Exposiciones sobre Javier Heraud y Manuel G. Prada reciben reconocimientos de la Asociación de Curadores del Perú

(Foto: Mario Colán/Casa de la Literatura Peruana)
La exposición estuvo abierta entre setiembre del 2019 y marzo del 2020. (Foto: Mario Colán/Casa de la Literatura Peruana)

La exposición Heraud. Dimensiones de un viaje, elaborada por la Casa de la Literatura Peruana, centro cultural del Ministerio de Educación; ganó el Premio LLAMA 2020 en la categoría Interdisciplinario; mientras que la muestra Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada obtuvo la mención honrosa en la categoría Republicano del Premio LLAMA 2020. Estos reconocimientos son entregados por la Asociación de Curadores del Perú.

La muestra sobre Manuel González Prada surgió a propósito del centenario de la muerte del pensador y escritor nacional (Lima, 1844-1918) y se vincula con las actividades de conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. La exhibición propone un acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural peruana.

Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada se inauguró en mayo del 2019 y estuvo abierta hasta agosto del 2019.

Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada

Créditos de Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada

Artistas en exposición: Pedro Mo y Santiago Quintanilla
Dirección: Milagros Saldarriaga Feijóo
Curaduría: Diana Amaya y Yaneth Sucasaca
Museografía: Mauricio Delgado
Investigación: Yaneth Sucasaca, Rodrigo Vera y Ofelia Vilca
Diseño: Jenny La Fuente, Carlos Risco y Pershing Roncal
Gestión: Sandra de la Cruz, Erminia Pérez, Julia Ponce y Berenice Solís

 

Sobre Heraud. Dimensiones de un viaje

La muestra Heraud. Dimensiones de un viaje aborda la vida y obra de uno de los poetas más importantes del siglo XX. Se inauguró en setiembre del 2019 y estuvo abierta hasta marzo del 2020. Esta exposición se realizó junto a la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se encuentra el Fondo Javier Heraud.

Aquí puedes descargar el folleto de la exposición sobre Javier Heraud

La exposición presentaba dos secciones: En las aguas venideras, la cual recorre la búsqueda y deseos de Javier Heraud (Lima, 1942 – Madre de Dios, 1963). En ella se presentaban sus primeros acercamientos a la escritura, sus influencias, así como su sensibilidad artística, su atención por la edición y la manufactura de los libros.

Lo que hace andar estuvo dedicada a los recorridos y viajes emprendidos por el escritor. A través de cartas, postales, fotografías de sus viajes, algunas tomadas por él mismo, se evidencia su discurrir vital y poético. Asimismo, en estos documentos se evidencian su formación política y, simultáneamente, el cuestionamiento al rol de su poesía en el cambio social.

Heraud. Dimensiones de un viaje

Créditos de Heraud. Dimensiones de un viaje

Coordinación: Diana Amaya
Curaduría e investigación: Rodrigo Vera
Asistente de investigación: Fabiana Caballero (PUCP)
Asesoría: Luis Fernando Chueca (PUCP)
Museografía: Mauricio Delgado
Gestión: Sandra De la Cruz
Diseño: Jenny La Fuente, Carlos Risco y Pershing Roncal

Compartimos entrevistas con el curador y el museógrafo de la muestra

Entrevista al curador Rodrigo Vera

Entrevista al museógrafo Mauricio Delgado

 

Una vista guiada de la exposición con el curador de la muestra

 

Recorrido interactivo por la exposición sobre Javier Heraud

 

Participantes del taller: “¿Dónde leer?: Recorrido por bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia”

Diseño: Pershing Roncal
Diseño: Pershing Roncal

El miércoles 23 de diciembre de 6:00 a 8:00 p.m., la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana desarrollará una charla-taller para madres y padres de familia denominada “¿Dónde leer?: Recorrido por bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia”. La participación es libre previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que la única sesión se realizará por la plataforma digital Google Meet.

Lista de participantes

1. Amelia Yanina A. H.
2. Ana Cecilia A. P.
3. Ana María M. O.
4. Ana Mercedes E. Ch.
5. Andrea Cristina A. P.
6. Andrea Doris V. Q.
7. Astrid Sarah E. A.
8. Carlos André M. R.
9. Carmen Del Pilar B. C.
10. Carmen Sifuentes
11. Cassandra Larico
12. Cinthia C. C.
13. Cristina B. B.
14. Cristina P. B.
15. Edinson Ruly I. F.
16. Edwin Jimmy C. C.
17. Elva Mercedes H. B.
18. Ernesto Miguel A. Ch.
19. Esther Q. Q.
20. Evelyn H. V.
21. Fanny Cristina Ch. G.
22. Felicita Benites
23. Gloria Elena M. H.
24. Ivy Regina C. C.
25. Jackeline Alicia A. H.
26. Jassi Belzavet C. C.
27. Jenny V. M.
28. Jessica C. H.
29. Jessica T. A.
30. Jessica U. A.
31. Juan Luis J. R.
32. Juan Pablo M. F.
33. Judith fabiola O. R.
34. Katy De La Cruz Alonso
35. Kenny Magaly A. R.
36. Kristell Mayra Q. Q.
37. Leonor América C. F.
38. Lourdes Isabel A. Y.
39. Lucia Mónica M. V.
40. Luciana S. L.
41. Magdavid Angélica R. C.
42. María de la Paz I. C.
43. María Elena A. T.
44. Marilú C. S.
45. Marilyn R. O.
46. Marissa M. A.
47. Mayda Rosalva C. A.
48. Mayra A. G.
49. Mirela Magali T. J.
50. Miriam M. Ch.
51. Mónica M. S.
52. Nadia M. P.
53. Nelly Rosario M. R.
54. Pablo Tomás H. M.
55. Paola Georgina G. G. Ch.
56. Paola P. B.
57. Patricia R. B.
58. Paula Blanca B. H.
59. Peñafort Isabel P. M.
60. Pierre Andree P. P.
61. Priscila Damaris L. C.
62. Rocio Salazar
63. Rocio Velinda H. C.
64. Rosa E. S.
65. Sandra Daisy C. B.
66. Sharmely Milagros P. V.
67. Susana C. R.
68. Xiomara Letizia M. R.
69. Yannet A. S.
70. Yesela C. C.
71. Yesenia J. C.
72. Yuri Pamela H. Q.
73. Yvonne Melissa C. Cl.
74. Zuly Lorena P. A.

Sobre la charla-taller

En esta única sesión se presentarán, a través de una visita guiada virtual, algunas bibliotecas y sitios web sobre literatura infantil. El objetivo es difundir los diversos recursos de lectura íntegros, gratuitos y en línea, disponibles en plataformas a nivel nacional e internacional. Además, se buscará la participación de padres y madres de familia con el fin de resolver interrogantes sobre el uso de estos recursos digitales y los criterios de selección de los libros que usamos para la lectura en el hogar.
Con ello, la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo pretende contribuir a la generación de espacios de lectura en el entorno familiar y brindar mayores herramientas a los primeros mediadores de lectura de niñas y niños: padres, madres, abuelos, tíos, tías, Etc.

 

Cómo postular

Para postular hay que completar el siguiente formulario virtual. El criterio de selección para esta charla-taller será la interacción en el grupo de Facebook y actividades organizadas por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo así como las respuestas a las siguientes preguntas filtro, realizadas en el formulario virtual: ¿Por qué te gustaría participar en esta charla-taller? ¿Qué harás con la información recibida?

Se podrá postular hasta del jueves 17 de diciembre.

 

Vacantes

Hay en total 40 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el domingo 20 de diciembre de 2020 en la página web de la Casa de la Literatura y en el grupo Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. El lunes 21 de diciembre serán enviados por correo las respectivas coordenadas de la reunión virtual (salainfantilcota@minedu.gob.pe).

 

Expositoras: Mediadoras de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.

Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con un diplomado en Comunicación Política y Electoral y varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia. Es facilitadora certificada por DH Escuela, Asociación Peruana de Facilitación y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; además, integró la primera promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2018. Fue presidenta y miembro fundador de la Asociación Sembrando Lectores Cosechando un Mundo Mejor. Actualmente es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y librera apasionada en la librería infantil especializada La Casita del Sapo.

 

Elena Ayma De La Cruz. Titulada en Guía Oficial de Turismo por el Instituto Superior Tecnológico CEPEA. Ha seguido varios cursos de extensión profesional relacionados a la gestión y desarrollo de proyectos turísticos, así como diseño de exposiciones; además, cuenta con talleres de mediación cultural para museos expositivos y mediación lectora y, un programa de especialización en gestión cultural. Ha desempeñado funciones como guía de turismo en diversos museos y pertenece a la segunda promoción de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú del Ministerio de Cultura en el 2019. Actualmente se encuentra culminando su segunda carrera en la facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle y es mediadora educativa y cultural en la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019

Imagen WEB_Bibliotecuento1Compartimos la publicación que reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado los años 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.

La antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019 está divido en cuatro ejes temáticos: bibliotecas, libros, bibliotecarios y lecturas y lectores.

“[L]os microrrelatos reunidos en el presente volumen exploran desde múltiples puntos de vista los efectos que generan las bibliotecas (y su universo compuesto por libros, lecturas y bibliotecarios) en nuestras subjetividades. Tal vez lo más significativo es que todas las ficciones recopiladas aquí interpelan nuestras sensibilidades y nos ofrecen una imagen viva del potencial transformador de la literatura”, escribieron en el prólogo del libro, Liliana Polo y Jean Paul Espinoza.

Para descargar la antología ingresar a este enlace (3.09 MB)

Si deseas imprimir aquí encontrarás una versión para que puedas compaginar

 

Aquí puede revisar el libro online

Finalistas del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica

fondo_webEn cumplimiento de las bases del 2º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, publicamos a continuación la lista de artistas seleccionados para la etapa de formación, que comprende talleres sobre narrativa gráfica gratuitos, a realizarse entre julio y noviembre de 2020 de manera virtual. Culminado ese proceso, se elegirá al proyecto ganador.

A este certamen, organizado por la Alianza Francesa y la Casa de la Literatura Peruana, se presentaron en total 57 proyectos, de los cuales han sido seleccionado 25. De estos, 8 propuestas son grupales, conformadas por 2 y 3 integrantes. Entre los participantes, encontramos artistas de las ciudades de Arequipa, Cusco, Abancay, Cajamarca, Ayacucho y Tarma; así también de Lima y Callao.

Para esta edición se ha propuesto la adaptación gráfica de dos textos: Relación de antigüedades deste reyno del Perú de Joan de Santacruz Pachacuti; y El mito del Inkarri.

La entrega final de las obras será el 28 de diciembre de 2020* y la premiación se realizará el 21 de enero de 2021**.

* Se modificó la entrega de trabajos finales que estaba programada para el 24 de noviembre.
** Se modificó la fecha de premiación que inicialmente era el 16 de diciembre.

RELACIÓN DE FINALISTAS

Duplas

1.Raúl Rodríguez Rodríguez.
2.Marítza Rodríguez Cerrón.

3. Carlos Alberto Morales Falcón.
4. Henry Ortiz Tapia.

5. Belén Arlett Flores Chambi.
6. José Leoncio Quispe Quispe.

7. Liseth Paredes Tito.
8. Pamela Monzón Iglesias.

9. Edgard Luis González Tello.
10. Bryan Antonio González Tello.

11. Jorge Francisco Ossio Seminario.
12. Renato Chávez Pajares.

 

Equipos de tres

13. Lucero Rodriguez Macalupú.
14. Ruth Dorothy Rodriguez Macalupú.
15. Jonathan Jorge Ocmin Gaslac.

16. Elizabeth Tturo Chaisa
17. Daniel Alexander Soto Javier
18. Harold Elio Aucca Cruz

 

Proyectos individuales

19. Omar Alan La Hoz Velarde
20. Miguel Angel Poma Uchuya
21. Ulpiano Alfonso Bazan Pera
22. Gerald Adriano Espinoza Tacsa
23. Jhonny Harnald Becerra Becerra
24. Mario Alfredo Molina Martínez
25. Iosif Alejandro Ibarra Castillo
26. Hans Wellington Prada Javier
27. Karlos Alejandro Cervantes Chirinos
28. Andrés Manuel Poma Cáceres
29. Jhony Aron Romero Vílchez
30. Juvenal Zamalloa Aguirre
31. Eduardo Fred Yaguas Gargate
32. John Enrique Olivares Herrera
33. Miriam Ruth Montaño Zapana
34. Mariella Kampoy
35. Gonzalo Sebastián Macalopu Chiu

 

 

 

 

Lecturas peruanas en Casa: voces de la Amazonía [VIDEOS]

Durante las sesiones se abordó la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.
Durante las sesiones se abordó la obra de Jorge Nájar, Arnaldo Panaifo Texeira, Arturo Hernández y Sui Yun.

Durante los jueves de noviembre de 2020, en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizó el ciclo Lecturas peruanas en casa: voces de la Amazonía, donde se compartieron cuentos, poemas y otros textos de  la literatura amazónica.

En las sesiones se fomentó el acercamiento a autores iquiteños y pucallpinos que plasmaron la riqueza del espacio que habitaron, así como los desencuentros entre la modernidad y la tradición. Además, se rindió un merecido homenaje al autor de la novela Sangama, Arturo D. Hernández, pues en este 2020 se cumple 50 años de su sensible partida.

“Aeropuerto de Pucallpa al atardecer” y “Por las autopistas”, de Jorge Nájar
A cargo de Jean Paul Espinoza

“Julia Zumba: la nodriza reina”, de Arnaldo Panaifo Texeira
Modera: Antonio Chumbile. Invitado: Segundo Antonio Castro García

Sangama, de Arturo Hernández
Modera: Jean Paul Espinoza. Invitado: Ricardo Virhuez

 “Reportaje a Iquitos”, de Sui Yun

Video recomendaciones sobre las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen

video recomendacionEn el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, se presentan video recomendaciones alrededor de las obras de estos autores, a cargo de investigadores y académicos.

Estos videos forman parte de  un conjunto de acciones y reflexiones alrededor de la obra de estos autores, como preámbulo de lo que será la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

1. Videorrecomendaciones. Tres ensayos sobre surrealismo, a cargo de Mariela Dreyfus

2. Videorrecomendaciones. Tres ensayos sobre surrealismo, a cargo de Paul Guillén

3. Videorrecomendaciones. Tres poemas de Emilio Adolfo Westphalen, a cargo de José Morales Saravia

4. Videorrecomendaciones. Tres poemas de César Moro, a cargo de Marta Ortiz Canseco

5.Videorrecomendaciones. Tres películas surrealistas, a cargo de Giovanna Pollarolo

 

Video talleres alrededor de la obra de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen

TallerEn el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, las mediadoras culturales de la Casa de la Literatura Peruana, Paola Tejada y Madeleine Vásquez.

Estos videos forman parte de  un conjunto de acciones y reflexiones alrededor de la obra de estos autores, como preámbulo de lo que será la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

 

Taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”

¿Es posible imaginar una nueva ciudad recurriendo a tus sueños y deseos más secretos?

Los poetas César Moro y Emilio A. Westphalen nacieron en Lima. Sin embargo, algunos documentos y poemas dan cuenta de su ánimo por vivir en una ciudad menos tradicional y conservadora, como era Lima en los años 30.

Siguiendo la ruta de ambos poetas, proponemos el taller “En Lima no ocurre casi nada. Imaginar una nueva ciudad”, donde te invitamos a imaginar cómo te gustaría que fuese tu ciudad, de qué manera la transformarías inspirándote en tus propios sueños.

Mira el vídeo y comparte tu experiencia con nosotros: puedes narrar tu propio mapa recorriendo tu ciudad imaginada junto a los miembros de tu familia

 

Taller “Diario surrealista”

¿Qué sucesos extraños podrían ocurrir en tu ciudad? ¿Cómo se podrían contar esas noticias en un periódico?
El poeta limeño César Moro, vivió en París entre 1925 y 1934, años en que se relacionó con artistas y escritores surrealistas con quienes coincidió en inquietudes, como el deseo de liberarse de las normas impuestas por la sociedad, abrirse al mundo del sueño y desprenderse de la lógica del día a día.
El Surrealismo proponía una actitud ante el mundo que revolucionara la vida y los conectara a ella sin ataduras. Conectarse con los sueños les permitía hacer e imaginar un arte libre. Estas formas nos invitan a explorar los límites de la realidad.
Proponemos el taller “Diario surrealista”, donde te invitamos a crear y escribir un periódico con noticias que perturben la realidad, que se relacionen con los sueños, llenas de misterio, extrañas e irreales. Explora todas las posibilidades que desees a partir de noticias que causen extrañeza, sorpresa y conmoción en el lector.
Mira el video y comparte tu experiencia en los comentarios: puedes invitar a otros miembros de tu familia a crear sus propios diarios.

 

Taller “Dioses y máscaras del antiguo Perú”

 

Taller “Al salir de mi sueño”

El poeta y pintor César Moro, junto a sus amigos artistas se interesaron por conocer los misterios de la mente. Por ello realizaron talleres de arte en el hospital de salud mental Larco Herrera con personas sumidas en la locura, acercándolos a la pintura y al juego. Entre ellos destacó un discípulo de Moro que firmaba como “Villafuerte Loor”. Pintores surrealistas como Dalí, Max Ernst, Remedios Varo, Leonora Carrington, compartían los mismos intereses. El collage fue uno de los métodos que los surrealistas utilizaron para escenificar sus sueños y deseos. En nuestros sueños nos suceden cosas increíbles: la sensación del tiempo es otra y nos infiltramos en mundos donde lo imposible se confunde con la realidad. Muchos de estos sueños los olvidamos al despertar, pero hay otros que recordamos claramente. En este taller te invitamos a hacer un collage inspirado en tus sueños. ¿Qué sueños representarías?

Taller “Cádaver Exquisito”

Los surrealistas propusieron una serie de juegos para la creación conjunta entre varias personas, quienes iban construyendo poemas con las primeras palabras que aparecían espontáneamente en su inconsciente, fue así que surgió el llamado “cadáver exquisito”.

“El cadáver exquisito beberá el vino nuevo” fue la primera expresión del juego en el que participaron Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara.

En este taller, los invitamos a crear un cadáver exquisito junto a su familia.

Podcast “El Alfabeto Enfurecido”: César Moro y Emilio A. Westphalen

Imagen web_Alfabeto Enfurecido_Mesa de trabajo 1En el marco de las exploraciones virtuales en torno a las obras de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, dos de los poetas más representativos de la tradición surrealista en el Perú, se presenta el podcast El alfabeto enfurecido, donde se explora la obra de estos dos autores peruanos.

Los conductores del podcast  son Rodrigo Vera y Mariana Rodríguez, del equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura, quienes trabajan en la exposición No es válida esta sombra. Moro-Westphalen que se inaugurará en 2021.

*Para escuchar cada episodio dale clic a cada título que está resaltado en otro color.

Episodios:

    1.  La Lima de Moro. Invitado: investigador literario Paulo César Peña.

Temas: transformaciones de la ciudad desde el urbanismo, los militarismos de los años 30, las estéticas predominantes de la época y la mirada crítica de Moro en torno a estas.

2. Moro-Westphalen: Entre redes y revistas. Invitado: investigador y catedrático Luis Rebaza Soraluz.

Temas: redes culturales de Moro y Westphalen en revistas de vanguardia, los proyectos conjuntos entre ambos poetas, la amistad con Arguedas y el ambiente de la Peña Pancho Fierro.

3. Una tradición moderna para el Perú Antiguo: Emilio A. Westphalen. Invitado: investigador Javier García Liendo.

Temas: Westphalen traductor y crítico, director y editor de Las Moradas y Amaru. La amistad con Arguedas. Westphalen como operador cultural.

4. Erotismos. Invitada: la poeta  e investigadora Mariela Dreyfus
Temas: el erotismo en la poesía de Moro y de Westphalen. El erotismo recorre ese espacio a través del lenguaje, la sexualidad, la naturaleza, siendo a su vez la fuerza que reúne a todas. Este capítulo aborda tales dimensiones (y otras) en la poesía de ambos.

5. César Moro y el Larco Herrera. Invitada: la docente e investigadora Luz Ascárate
Temas: el interés de César Moro por los estudios sobre la locura y el inconsciente, así como su vínculo con la revista Stylo, integrada por el grupo denominado “Los locos”. También comentamos sobre su relación con el taller de “Psicopatología de la expresión” alentado por el doctor Hermilio Valdizán, director del mismo hospital.

Los podcast también están disponibles en Anchor (clic aquí)

 

 

 

Presentación de Bibliotecuento 2018-2019: antología digital de microrrelatos

bibliotecuentoEl jueves 17 de diciembre de 2020, a las 8:00 p.m., se presentará la edición digital de la antología de microrrelatos Bibliotecuento 2018-2019, a cargo del especialista en microficción, Óscar Gallegos. La actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa y la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Este texto reúne una selección de microrrelatos, basados en el imaginario de la biblioteca y los libros, que fueron ganadores y finalistas en el Concurso Bibliotecuento 2018 y 2019, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura.

Los microrrelatos podrán descargarse gratuitamente el día de la presentación en la sección Publicaciones de nuestro sitio web.

Club de Lectura conversará sobre el libro «Los escritores en la escuela»

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

El sábado 19 de diciembre del 2020, desde las 6:00 p.m., se realizará la sesión del Club Virtual de Lectura sobre el libro Los escritores en la escuela, que se desarrollará por la plataforma Zoom. Esta sesión estará a cargo de los mediadores Jorge De La Cruz, Jesús Martínez y del bibliotecario y poeta Antonio Chumbile.

 

Sobre el libro de esta semana:

Los escritores en la escuela es una publicación que forma parte de la colección Intensidad y Altura de la Casa de la Literatura Peruana y que busca desarrollar una reflexión sobre el vínculo entre los docentes, los estudiantes, la comunidad y la escuela a partir de una selección de relatos autobiográficos de distintos narradores, poetas y maestros peruanos. Originalmente publicados entre 1982 y 1995 en la revista Autoeducación dirigida por Julio Dagnino, estos testimonios son una suerte de memorias en donde cada escritor evocará las vivencias, anécdotas y experiencias que vivieron en sus respectivas etapas escolares.

La publicación está disponible para su libre descarga en este enlace

 

¿Cómo participar?

La participación es gratuita y no es necesario inscribirse previamente. El aforo de la sesión es de 20 participantes. Para facilitar la conversación entre los participantes sugerimos que se lea la publicación.

Este es el enlace de acceso para esta sesión.

ID de reunión: 833 5621 3825

Código de acceso: 717738       

 

Sobre la sesión

¿Te gusta comentar lo que lees con tus amigos? ¿Te gustaría conversar sobre literatura peruana? El Club Virtual de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana propone los grupos de lectura y conversación literaria para jóvenes. Esta actividad está dirigida a los jóvenes mayores de 18 años que estén interesados en el intercambio de opiniones y reflexiones en torno a textos de literatura peruana a través de reuniones virtuales.

Para mayor información, les sugerimos visitar la página de Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte