Ciclo “Una breve mirada a nuestro cine”: sábados 5 y 12 de diciembre

Antuca (1992) es la segunda película que se proyectarán en el último ciclo del año. (Foto: capturas de ambas películas)
Antuca (1992) es la segunda película que se proyectarán en el último ciclo del año. (Foto: Captura de la cinta Antuca)

Los sábados 5 y 12 de diciembre de 2020, de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., se liberarán películas y se realizarán conversatorios como parte del ciclo Una breve mirada a nuestro cine con dos películas nacionales: El tiempo y el silencio, estrenada este año y Antuca, que data de principios de la década de los 90. El ciclo es organizado por el cineclub Libro de la imagen, las proyecciones serán vía online y de forma gratuita.

El tiempo y el silencio (2020), de Alonso Izaguirre, es una película que tiene vínculos con la literatura de Marcel Proust, los espacios envejecidos y la soledad de sus personajes; sin decantarse por la nostalgia o la melancolía. Parte de la película fue filmada en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana.

Antuca (1992), de María Barea, es un film sobre una trabajadora del hogar. Antuca es una migrante andina que busca un futuro mejor en una Lima hostil. Película sobre mujeres que en la actualidad está ganando reconocimiento.

Durante los sábados  5 y 12 de diciembre se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con los directores de las cintas. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

 

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

 

Sábado 5 de diciembre

El tiempo y el silencio (2020), de Alonso Izaguirre
Conversatorio: Alonso Izaguirre
Sinopsis: Un hombre dicta un taller sobre En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Bajo la desmesura del proyecto se avizora el fracaso. Sin embargo, luego de conocer a una mujer, decide compartir su tiempo con ella entre el silencio y el paso de los días.

Crítica] Frontera Sur Festival: "El tiempo y el silencio", de Alonso Izaguirre - Cinencuentro

 

Sábado 12 de diciembre

Antuca (1992), de María Barea
Conversatorio: María Barea
Sinopsis: Antuca, una joven nacida en una comunidad quechua de Cajamarca, regresa a su pueblo para asistir a una fiesta patronal. Ha pasado diez años fuera de comunidad, desde que su madrina la embarcó hacia Lima con el fin de separarla de Artemio, el campesino que la amaba.

Escuela de espectadores: respuestas de los participantes del segundo ciclo online

Escuela-de-Espectadores

El ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “Otro encuentro con el teatro peruano contemporáneo” estuvo cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola.

En el segundo ciclo de la Escuela de Espectadores 2020, realizado los viernes de noviembre, se trabajó una aproximación desde la fenomenología de la performance a la obra Qorihuaman, unipersonal de Rodolfo Rodríguez, dirigido por Ana Correa. Compartimos las respuestas a la obra que realizaron los participantes al finalizar el curso.

 

Creaciones textuales originales

Honorata Herrera: 
Sentir en mi piel la delgada línea entre la cordura y la locura. Y en su juego hipnótico recordar pensamientos sin forma que me asaltan cuando estoy sola, me invade la incertidumbre, y la desazón, como si estuviera en falta por algún delito grave cometido y olvidado.

¿Estoy dormida mientras creo vivir despierta?, Pretender volar y la gravedad me jala al centro del planeta, siento mi pesadez del alma y del cuerpo.

Y si fuera mi hijo quien ha sufrido y cometido actos violentos y viene a mi gritando su desesperación, me conecta con un espacio desconocido para mí. ¿Seré capaz de acompañarlo? No lo sé.

 

Jackie Silva:
“Los ausentes”
versión libre del poema The Listeners de Walter de la Mare (1873-1956)

—¿Hay alguien ahí? —preguntó el halcón
Arrastrando su catre a la ventana iluminada por la luna;
su cabeza en el silencio rozaba el espacio
del suelo de aquel pequeño mundo;
un fantasma voló desde la tenue luz
sobre la cabeza del halcón:

Entonces arrastró el catre de nuevo:
—¿Hay alguien ahí?
Pero nadie le contesto;
Ninguna cabeza se asomó por la ventana ni las escaleras de la escena

Bordeaba su catre como una huida sin destino, luego bajaba y se arrastraba suave y desesperado, solo su mirada se detenía, entre barrotes, con sus ojos grises, perplejo e inmóvil.

Una multitud de fantasmales ausentes que habitaban en la escena
escuchaban en la quietud de la luz de los reflectores
ese dolor del mundo de los hombres:
quietos bajo los rayos de luz
en la escalera oscura,
que baja al escenario,
escuchando en el aire agitado,
estremecidos por la danza del halcón.

Una niebla invadió el ambiente, acompañada de una gentil canción
Y sintió en su cuerpo una transformación,
su cuerpo respondiendo a su llamado,
se transformaba en apacible maternidad, tomando los trozos de telas
bajo el cielo iluminado;

De repente volvió a dar vida, a envolver en mantas, a abrazar y entregar, aún más fuerte,
y levantó la cabeza:
—agitó su catre en círculos en un gesto de liberación, y luego se elevó.

No hubo ni un movimiento entre los ausentes,
aunque cada gesto resonaba
a través de la penumbra de la escena,
cada sonido del único hombre vivo.

Ay, sintieron sus pies bajo la luz,
y el sonido del cuerpo sobre la escena,
y cómo el silencio regresó suavemente,
cuando el cuerpo desnudo desaparecía.

 

Asociaciones textuales

Miguel Gutti:
“El despertar” (fragmento)
Alejandra Pizarnik

Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios

Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo.

 

Cintia Huerta:
“Los pájaros prohibidos”
Eduardo Galeano

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso.
Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años.
La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.
Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa.
Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:

-“¿Son naranjas? ¿Qué frutas son?”
La niña lo hace callar:
-“Ssshhhh”. Y en secreto le explica: -“Bobo. ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas”.

 

Gladys Razuri:
“El Sentido de la Muerte en Cosmovisión Andina”
Víctor Bascopé Caero

En la continuidad de Qoriwaman y bajo la cosmovisión andina, no se irá hacia la luz en soledad, su existencia pasa a otra dimensión de la vida, vivirá en relación con los familiares de éste mundo y un re-encuentro con su amorosa madre. Será una experiencia personal y comunitaria que beneficiará a todos. El muerto será bien atendido, celebrado y despedido con todo lo que necesita.

 

Creaciones gráficas originales

Bethsabé Huamán:Bethsabé Huamán

Nathaly Fuentes:Nathaly Fuentes

Andrés Yaques:Andrés Yaques

Katerine Olivera:Katerine Olivera

Ada Landeo:Ada Landeo

Maritza Castañeda:Maritza Castañeda

David Sánchez:David Sánchez

 

Asociaciones gráficas

Rosa Guerrero:Rosa Guerrero

“Light red over dark red”
Mark Rothko

Gustavo von Bischoffshausen:Gustavo von Bischoffshausen

“La caza en el bosque”
Paolo Uccello

Claudia Caro- Sánchez:Claudia Caro- Sánchez

“Rosa del mar de Lurín”
Fernando de Szyszlo

Alfredo Altamirano:Alfredo Altamirano

“Joven arrodillado”
Egon Schiele

 

Asociaciones mixtas

Luisa Rivas:Luisa Rivas

Somos libres y prisioneros, o simplemente libres en prisión.Luisa Rivas1

Algunas rupturas sanan, hieren o solo te dejan a la deriva.

Mabel Pascualotto:Mabel Pascualotto

Eder Guardamino:

Allí donde la luz no alumbra, tal vez alumbre la sombra.Eder Guardamino

sin título
Bruno Zeppilli

 

Asociaciones musicales

Isabel Polo:

“Como la cigarra”
María Elena Walsh, en la voz de Mercedes Sosa

 

Creaciones audiovisuales originales

Kiara Castro:


Emely Mantilla:

Nirda Olaya:

 

Asociaciones audiovisuales

Alberto Venero:
Cuando vi ese “catre-celda” en Qoriwaman, le encontré correspondencia con la película “Días de Santiago” de Josué Méndez:

Min 2:08 del tráiler.

Heriberto Tejo en sesión virtual de ¿Nos hemos visto en un cuento?

Heriberto Tejo será el invitado a ¿Nos hemos visto en un cuento? (Facebook del autor)
Heriberto Tejo será el invitado a ¿Nos hemos visto en un cuento? (Facebook del autor)

El sábado 19 de diciembre de 2020, a las 11:00 a.m., se presentará una sesión virtual de la actividad ¿Nos hemos visto en un cuento? Encuentro con escritores e ilustradores. Este evento está dirigido a niños y niñas junto a sus familiares. La actividad se transmitirá a través de del grupo de Facebook de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana y en el fanpage de la Casa de la Literatura

En esta oportunidad, el invitado será el escritor Heriberto Tejo, quien compartirá su experiencia como escritor de libros de literatura infantil, tanto como narrador y poeta.

La actividad busca propiciar un acercamiento entre los niños lectores y quienes están del otro lado del libro: autores e ilustradores peruanos, con el fin de aportar a los niños experiencias significativas y conocimientos sobre la tarea de escribir o ilustrar libros, así como abordar a profundidad la diversa producción de nuestros invitados, relacionarse con ellos, dar sus puntos de vista y preguntarse sobre la compleja tarea de escribir e ilustrar literatura.

Esta actividad se iba a realizar el sábado 28 de marzo pasado, pero debido a la emergencia sanitaria tuvo que suspenderse.

 

Sobre el autor invitado:

Heriberto Tejo. Nació en Villacidaler (Palencia) en 1951. Español y peruano, vive en Lima desde muy joven. Es licenciado en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura y magíster en Gestión de la Educación por la Universidad Marcelino Champagnat. Ganador del primer Premio Nacional de Literatura Infantil, en el área de poesía, en los años 1985, 1987 y 1990. Fue finalista en la I Bienal de Poesía Infantil ICPNA 2005 y la III Bienal de Cuento Infantil ICPNA 2008. Entre sus publicaciones destacan: La ballena azul, La niña del jacarandá, Dina y Dani son gigantes y la serie de Mi amigo el glumpo. En la actualidad alterna su profesión de educador, su vocación de poeta y narrador.

 

Poemas de César Vallejo: entre el dolor y la esperanza

Durante las cuatro sesiones se revisarán diversos poemas de César Vallejo.
Durante las cuatro sesiones se revisarán diversos poemas de César Vallejo.

Los martes 8, 15, 22 y 29 de diciembre de 2020, a las 5: 00 p. m., se realizarán transmisiones en vivo del ciclo Lecturas Peruanas en Casa Entre el dolor y la esperanza: poemas de César Vallejo. Los textos escogidos serán leídos, comentados y dialogados con la participación de críticos y docentes. La actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

El ciclo de Lecturas Peruanas en Casa cierra el año con poemas de César Vallejo, ya que los temas que aborda constituyen puntos clave para comprender el contexto actual. Sus versos sobre el dolor, la injusticia y la fatalidad acercan a la reflexión e indignación experimentada frente a diversos acontecimientos de este 2020. Asimismo, sus versos sobre la esperanza, la redención y la unión invitan a forjar un camino más venturoso para el 2021.

Durante las diversas sesiones se comentará la vigencia de estas ideas a través de la lectura de algunos poemas de Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos y España, aparte de mí este cáliz. Durante la transmisión, se podrá escribir comentarios o formular preguntas para crear un espacio de conversación.

 

Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

Martes 8
Los heraldos negros (1918): “Espergesia” y “Los dados eternos”
Conducen: Antonio Chumbile y Jean Paul Espinoza

Martes 15
Trilce (1922): “VI” y “XXXIII”
Invitada: Judith Paredes. Conduce: Jean Paul Espinoza

Martes 22
Poemas humanos (1939): “Un hombre pasa con un pan al hombro…” y “Traspié entre dos estrellas”
Invitado: Alexis Iparraguirre. Conduce: Antonio Chumbile

Martes 29
España, aparte de mí este cáliz (1939): “III. Solía escribir con su dedo grande en el aire…” y “XII. Masa”

Invitado: Mateo Díaz Choza. Conduce: Antonio Chumbile

 

 

 

 

Narradores de la noche presentan Cuentos de los hermanos Grimm

slide_narradores-01Vuelve el espectáculo de narración oral con la participación de los integrantes deAbuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. El sábado 12 de diciembre 2020, a las 9:00 p.m., se presentará la función virtual de Narradores de la noche: Cuentos de los hermanos Grimm. La actividad se transmitirá en la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.

Para esta presentación los narradores serán: Miriam Vargas, Gustavo von Bischoffshausen, Marisa Horna y Cecilia Linares, quienes  han trabajado un repertorio alrededor de relatos de la obra de Jacob y Wilhelm, los hermanos Grimm.

Los cuentos a ser narrados serán: “La reina de las abejas” (Miriam Vargas), “El abuelo y el nieto” (Gustavo von Bischoffshausen), “La campesina astuta” (Marisa Horna) y “Hans el dichoso” (Cecilia Linares).

 

Sobre los hermanos Grimm:

Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm fueron eruditos, filólogos, investigadores y escritores alemanes que coleccionaron y publicaron historias sobre el folclore y cuentos de hadas durante el siglo XIX. Sus historias más populares fueron La Cenicienta (Aschenputtel), Hansel y Gretel (Hänsel und Gretel), Rapunzel (Rapunzel), Blancanieves (Schneewittchen), por mencionar algunas. Su colección clásica de cuentos de hadas, Cuentos de la infancia y del hogar (Kinder- und Hausmärchen), se publicó por primera vez en dos volúmenes en 1812 y 1815. Todas ellas fueron traducidas a más de 100 lenguas y adaptadas al cine.

 

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año. Debido a la crisis sanitaria, este espacio ha sido adaptado para ser presentado de forma virtual.

narradores de la noche-01

Muestra del taller La cara del Muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos

La cara del MukiPresentamos La cara del muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos, una muestra virtual del taller creativo realizado en noviembre 2020, el cual estuvo dirigido por el docente y director teatral Roberto Sánchez-Piérola. 

Durante el taller se trabajó la idea de cómo sería el rostro de los personajes que pueblan las leyendas peruanas y en base a eso se elaboraron máscaras con materiales reciclados que personifican los seres mitológicos.

Como parte de la experiencia del taller se investigó acerca de los personajes mitológicos peruanos y cada participante eligió el que más le llamaba la atención, se sumergió en su leyenda y lo relacionó con su propia experiencia. A partir de ello, crearon las máscaras, las cuales permiten descubrir nuevas formas lúdicas.

Los participantes del taller fueron: Eduardo Jara Odiaga, Sylvia Marielle Deza Huamán,  Karen Chalco Condorhuamán, Jesús Alberto Ochante Cisneros, Mirella Eva Changanaqui Regalado, Adaia Velinda Franco Huanacune, Katerine Rocío Olivera Pompilla, Gabriela Massiel Arauzo Arancibia, María de la Cruz Díaz Llerena, Marlene Gildemeister Flores, Robert Villanueva Espinoza, Valentina Abiel Franco Huanacune, Zoe Rojas Petrozzi y Adriana Zumarán Jibaja.

Les presentamos la muestra de trabajos realizados durante el taller:

Eduardo Jara Odiaga1-eduardo

Sylvia Marielle Deza Huamán2-sylvia

Karen Chalco Condorhuamán3-karen

Jesús Alberto Ochante Cisneros4-jesús

Mirella Eva Changanaqui Regalado5-mirella

Adaia Velinda Franco Huanacune6-adaia

Katerine Rocío Olivera Pompilla7-katerine

Gabriela Massiel Arauzo Arancibia8-gabriela

María de la Cruz Díaz Llerena9-maricruz

Marlene Gildemeister Flores10-marlene

Robert Villanueva Espinoza11-robert

Valentina Abiel Franco Huanacune12-valentina

Zoe Rojas Petrozzi13-zoe

Adriana Zumarán Jibaja14-adriana

Antología de microrrelatos Bibliotecuento en el Club de lectura virtual

El libro Bibliotecuento reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado los años 2016 y 2017, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana.
El libro Bibliotecuento reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado en los años 2016 y 2017.

El sábado 5 de diciembre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión grupal del Club de lectura virtual dedicada al libro Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 2016-2017 (Casa de la Literatura Peruana, 2018), el cual reúne los textos ganadores y finalistas de las dos primeras ediciones del Concurso de microrrelatos Bibliotecuento. En la sesión grupal se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca del libro escogido. La sesión se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom.

El Concurso de microrrelatos Bibliotecuento surgió en el 2016 como una manera de promover los vínculos entre la creatividad literaria y el mundo de las bibliotecas a través de la escritura de microficción. Por tal motivo, entre los 28 microrrelatos incluidos en esta edición virtual se encuentran historias sobre bibliotecarios, usuarios, joyas bibliográficas y hasta polillas de libros como protagonistas.

Los microrrelatos tienen una gran variedad temática, hay relatos de corte realista o fantástico, cada texto nos ofrece un particular punto de vista desde el cual las bibliotecas trascienden a la idea de simples espacios de información para convertirse en lugares de encuentro donde puede suceder lo más inesperado.

Enlace para descargar el libro.

Esta sesión grupal del Club de lectura se llevará a cabo a través de Zoom. Puedes acceder mediante este enlace. O también a través del ID de la sala de reunión:
-ID de reunión: 853 2945 2752
-Código de acceso: 809247

 

Sesión del club de lectura en Facebook 

El sábado 12 de diciembre, a las 6:00 p.m., se llevará a cabo una transmisión en vivo a través del Fan Page del Club de Lectura en el que se compartirán las ideas discutidas en la sesión grupal.

Estas jornadas contarán con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el bibliotecario Antonio Chumbile.

 

 

“Yo me quedo en la Casa de la Poesía”: testimonios de los participantes del taller

Participantes del taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía del 2020.
Participantes del taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía de 2020.

Presentamos los testimonios de los participantes  en el taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía, dirigido por la poeta Rossella Di Paolo. El taller se realizó los martes y jueves desde el 15 de setiembre al martes 1 de diciembre de 2020.

Durante las 22 sesiones, el taller se presentó como un espacio de formación, consolidación o perfeccionamiento para voces poéticas en ciernes y para creadores de la palabra. Fue un lugar de encuentro reflexivo, crítico y creativo donde se potencie las propuestas de escritura de los participantes.

Todos los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus creaciones poéticas y nutrirlas con los valiosos aportes de sus compañeros; bajo la atenta mirada (didáctica y estética) de la responsable del taller. Asimismo, todas las sesiones tuvieron lecturas teóricas y críticas relacionadas con las estéticas del quehacer poético y de la lectura profunda de los textos de poetas fundamentales de la tradición peruana, occidental y oriental.

En el taller participaron activamente: Aldo Ayauja Franco, Alessandra Dedekind Loayza, Verónica Ferrari Gálvez, Juan Solís Best, Fiorella Terrazas Espinoza, Paulo Caffo Palacios, Martín Zúñiga Chávez, Mónica Montes Ferrando, Nilo Espinoza Suárez, Víctor Salazar Yerén, Alejandra García Herrera, Cristiano Jara Salazar, Jaidith Soto Caraballo, Jossimar Cavalier Gonzalez, Carlos Reyes Ramírez, Víctor Hugo Pérez Llerena, José Claros Córdova, Odette Vélez Valcárcel, Elvis Quispe Altamirano, Leda Quintana Rondón, Cynthia Campos Bendezú, César Becerra Alvarado, María Papuico Navarro.

 

Testimonio de la tallerista Rossella Di Paolo

En un principio temí el carácter “a distancia” del taller, pues no sé manejarme muy bien en plataformas virtuales, y temía también que no se diera una buena interrelación de las personas, pero me satisfizo comprobar que no fue así, pues conté con el apoyo técnico de Liliana Com, quien además hacía llegar puntualmente al grupo los materiales de trabajo que yo preparaba. Asimismo, ella me enviaba los poemas de los participantes.

El taller se organizó con antelación gracias a Edwin Matos, y fue uno de los mejores talleres que he tenido, pues los participantes eran cálidos y alegres, y venían muy motivados a presentar sus propios poemas y a comentar con profundidad los poemas de sus compañeros.

Testimonios de los participantes del taller

Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales [VIDEOS]

El ciclo de exposiciones presentó diversos proyectos digitales. (Foto: https://elsemanario.com/)
El ciclo de exposiciones presentó diversos proyectos digitales. (Foto: https://elsemanario.com/)

Durante los martes del mes de setiembre, en la página de Facebook del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó el ciclo de exposiciones Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales.

En este ciclo de charlas se compartieron aportes y cualidades de diversas plataformas web que generaron contenidos literarios, difundieron y liberaron libros virtuales, así como fomentaron el diálogo en torno a la literatura durante el presente año.

  1. Una biblioteca cartonera digital, a cargo de María José Montezuma. Link de su proyecto.

 

 

2. Taller Editorial La Balanza, a cargo de Luis Alberto Castillo. Link de su proyecto. 

3. Poesía Sub 25, a cargo de Roberto Valdivia. Link de su proyecto. *

*El video fue borrado por Facebook debido a problemas de copyright.

4. Biblioteca de la Universidad de Lima, a cargo de Lisett Sánchez Escalante e Irma Benavides. Link de su proyecto.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte