El coro Paco Yunque presentará temas trabajados en el último trimestre del año. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 14 de diciembre de 2019, a las 6:00 p.m., el coro infantil Paco Yunque, dirigido por el cantante Piero Bustos, realizará una presentación de fin de año en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante el último trimestre del año. El recital incluirá algunas canciones alusivas a la Navidad.
Entre los temas que interpretarán están: Idilio muerto, de César Vallejo; De qué callada manera, de Pablo Milanés; Razón de vivir, de Mercedes Sosa; Tankas, de Pedro Aznar; Tristitia, de Abraham Valdelomar;Mi Navidad, de Manuel Acosta Ojeda; Canción para Navidad, de José Luis Perales; entre otras.
El coro Paco Yunque de la Casa de la Literatura es un espacio para el aprendizaje del canto y la literatura donde los niños podrán reconocer y desarrollar su universo vocal a través del aprendizaje de las técnicas elementales del canto.
El coro Paco Yunque presentará temas trabajados en el último trimestre del año el sábado 14 de diciembre. (Foto: Tom Quiroz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 14
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Silvia Cajahuanca y Ño Pipe. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
LECTURA DEL LIBRO DEL MES. DE CÓMO NACIÓ LA MEMORIA DE EL BOSQUE
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro De cómo nació la memoria de El Bosque, escrito e ilustrado por Rocío Martínez. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
CORO INFANTIL PACO YUNQUE: RECITAL DE FIN DE AÑO
Los niños y niñas, de entre 8 y 13 años, harán un repaso por el repertorio de temas que han interpretado durante este año. Los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos unirán sus voces a los niños este año. El repertorio contará de canciones y poemas. Director: Piero Bustos. Más información.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.
La cinta que se proyectará será: La gaviota y el pez dormido (Ecuador, 2019) Historia de mi nombre (Chile, Brasil, 2019)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Domingo 15
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, denuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
CICLO CINE Y BIBLIOTECAS
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el documental Bibliotecas: La esperanza de la paz. Producción: Henry García y Mauricio Gómez. (Colombia, Año: 2019).
Lugar: Auditorio. Horario: 5:00 p.m.
TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.
Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La maestra Eiko Matsui de Japón donó cuentos y libros sobre el arte del Kamishibai. (Foto: Tom Quiroz)
El viernes 13 de diciembre de 2019, a las 4:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la actividad Tardes de kamishibai. El ingreso es libre.
En el marco del Día del Kamishibai, narración de cuentos por medio de imágenes, y el Buttai, teatrín japonés, que se celebra el 7 de diciembre en el Japón y en diversos lugares del mundo, la Asociación de Narración Oral Déjame que te Cuente, a través de su presidenta Aroma Subiría, hará entrega oficial a la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de una donación de cuentos y libros sobre el arte del Kamishibai, los cuales fueron donados por la maestra Eiko Matsui de Japón.
Asimismo, la integrante del programa Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, María de la Cruz Llerena, quien participó del taller dictado por la maestra Eiko Matsui en el mes de septiembre a su paso por Lima, narrará uno de los cuentos donados.
Para finalizar se entablará un pequeño conversatorio sobre el arte del Kamishibai a cargo de Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, uno de los principales promotores de este arte en nuestro país. Además, el narrador oral y gestor cultural, Carlos Torres compartirá su experiencia en el festival de Kamishibai en México.
Compartimos cuatro bitácoras que reúnen los resultados del Laboratorio de investigación creativa que escolares de la institución educativa María de Parado de Bellido, del Cercado de Lima, realizaron durante el 2017 y 2018 en la Casa de la Literatura Peruana.
Durante el 2017, los Laboratorios de investigación creativa se trabajaron con estudiantes de 6.° grado de primaria alrededor de tres puntos de la exposición permanente Intensidad y Altura de la Literatura Peruana.
En la bitácora Maneras de pensar la patria, Luis Hernández, José María Arguedas y Miguel Grau ayudaron a tener más puntos de vista sobre la idea de patria. Descargue el material en PDF aquí (4.95 MB)
En la bitácora La violencia familiargracias a José Diez Canseco hubo un acercamiento desde la literatura a la violencia dentro de la familia. Descargue el material en PDF aquí (3.11 MB)
Durante el 2018, se trabajó con escolares del 5.° grado de primaria. El laboratorio exploró la Literatura Amazónica a través de la exposición temporal La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940- 1980), sobre la cual se elaboró una bitácora. Descargue el material en PDF aquí (18.11 MB)
Las bitácoras se entretejen los contenidos literarios trabajados, las actividades realizadas, las producciones y reflexiones de los escolares y las propias reflexiones de las formadoras a cargo.
Las coordinadoras Laboratorio de investigación creativa de Casa de la Literatura Peruana son la antropóloga e investigadora en creación artística Verónica Zela y la cineasta y educadora Lorena Best.
Durante la charla se mostrarán libros que han pasado por un proceso de conservación. (Foto: Tom Quiroz)
El sábado 7 de diciembre del 2019 , de 3:00 p.m. a 7:00 p.m., en la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la charla De joya bibliográfica a la conservación: itinerario de un libro. La participación es libre sin previa inscripción. Capacidad: 15 personas por grupo cada 30 minutos.
En esta actividad, Celinda Reyes y Romina Guevara, dos voluntarias de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya del área de Biblioteca, compartirán con los usuarios de la Casa de la Literatura Peruana su experiencia sobre el cuidado y conservación preventiva del libro.
La sesión será un recorrido explicativo, que se dividirá en tres estaciones. La primera se comentará sobre el uso de implementos de protección y se revisará el llenado de fichas sobre el estado de conservación de los libros donados pertenecientes al Fondo Antiguo.
La segunda parte se hablará sobre la limpieza manual de las publicaciones, así como los materiales y el espacio empleado. En esta estación se mostrarán el polvo recogido y elementos que dan cuenta de la memoria que guarda el libro con respecto al trato que recibió de su propietario. En la última parte se abordará la importancia de la conservación preventiva y el cuidado del Patrimonio cultural.
(Captura del documental “La esperanza de la paz – Bibliotecas públicas en las comunidades rurales de Colombia”)
Los domingos 8, a las 6:00 p.m., y 15 de diciembre, a las 5:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas.La entrada al evento es libre.
Domingo 8
Documental: Bibliotecas: territorios de paz Producción: CONABIP Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Colombia País: Colombia Año: 2019
Sumilla: El documental retrata las misiones de las bibliotecas populares argentinas en Colombia entre 2016 y 2018. Desde el año 2016 se desarrolla un proyecto de cooperación entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) -Colombia- y el gobierno argentino, de la mano del Fondo Argentino de Cooperación Sur Sur y Triangular (Cancillería argentina) y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), con el apoyo de la Fundación Los Grobo y el Municipio de Vicente López para el fortalecimiento de bibliotecas comunitarias como entornos protectores de niños, niñas, jóvenes y adolescentes.
Después de la proyección se realizará una activación a cargo del Equipo de Biblioteca.
Domingo 15
Documental:Bibliotecas: La esperanza de la paz Producción: Henry García y Mauricio Gómez País: Colombia Año: 2019
Sumilla: Luego de la firma de los Acuerdos de Paz en la Habana, las Bibliotecas Públicas Móviles llegaron a los territorios más alejados de Colombia y allí, cambiaron muchos imaginarios y se ocuparon del rescate de la vida y del valor de la memoria donde las vidas y las memorias se terminaban todos los días. Hoy, estas Bibliotecas recorren los caminos y las veredas del posconflicto –con los pasos firmes y valientes de sus bibliotecarios– para sembrar en todos los rincones del campo colombiano las semillas de un país mejor… la esperanza de la paz.
Después de la proyección se realizará una activación a cargo del Equipo de Biblioteca.
Estas son algunas de las actividades que presentaremos durante el mes de diciembre. El ingreso a todos los eventos es gratuito. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Actividades de las salas de lectura
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo ofrecerá, como cada mes, las lecturas en voz alta los sábados a las 5:00 p.m. Los dos primeros domingos, a las 11:00 a.m., se realizarán las sesiones del programa Bebetecas.
En tanto la Biblioteca Mario Vargas Llosa, proyectará, en su ciclo Cine y Bibliotecas, los documentales Bibliotecas: territorios de paz (domingo 8, 6:00 p.m.) y Bibliotecas: La esperanza de la paz (domingo 15, 5:00 p.m.). El viernes 6 de diciembre se realizará la exposición bibliográfica y el conversatorio Ribeyro lector: De la lectura a la palabra escrita. La muestra irá de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., mientras que la charla será a la 7:00 p.m. Finalmente, el viernes 13 de diciembre, a las 5:00 p.m., se realizará la lectura al lado del tren, donde se conversará sobre la poesía peruana y la mirada de la Natividad: Vallejo, Martín Adán y José Watanabe.
Festival Internacional de Cine Transcinema
La Casa de la Literatura será una de las sedes del Festival Internacional de Cine Transcinema del viernes 6 al viernes 13 de diciembre, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Las funciones se realizarán en la Sala Carlos Oquendo de Amat. Más información.
Presentación de libros
El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 7:00 p.m., se presentarán cuatro números de la Colección Bitácora, elaborados por el Laboratorio de investigación creativa en las ediciones del 2017 y 2018 a partir de la exposición permanente y las exposiciones temporales. Asimismo, en el marco de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy, en Miraflores), en el auditorio Antonio Cisneros, se presentará el poemario Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud, editado por la Casa de la Literatura Peruana; mientras que el sábado 7 de diciembre de 2019, a las 6:00 p.m., en el auditorio Martín Adán de la Feria del Libro Ricardo Palma, se presentará el libro Escribir desde dentro, de Óscar Colchado Lucio, editado por Pakarina Ediciones y la Casa de la Literatura Peruana.
4.° concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
hasta el 15 de enero de 2020 se podrá participar de la del 4.° concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. Conoce las bases aquí.
Y todavía más…
Como cada mes la Casa presenta todos los sábados, a las 3:30 y 4:30 p.m., sesiones de narración oral, con invitados diversos con el acompañamiento de la Asociación Déjame que te Cuente. Así también, continuarán las narraciones de los domingos 1, 8, 15 y 22, a las 4:00 p.m., en el mural sobre el panalivio A La Molina no voy más. Además, habráun recorrido especial por nuestro edificio y salas de exposiciones denominado Estación de los Viajes, todos los domingos 1, 8, 15 y 22, a las 12:00 m y 5:00 p.m.
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El sábado 7 de diciembre, a las 5:00 p.m., se realizará una nueva jornada de tardes de lectura en la Sala Cota Carvallo.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 7
CHARLA FORMATIVA DE JOYA BIBLIOGRÁFICA A LA CONSERVACIÓN: ITINERARIO DE UN LIBRO
Participan: Voluntariado y equipo de Biblioteca.
Lugar: Biblioteca Mario Vargas Llosa. Hora: 3:00 a 7:00 p.m.
HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los narradores Claudia Curiel y Alexander Gamboa. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).
TARDES DE LECTURAS FAMILIAR HAMAMELIS, MIOSOTIS Y EL SEÑOR SORPRESA
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Hamamelis, Miosotis y el señor sorpresa, escrito e ilustrado por Ivar Da Coll. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.
Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.
La cinta que se proyectará será: The unicorn (Estados Unidos, 2019)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE CUENTOS CAPÍTULO FINAL “EL DEMIURGO”
Autor: Fausto Mercado Philco. Presentan: Marco Antonio Quijano y Daniel Amayo Magallanes.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Domingo 8
BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, denuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.
Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.
NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ILLARI Y LA RECETA PARA LEER
Autora: Isbel García. Presenta: José Montoro
Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.
CICLO CINE Y BIBLIOTECAS
La Biblioteca Mario Vargas Llosa presentará el documental Bibliotecas: territorios de paz (CONABIP-Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Colombia, 2019).
Lugar: Auditorio. Horario: 6:00 p.m.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE TRANSCINEMA
La Casa de la Literatura será una de las sedes del 7.° Festival Internacional de Cine Transcinema del 6 al 13 de diciembre de 2019, a excepción del lunes 9, a las 6:00 p. m. Transcinema es un festival de cine ‘transgénero’, que experimenta con las estéticas del documental y de la ficción, con el propósito de hacer mutar el lenguaje cinematográfico. Más información.
La cinta que se proyectará será: Orbainak (España, 2019) Unsettling (Israel, 2018)
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 4:00 p.m., en el auditorio Antonio Cisneros de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy, en Miraflores), se presentaráel poemario Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud, editado por la Casa de la Literatura Peruana.El ingreso es libre.
La presentación estará a cargo del crítico literario Alex Morillo, del poeta Edgar Saavedra y el investigador y curador de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje,Rodrigo Vera.
Sobre el poemario
Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959) es una publicación que la Casa de la Literatura trabajó como parte de las actividades de la exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, que se inauguró el 19 de setiembre de 2019 y estará abierta hasta febrero del 2020. La selección y prólogo estuvieron a cargo de Rodrigo Vera.
El libro reúne textos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963), en su mayoría inéditos, escritos entre los 12 y 17 años de edad, antes de la publicación de su primer poemario El río en 1960.
En las páginas del libro podemos ver el proceso de construcción de su propio estilo, Heraud dialoga y aprende de otras voces de la poesía. Tal aprendizaje supone la imitación, la copia, el parafraseo, el citado, pero también la parodia o la negación radical (“Hoy he destruido deliciosamente a César Vallejo…”). Propone así diversas maneras de plasmar, apropiarse o incluso liberarse de lo leído, y con ello, muchas posibilidades de dialogar con sus referentes, muchas formas de leer. Frente ellos, Heraud ensaya, juega, ejercita su propia voz, deviene autor y lector a la vez, a su heródico modo.
Las actividades se dan en el marco de la conmemoración de los 25 años de la partida de Julio Ramón Ribeyro. (Foto: Alicia Benavides)
El viernes 6 de diciembre de 2019, a las 7:00 p.m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el conversatorio Ribeyro lector: De la lectura a la palabra escrita, con la participación del periodista y biógrafo del autor, Jorge Coaguila, y del músico y coordinador de El Club Ribeyro, Pedro Arriola. El ingreso es libre.
A través de esta charla se reflexionará en torno al perfil lector de Julio Ramón desde la niñez y adolescencia hasta conocer la relación de las lecturas que hacía de otros escritores o autores para el ejercicio de su creación literaria cargada de una peculiar mirada del mundo. Un punto de interés en la presentación será la presencia de la biblioteca en la vida y obra de Ribeyro.
La presentación estará a cargo de Jorge Coaguila, periodista, investigador literario y biógrafo de Julio Ramón Ribeyro. Fue una de las pocas personas a quien le concedió entrevistas el escritor.
Exposición y venta bibliográfica
El viernes 6 de diciembre de 2019, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana se realizará la exposición bibliográfica Ribeyro lector: de la lectura a la palabra escrita, a cargo de El Club Ribeyro y Biblioteca Mario Vargas Llosa. El ingreso es libre.
En la muestra se presentará la relación que mantuvo Julio Ramón Ribeyro con los autores, libros y bibliotecas a manera de biografía lectora través de referencias de sus textos, entrevistas y testimonios publicados en libros. La curaduría está a cargo de Pedro Arriola, lector y coleccionista de las obras de Julio Ramón Ribeyro con el apoyo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
De otro lado, ese mismo viernes 6, de 3:00 a 6:30 p.m. se realizará una venta de libros sobre Julio Ramón Ribeyro en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Esta actividad es organizada por El Club Ribeyro.
Estas actividades conmemoran los 25 años de la muerte de Julio Ramón Ribeyro acaecida el 4 de diciembre de 1994, en Lima.