y Manuel Barba Chumpitaz, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuento, han trabajado la adaptación y la puesta en escena de Bubinzana, tercera novela del escritor amazónico Arturo Hernández. Más información

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL INTELECTUAL I EL OBRERO, DE  MANUEL GONZÁLEZ PRADA
“El intelectual y el obrero” es el discurso leído el 1 de mayo de 1905 en la Federación de Panaderos por Manuel González Prada. En el cual plantea la igualdad entre el trabajo manual y el trabajo intelectual. La presentación planteará un espacio de diálogo en torno a la pertinencia de las propuestas de Manuel G. Prada en la actualidad. Participan: Diana Amaya, Javier Landázuri, Alfredo Quintanilla y Pedro Mo. Más información.

Lugar: Aula 3 (4°piso)  del Centro Cultural de Ate (7.5 km, Carr. Central, Ate). Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 28

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

RECITAL DE POESÍA CERREÑA 2019
Participan: Angel Garrido Espinoza, Indira Sosa Robles, Raúl Alejos López, Victor Maldonado y Elizabeth Lino Cornejo. Cierre musical: Jhon Picoy (Agrupación musical Son del Centro) y Gregorio Gonzales PICPISH (Trio Los Andes Cerreños).

Lugar: Auditorio. Hora:  7:00 p.m.

 

Viernes 29

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: CUENTAN LAS MUJERES
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará la antología Cuentan las mujeres (Lima : Instituto Goethe, 1986), la cual recoge relatos cortos de 16 escritoras. 

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

CONVERSATORIO LITERATURA, MUJER Y CIUDAD EN LA DÉCADA DEL 90
A través de la participación de la escritora Violeta Barrientos y la investigadora Maruja Barrig se dialogará sobre los roles de la mujer y su participación en la sociedad. Asimismo, se ahondará respecto a la escritura sobre el cuerpo en esta época y cómo esto incide en la mirada que se tiene de la mujer. El conversatorio se da en el marco de la exposición  La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora:  7:30 p.m.

 

Sábado 30

BIBLIOCONVERSATORIO. LEER ENTRE TODOS: CLUBES Y CÍRCULOS DE LECTURA. EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES
La actividad girará en torno al rol de los clubes de lectura y experiencias actuales en Chile y en Perú. Además, el gestor cultural Sebastián Santander contará sobre su trabajo y experiencia en el club de lectura del grupo Bibliotank de Chile.

Lugar: Auditorio. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
La invitada al sábado de cuentacuentos será la narradora Briscila Degregori. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA ROSA CUCHILLO DE ÓSCAR COLCHADO LUCIO
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte I: Las manos frágiles 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

MÚSICA Y POESÍA
El músico Félix Dorian presentará lo nuevo de su producción musical con el espectáculo de rock acústico La vida te espera para más. Durante su presentación proyectará su último videoclip. 

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 1 de diciembre

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL IV CONCURSO DE MICRORRELATOS BIBLIOTECUENTO
Se realizará la presentación del IV concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa, el cual se consistirá en comentar las bases y las fechas de plazo.

Lugar: Salas de investigadores Horario: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS:  EL FONDO DEL AIRE ES ROJO (CHRIS MARKER, 1977)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Documental: El fondo del aire es rojo. Parte II 
Este documental disecciona los movimientos sociales que surgieron en muchos países del mundo a finales de la década de 1960, además de reflexionar, una vez más, sobre las imágenes y la memoria.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Biblioconversatorio Clubes y Círculos de Lectura. Experiencias y reflexiones

El colectivo Bibliotank, de Chile, nos compartirá su experiencia con los clubes de lectura. (Foto: Facebook de Bibliotank).
El colectivo Bibliotank, de Chile, nos compartirá su experiencia con los clubes de lectura. (Foto: Facebook de Bibliotank).

El sábado 30 de noviembre de 2019, a las 11:00 a.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el biblioconversatorio Leer entre todos: Clubes y Círculos de Lectura. Experiencias y reflexiones, a cargo del grupo Bibliotank de Chile y Liliana Polo, coordinadora de los espacios de lectura de la Casa de la Literatura. El ingreso es libre.

La actividad girará en torno al rol de los clubes de lectura y experiencias actuales en Chile y en Perú. Además, el gestor cultural Sebastián Santander contará sobre su trabajo y experiencia en el club de lectura del grupo Bibliotank de Chile.

También se conversará sobre la metodología de clubes de lectura, la relevancia de la lectura como práctica social e interactiva y como gesto promotor del desarrollo comunitario y humano.

 

Sobre los participantes

Sebastián Santander. Es Bibliotecario Documentalista, mediador de lectura con experiencia en gestión de iniciativas de promoción del libro y la lectura. El 2014 adquirió el grado de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO Virtual – Argentina. Desde el 2006 tiene interés en el fomento de la lectura, siendo un hito trascendental su participación en el Programa de Quijotes de la Lectura (CNCA), a partir del cual inicia su oficio como mediador por medio del desarrollo de iniciativas de cultura ligadas a la lectura. Forma parte de la coordinación del Encuentro Nacional de Clubes de Lectura, que organiza la Biblioteca de Santiago, desde sus inicios el 2010.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte