Encuentro de investigación literaria «Literatura afroperuana»

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

El domingo 23 de noviembre de 2025, a las 4:00 p.m., en la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición de los Encuentros de Investigación Literaria, a cargo de Luz Flor de María Ramírez Ojeda (presidenta de Círculo Nacional de Escritoras Afroperuanas), y Diana Vicente Munarriz (bibliotecóloga, mediadora de lectura y directora de AFROLETRAS). El ingreso es libre y está dirigida a todo el público interesado.

El Encuentro de Investigación Literaria en su segunda edición busca fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes, docentes e investigadores e interesados en los estudios literarios. En esta ocasión, se abordarán la temática de literatura afroperuana desde una mirada de la creación literaria y la mediación lectora.

Sobre las expositoras

Luz Flor de María Ramírez Ojeda. Es escritora, docente y activista afroperuana nacida en Lima, Perú. Es autora de los poemarios Espiral de lesa alma (2021) y Sutura de seda (2022), y recientemente publicó Desencadenados (2023), una obra sobre su herencia afroperuana. También preside el Círculo Nacional de Escritoras Afroperuanas (CINEAPE), una asociación que se dedica a la recopilación y difusión de escritos de mujeres afroperuanas.

Diana Vicente Munarriz. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es directora de la Asociación AIEDI – Discapacidad e Inclusión, fundadora y directora de AFROLETRAS, e integrante del Grupo de Investigación Señas Gramaticales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde la coordinación general del Centro Cultural Valle Colorete, lidera proyectos de bibliotecas comunitarias con perspectiva intercultural, social y accesible.

VI Encuentro de Clubes de Lectura. ¿Qué leemos hoy? [Programa]

Ilustraciones: Jenny La Fuente.
Ilustraciones: Jenny La Fuente.
El VI Encuentro de Clubes de Lectura. ¿Qué leemos hoy? se realizará del viernes 7 al domingo 23 de noviembre de 2025. Este año se realizarán conversatorios, encuentros y talleres descentralizados de forma virtual y presencial. Las actividades virtuales se transmitirán a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de la Casa de la Literatura, mientras que los eventos presenciales tendrán como escenarios la sede institucional del Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima y en el ICPNA de Miraflores, en el marco de la FILIJ. La participación es libre salvo en las actividades dirigidas especialmente a clubes de lectura.

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de un espacio de encuentro, diálogo y formación entre los lectores de clubes de lectura a nivel nacional. En esta edición, se dialogará sobre las tendencias contemporáneas con respecto a la diversidad de material bibliográfico que se leen en los clubes de lectura. Asimismo, se promoverá la reflexión sobre la presencia o ausencia ciertos autores, temáticas y/o géneros en los clubes de lectura. Asimismo, por medio de talleres virtuales y presenciales, se buscará fortalecer la formación de lectores y gestores con respecto a la bibliodiversidad en los clubes de lectura. La
 inauguración será en la ciudad de Trujillo el viernes 7 de noviembre, a  las 7:00 p.m., donde también se tendrá la primera mesa de diálogo en torno a experiencias de clubes de lectura en Trujillo y Chiclayo. En Lima, las charlas, mesas de diálogo virtuales y presenciales serán los días miércoles 12, viernes 14 y sábado 15 de noviembre, mientras que los talleres se realizarán en la semana del 18 al 23 de noviembre, previa inscripción.

Revisa el programa completo, aquí

TALLERES FORMATIVOS PARA CLUBES DE LECTURA*

  1. Taller virtual. Una llave, un mar, un puente. El impacto de la selección de libros para clubes de lectura

Dirigido a: gestores y lectores de clubes de lectura, mediadores de lectura, docentes, personas interesadas en organizar clubes de lectura.
Días: martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de noviembre de 2025
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (hora peruana)
Expositora: Carola Martínez Arroyo (Argentina)

Previa inscripción hasta el 14 de noviembre (mediodía) en el siguiente link
 

2. Taller presencial descentralizado. Elaboración de bitácoras de lectura bibliodiversas

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura interesados

Día: sábado 22 de noviembre de 2025
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Estación de Lectura Ricardo Palma de Comas
Expositora: María José Montezuma
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)

Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

 

3. Taller presencial. Elaboración y escritura de bitácoras de lectura

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura
Día: domingo 23 de noviembre de 2025
Hora: 11 a.m.
Lugar: Sala de Investigación de Casa de la Literatura
Expositora: Becky Urbina
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)
Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

 

 *La comunicación con los convocados y/o seleccionados se dará a través del equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura.
flyer_CLUB LECTURA

Minerva 100: actividades por el centenario de la Editorial Minerva

Imagen web_Minerva 100

La Casa de la Literatura Peruana conmemora los 100 años de la librería, editorial e imprenta Minerva, fundada el 31 de octubre de 1925 por José Carlos y Julio César Mariátegui. Considerada un hito en el impulso y difusión de la vanguardia artística y literaria, del movimiento indigenista y en la historia política nacional. Minerva renovó el panorama editorial y tipográfico del país, impulsando publicaciones fundamentales y modernizando las prácticas gráficas de su tiempo.

Como parte de la celebración del centenario, la Casa de la Literatura presenta Minerva 100, una sala expositiva y educativa dedicada a resaltar la vigencia de este legado y la colección Imprenta Minerva —que incluye la prensa tipográfica original y tipos móviles, declarados Patrimonio Cultural de la Nación—. La programación incluye talleres de impresión artesanal, demostraciones del uso de la maquinaria histórica, mesas de diálogo y actividades para escolares y familias, reafirmando el valor de Minerva como patrimonio vivo de la cultura peruana.

Programa

Jueves 13 de noviembre 

Mesa de diálogo Minerva en la historia del libro peruano

Espacio de diálogo para reflexionar sobre la aparición de la editorial Minerva en el escenario editorial peruano, su aporte e importancia.

Participan: Diana Amaya y Luis Alberto Castillo

Hora: 7:00 p.m. a 8:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Temporal 1.

 

Jueves 20 de noviembre 

Presentación de la publicación A martillar las letras. Poesía peruana para leer, ver y oír

El libro explora, a través de la poesía, algunas de las infinitas formas posibles de vinculamos con la cultura impresa y con la cultura letrada. Se reúnen aquí 29 poemas que hablan del libro como campo de batalla, de la letra como forma viva, de la página como un espacio en disputa y de la escritura como un movimiento de libertad. La publicación se realizó en el marco de los 100 años de la fundación de la Editorial, Imprenta y Librería Minerva.

Participan: Rodrigo Vera y Enrique Toledo. Modera: Diana Amaya.

Hora: 7:00 p.m. a 8:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Temporal 1.

 

Sábado 22 de noviembre 

Taller para infancias Texturas y huellas: exploraciones en la impresión

El taller presenta una experiencia lúdica y sensorial mediante la técnica de colagrafía. Los participantes crearán un abecedario colectivo y matrices con texturas usando materiales reciclados, para luego imprimirlos sobre cartulinas.

Tallerista: Marycarmen Quispe

Hora: 11:00 a.m. a 12:15 pm. Lugar: Hall de ingreso de la Casa de la Literatura.

 

Charla Memoria sobre la impresión + taller de impresión

Este encuentro busca enlazar historias, saberes y prácticas a partir de las experiencias de los talleres gráficos, a través del diálogo sobre la historia del oficio de imprimir. Desde las imprentas que formaron parte del centro de Lima hasta los talleres contemporáneos de impresión, al visibilizar la historia y la continuidad del oficio, la imprenta se presenta como una huella viva de la historia cultural de la ciudad. Cerraremos con un taller de impresión artesanal de frases de Manuel González Prada, Clorinda Matto de Turner, y otros.

Participa: Diana Amaya

Hora: 4:00 p.m. a 6:30 p.m. Lugar: Sala de Exposición Temporal 1.

Charla y visita guiada “Conoce a escritores de las vanguardias literarias surandinas”

La exposición «Vanguardias del sur. Idea, arte i polémica desde los Andes» estará abierta hasta mayo del 2026. (Foto: Diego Díaz)
La exposición «Vanguardias del sur. Idea, arte i polémica desde los Andes» estará abierta hasta mayo del 2026. (Foto: Diego Díaz)

El martes 25 de noviembre de 2025, en dos horarios: 11.00 a.m. a 12.30 p.m. y 4.30 p.m. a 6.00 p.m., en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la charla bibliotecaria y visita guiada Conoce a escritores de las vanguardias literarias surandinas. La participación es libre previa inscripción. 

La actividad estará divida en los partes. La visita guiada por la exposición Vanguardias del sur. Idea, arte i polémica desde los Andes estará a cargo de uno de los curadores de la muestra, Rodrigo Vera. En un segundo momento se realizará una charla, a cargo de Sergio Luján Sandoval, la cual presenta algunos textos de las vanguardias surandinas al público en general. La selección se ha realizado en base a tres aristas: el componente andino, la modernidad y una propuesta de nueva ortografía. Se propone una dinámica en la que el expositor dialogue e interactúe con quienes participen de la charla. En esta ocasión, socializaremos textos, principalmente, de Alejandro Peralta, Francisco Chuqiwanka Ayulo y Gamaliel Churata, pero sin dejar de lado a escritores como Emilio Armaza, Mario Chabes, Emilio Vásquez, entre otros.

 

Cómo participar

Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (clic aquí).

 

Objetivos

  • Presentar el fenómeno de las vanguardias surandinas al público en general
  • Interactuar con los y las participantes durante la socialización de los textos elegidos
  • Incentivar la capacidad creativa y crítica de quienes asistan sobre el tema planteado

 

Metodología

La metodología propuesta para esta actividad es de naturaleza expositivo-interactiva en la medida en que se requiere no solo de la atención, sino también de la participación durante la lectura de los textos seleccionados, los cuales se darán a conocer en la sesión programada. En ese sentido, la charla se debe llevar a cabo en función del orden planteado a continuación:

Escritores de las vanguardias del surandino

  • Alejandro Peralta (lo andino y la modernidad)
  • Francisco Chuqiwanka (la nueva ortografía)
  • Gamaliel Churata (un caso de ortografía indoamericana)

 

Referencias bibliográficas

CHABES, M. (1926). Ccoca. El Inca.
CHUECA, L. E. (Comp.) (2009). Poesía vanguardista peruana I. Pontificia Universidad Católica del Perú.
CHUECA, L. E. (Comp.) (2009). Poesía vanguardista peruana II. Pontificia Universidad Católica del Perú.
CHUQIWANKA, F. (1927). Ortografía indoamericana. Boletín Titikaka, (17), 1.
CHURATA, G. (1928). Epopeya del qe buelbe. Chirapu, (1), 1.
CHURATA, G. (2015). El pez de oro. Universidad Nacional del Altiplano. (Obra original publicada en 1957).
MAMANI, M., & QUIROZ, E. (Eds.) (2016). Boletín Titikaka. Puno 1926-1930 (edición facsimilar). Lluvia Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
PERALTA, A. (1926). Ande. Tipografía Comercial de don José G. Herrera.
VÁSQUEZ, E. (1933). Altipampa. Talleres de la Tipografía Fournier.
AA. (2013). La vanguardia puneña. Universidad Nacional del Altiplano.

Experiencia participativa «Estación Cero»: domingos de noviembre y diciembre

estacióncerozLos domingos 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, y 7 de diciembre a las 7:00 p. m., el Aula de Investigación y Creación de CUER2 presentará la experiencia participativa Estación Cero, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre por orden de llegada. Los tickets se entregan en la caseta de informes desde las 6 p. m. Aforo limitado.

Sobre la obra

¿Quién no ha sentido la presión? En la familia… en el trabajo… en el centro de estudios… en la calle… en el transporte… en las redes… en lugares públicos… ¿Cómo evitar el colapso?

Es bien sabido que, para aliviar la presión, es necesario liberar frecuencias. Cada una de las estaciones de esta experiencia participativa le ofrece al público la oportunidad de contribuir de distintos modos a lograr este objetivo. Las condiciones de los espacios en que se llevan a cabo permiten realizar separaciones corporales específicas para ello. Seis estaciones, seis extramismamientos, una sola meta: aliviar la presión de todo.

Una obra minimalista que propone decantar la experiencia a lo indispensable para que se desarrolle la relación entre el público y el espacio. En la línea de las propuestas creativas del Aula, la partitura desarrollada en esta ocasión traza un evento que invita a los asistentes a participar de experiencias lúdicas a partir de situaciones imaginarias.

Esta propuesta es resultado de la más reciente edición del Aula que CUER2 viene llevando a cabo desde el año 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Emerge del proyecto “Puestos vacantes”, que exploró cómo las relaciones de los cuerpos con los lugares vacíos crean fuerzas que invitan al suceso. Es la séptima producción original del Aula, que se suma a “Invocación para Insumergibles”, “Estación Desamparados” y la “Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0” como parte de un repertorio que se presenta anualmente en las instalaciones de este referente arquitectónico de la ciudad.

Sobre el Aula de Investigación y Creación

El Aula es un proyecto orientado a la investigación y creación en el campo de la performance, que gira en torno a los diferentes tipos de relación que se pueden establecer con el público en espacios específicos, en particular el local donde funciona la Casa de la Literatura Peruana. Cada año se convoca a un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. Se exploran formas de respuesta que permitan a los talleristas compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas durante tres módulos, se invita a algunos participantes a ensayar una propuesta que articule los hallazgos, para ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.

Celebramos la bibliodiversidad en el Festival del Libro y la Lectura

IMAGEN WEB_noviembre-01Del viernes 28 al domingo 30 de noviembre, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la última edición del año del Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores. Esta vez la temática se centrará en la bibliodiversidad. El ingreso y la participación en las charlas y talleres son gratuitos.

Durante los tres días, el público podrá participar en la feria de libros, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y asistir al conversatorio “Homenaje a Juan Cristóbal: sesenta años de poesía”, con la presencia del autor. También se realizará la charla “Acercamientos a la bibliodiversidad en el Perú”, así como talleres de conservación de libros, escritura creativa, elaboración de tarjetas desplegables, libros cartoneros y encuadernación artesanal, entre otros. Además, se llevará a cabo la actividad musical Biblioteca vinilera y la presentación de Bibliotecuento: antología de microrrelatos 2023-2024.

Descarga el programa, aquí

El festival tiene como aliados a Editora Perú y a la Universidad César Vallejo, así también a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Participantes en la feria

En la sección de exposición y venta de libros participan Puriq Cartonera Editorial, Biblioteca Aquí; Alma, papel y tijeras; Arteidea; Antañito, Editorial Cthulhu, Glifos, Trama y papel, ARS LIBRI, Bisonte editorial, Hada Verde, ediciones Rocinantes, Libertaria y Portal Librería.

La ladera artística

Asimismo, el público visitante podrá recorrer la denominada Ladera Artística, donde muralistas han plasmado escenas inspiradas en obras y autores de literatura peruana cuya temática está relacionada con el agua. Entre ellos destacan «El bagrecico», de Francisco Izquierdo Ríos; «El hipocampo de oro», de Abraham Valdelomar; «Amazonía mágica», de Róger Rumrrill; así como el mundo creativo de José María Arguedas y Blanca Varela.

También podrá observarse el Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, además del Patio de Piedra que forma parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos recuerdan el legado histórico que aún habita el espacio donde se realiza el festival.

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

Esta actividad busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central.

Festival de Grabado y el Libro del Artista en la Casa de la Literatura Peruana

encuadernado El viernes 7 y sábado 8 de noviembre de 2025, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m., en el hall de ingreso de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el Festival de Grabado y el Libro del Artista, organizado por la docente Milagros Carazas, de la facultad de Letras y CC. HH., de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

Este festival tiene como objetivo principal dar a conocer la encuadernación del libro en diálogo con el grabado y otras técnicas afines, además, busca visibilizar el arte del grabado en sus diferentes técnicas, promoviendo además prácticas ecológicas y sostenibles en la elaboración artesanal del papel mediante el uso de materiales reciclados. Asimismo, el festival propone crear un espacio de encuentro e intercambio entre encuadernadores, grabadores, artistas del libro y público interesado, fomentando la colaboración y el aprendizaje en torno a estas expresiones artísticas.

PROGRAMA DE LOS TALLERES

Talleres formativos en el VI Encuentro de Clubes de Lectura

flyer_CLUB LECTURA webEn el marco del VI Encuentro de Clubes de Lectura “¿Qué leemos hoy?”, que se realizará del viernes 7 al domingo 23 de noviembre de 2025, se llevarán a cabo talleres formativos gratuitos*, previa inscripción.

* La comunicación con las personas convocadas y/o seleccionadas se realizará a través del equipo de Biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana.

  1. Taller virtual. Una llave, un mar, un puente. El impacto de la selección de libros para clubes de lectura

Dirigido a: gestores y lectores de clubes de lectura, mediadores de lectura, docentes, personas interesadas en organizar clubes de lectura.
Días: martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de noviembre de 2025
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m. (hora peruana)
Expositora: Carola Martínez Arroyo (Argentina)

Previa inscripción hasta el 14 de noviembre (mediodía) en el siguiente link
2. Taller presencial descentralizado. Elaboración de bitácoras de lectura bibliodiversas

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura interesados

Día: sábado 22 de noviembre de 2025
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Estación de Lectura Ricardo Palma de Comas
Expositora: María José Montezuma
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)

Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

 

3. Taller presencial. Elaboración y escritura de bitácoras de lectura

Dirigido a: gestores, mediadores de lectura y lectores de clubes de lectura
Día: domingo 23 de noviembre de 2025
Hora: 11 a.m.
Lugar: Sala de Investigación de Casa de la Literatura
Expositora: Becky Urbina
Aforo limitado (20 personas aproximadamente)
Previa inscripción hasta el 18 de noviembre en el siguiente link.

Expositores

Carola Martinez Arroyo. Escritora, autora de Matilde en el año 2016 y de Nunca Jamás en el 2019. Ambas novelas forman parte del catálogo White Ravens y ganadoras de la Medalla Colibrí de Ibby Chile. En 2022 formó parte de la Lista de Honor de Ibby por su novela Nunca Jamás. Las novelas han sido editadas por Norma en Chile, Argentina, Perú, Colombia, México y Rusia. También es autora del ensayo Una llave, un mar, un puente publicado por la Biblioteca Nacional del Perú en 2021. Desde su rol de escritora dicta talleres y tutorías para escritores noveles. Dirige la librería “Donde viven los libros” y el blog del mismo nombre. Creó y coordinó el Plan de Lectura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el año 2024. Estuvo a cargo de la selección de miles de libros que llegaron a los niños de su ciudad y participó de la selección de los libros que llegaron a los niños y niñas de toda Argentina. Es especialista en lectura y libros para niños y niñas, brinda talleres y formaciones para docentes y bibliotecarios en toda Latinoamérica.

María José Montezuma Jaramillo. Magíster de Literatura Hispanoamericana por la PUCP y Pedagoga de la especialidad de Lengua y Literatura por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Cuenta con experiencia como editora, investigadora literaria y mediadora de lectura y escritura. Ha dado talleres de elaboración de fanzines, libros cartoneros y escritura creativa para niños, adolescentes y adultos. Durante 10 años fue parte del proyecto editorial de La Ingeniosa Cartonera investigando y editando junto con sus estudiantes libros cartoneros escritos por ellos mismos. Desde el 2018 es cofundadora de Diversa Cartonera, una editorial que apuesta por la promoción y democratización de literatura disidente.

Becky Urbina. Poeta y escritora de literatura para niños y niñas, con maestría en Literatura Infantil – Juvenil y Animación a la Lectura. Además de la escritura, se dedica a la mediación de lectura literaria y al desarrollo de proyectos de formación lectora. En el 2014 obtuvo el Premio Scriptura, por el cual fue publicado su poemario “Camping en el país de las maravillas”, con el que obtuvo también el Premio Luces del Diario El Comercio. En el 2020 publicó la novela infantil “Algo azul” con el Fondo de Cultura Económica y en el 2021 el libro ilustrado “A dónde se va el sol”, con la Editorial Norma. Ambos fueron recomendados por el Premio Cuatrogatos.  Este año publicó el libro álbum “¡No quiero ir!, con Ediciones De Lirio, en coautoría con la ilustradora Natalí Sejuro. Cursó y formó parte del equipo de Cátedra – Programa de especialización en mediación de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Integra el grupo de coordinación de la Red Peruana de mediadoras y mediadores de lectura y realiza talleres de lectura y escritura creativa en distintos espacios.

 

Charla virtual «Herramientas para la investigación académica»

imagen busquedaLos sábado 22 de noviembre, de 4:30 a 6:30 p.m., se desarrollará el taller virtual Herramientas para la investigación académica: de la búsqueda a la cita, a cargo de Sergio Luján y Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre, previa inscripción. 

La charla estará dividida en dos partes y busca brindar herramientas para investigadores en la búsqueda y gestión de información bibliográfica, así como una guía práctica para el uso adecuado del estilo de citación APA (7.ª edición). Este taller intensivo está dirigido a estudiantes universitarios e investigadores.

¿Cómo participar?

Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío hasta el jueves 20 al mediodía. La confirmación de inscripción vía correo electrónico viernes 21 de noviembre.

 

Programa

Parte 1: Estrategias para la búsqueda de información bibliográfica en repositorios virtuales para estudiantes universitarios e investigadores

Frente a la diversidad de datos que circula en internet, siempre es necesario realizar un filtro ágil, pertinente y confiable cuando realizamos nuestras búsquedas respecto de algún tema. Por tal razón, esta actividad propone, principalmente, brindar información sobre el uso de los repositorios virtuales de acceso gratuito, tales como Google Scholar, SciELO, Dialnet, Academia.edu, entre otros, y también de aquellos demás repositorios que pertenecen a instituciones peruanas (ya sean universidades o centros culturales). El objetivo es que las y los estudiantes e investigadores adquieran más herramientas en la búsqueda de información. Finalmente, cabe precisar que la sesión propone una dinámica expositiva en cuanto al tema planteado.

 

Parte 2: Citar en Word: guía práctica de referencias y citas en estilo APA 7

Este taller intensivo está diseñado para capacitar a estudiantes universitarios e investigadores en el uso correcto y eficiente del estilo de citación APA (7ma edición), utilizando las herramientas integradas de Microsoft Word. En el ámbito académico, citar adecuadamente es una práctica esencial que demuestra rigor intelectual y previene el plagio. Durante la sesión, los participantes aprenderán a automatizar gran parte del trabajo de citación. Se abordarán de manera práctica los dos componentes esenciales del estilo: la inserción de citas dentro del texto y la generación automática de la lista de referencias final a través del gestor de fuentes de Word. A través de ejemplos claros, se cubrirá el ingreso de las fuentes más consultadas (artículos, libros, páginas web) en el sistema. El objetivo es que al finalizar el taller los asistentes puedan aplicar las normas APA con confianza y precisión directamente en sus investigaciones optimizando su tiempo y asegurando el formato correcto en sus trabajos académicos y de investigación.

Agenda de noviembre 2025 de la Casa de la Literatura

Imagen web_Agenda Noviembre
Te presentamos nuestra programación de noviembre, mes en donde destacan las actividades del VI Encuentro de Clubes de Lectura. Además, del viernes 28 al domingo 30 de noviembre se realizará el Festival del Libro y la Lectura, cuya temática será la bibliodiversidad.

Asimismo, te recordamos que la Casa ofrece cada semana actividades de mediación literaria para escuelas, así también una programación que incluye charlas, presentaciones de libros, espectáculos de narración oral y teatro.

El ingreso y todos nuestros servicios son gratuitos. Nuestra dirección es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Descarga aquí nuestra agenda de noviembre (PDF)

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte