[Bases] Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú 2023

IMAGEN WEB_bases catedra-01Inició la convocatoria para el Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura de la Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú 2023. Está dirigido a mediadores o mediadoras, promotores de lectura que trabajen o participen en una institución pública o en un proyecto comunitario de la sociedad civil que se esté desarrollando en la actualidad y que esté relacionado al libro y la lectura. Asimismo, deben tener una experiencia comprobable no menor a un año.  Hay un total de 42 vacantes. Las postulaciones serán virtuales y se podrán realizar hasta el lunes 5 de junio (a las 4:30 p.m.).

Esta sexta edición del Programa Especializado en Mediación de Lectura y Escritura se desarrollará de forma  virtual del 14 de agosto al 5 de noviembre de 2023.  El Programa tiene como objetivo contribuir a la formación de mediadores de lectura que se desempeñan en diversos contextos, de manera que sea posible mejorar y transformar las prácticas de formación de lectores en el país.

La Cátedra de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Perú es un trabajo interinstitucional del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y la Casa de la Literatura Peruana, promovido por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

Las bases y sobre cómo postular

Pueden descargar las bases aquí.

La participación en el programa es gratuita y para postular se debe completar la información solicitada a través de la plataforma virtual (enlace, aquí) de trámite del Ministerio de Cultura, disponible desde el viernes 5 de mayo de 2023 hasta el lunes 5 de junio de 2023 (a las 4:30 p.m.).

 

Conoce más sobre la Cátedra aquí

 

Feria del libro viejo el domingo 21 de mayo

La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)
La Feria del libro viejo es una actividad organizada por nuestra Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Bereniz Tello/Casa de la Literatura)

Con la participación de los libreros del jirón Amazonas y otros invitados, el domingo 21 de mayo de 2023, en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) retomaremos nueva edición de la Feria del libro viejo. El ingreso es libre. El horario de la jornada será desde las 11:00 a.m. hasta las 6:45 p.m.

Los libreros pondrán a la venta libros originales, usados y/o joyas bibliográficas de literatura y humanidades de diversos géneros y temáticas. Así también, se habilitará un espacio para la venta exhibición de ediciones especiales. Esta actividad está orientada a un público con interés lector, bibliófilo y/o coleccionista, aunque los amantes de la lectura, encontrarán muchos libros usados a precios económicos. 

La Asociación Cámara Popular de Libreros – Alameda de la Cultura “Miguel Grau” del jirón Amazonas (ACPLCMG) ha sido declarado Punto de Cultura, cuenta con más de 30 años de existencia y representa a los libreros ubicados en el campo ferial del jirón Amazonas, en el Centro de Lima. Ellos se especializan en la venta de libros usados o “de viejo”. Se trata de un punto visitado masivamente por los amantes de la lectura en busca de nuevos libros para su colección.

Si deseas algún libro especial que estás buscando para comprar en la feria puedes escribirnos a bibliotecacaslit@minedu.gob.pe anotando tu nombre y apellido, título, autor o referencia del libro. Recibiremos tus sugerencias hasta el jueves 17 de mayo de 2023 al mediodía para derivarlos a los libreros.

Lu-ciérnaga presenta «Cuentos para la Luna»

La narradora Carolina Jerí presentará el espectáculo "Cuentos para la luna". (Foto: Tom Quiroz/ Casa de la Literatura Peruana)
La narradora Carolina Jerí presentará el espectáculo “Cuentos para la luna”. (Foto: Tom Quiroz/ Casa de la Literatura Peruana)

Relatos que tienen a la Luna como protagonista se presentarán en la nueva función del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia. El sábado 20 de mayo, a las 4:00 p.m., nos acompañará la narradora Carolina Jeri, conocida como Lu-ciérnaga. La sesión se realizarán en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Lu-Ciérnaga presentará el espectáculo familiar “Cuentos para la Luna”, un sesión donde compartirá relatos alrededor del satélite natural que tiene la tierra.  Son tres los cuentos: “¿A qué sabe la Luna?”, “El zorro enamorado de la Luna” y “Fonchito y la Luna”.

 

Sobre la narradora

Carolina Jerí. Docente, psicopedagoga, escritora y narradora de cuentos. Ha participado en diversos Festivales a nivel nacional como ponente, tallerista y narradora oral, así como en Encuentros de Narración y Festivales a nivel internacional en Colombia (Buga) y México. Se ha desarrollado en el ámbito literario con la redacción y publicación de dos cuentos para niños (“Frutilandia” y “La Bulla y el Silencio”).

 

 

Tercera feria de exhibición y venta de cómics e historietas

Imagen colectivo CómicEl sábado 20 de mayo de 2023, de 11:00 a. m. a 6:00 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la tercera Miniferia de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el La Estación del Cómic, del Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, quien presentarán sus sellos editoriales tales como Hada Verde, JDX Comics, Editora ANDARES, Ediciones YAWART, TRAZO ARDIENTE Estudio, Ediciones CREATURE, ANOMALIA ART, SILVA, editorial Montesan, LUZ NOCTURNA Comics, ATM Ediciones, Editorial Mased y Zomakorva.

 

 

Colectivo Narrarte presenta Cuentos para la familia

NarrarteEl sábado 13 de mayo, a las 4:00 p.m., en nuestro auditorio (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) tendremos como invitados al colectivo Narrarte, que presentará el espectáculo Cuentos para la familia. Ingreso libre.

Participarán en esta jornada los narradores Branco Ríos, Gabriela Triviños, Javier Collantes y Jorge Flores Johanson.

Sobre los cuentos

Abiyoyo (Pete Seeger; EEUU). Un niño africano, que tocaba el ukelele, junto a su padre mago, salvan al pueblo en Sudáfrica del temible ogro llamado Abiyoyo.

La princesa y el chícharo (Cuento popular). Un príncipe busca una princesa. El cuento explora temas de percepción, autenticidad y la importancia de los pequeños detalles.

Vivieron felices y ¿comieron perdices? (Versión de un relato escrito de Pedro Pablo Sacristán). Un cuento que cuestiona la idea del “vivieron felices para siempre” en los cuentos de hadas y muestra las consecuencias de una vida llena de lujos y comodidades.

Pulguita y piojito, de los hermanos Grimm. Un piojito y una pulguita se reunieron para comer. Mientras preparaban sopa sucede una desgracia. Todos los amigos de estos animalitos van en su ayuda.

Zorro y el sapo, cuento popular peruano. Un zorro se encuentra con un sapo, quien lo reta a una carrera para comprobar quién es más rápido.

 

Sobre el colectivo Narrarte

El colectivo Narrarte tiene como líneas de trabajo la organización de festivales de jóvenes contadores de historias buscando difundir su trabajo, la realización de talleres pedagógicos en el arte de contar cuentos y la producción de montajes de narración oral privilegiando en los últimos años los relatos infantiles y los cuentos populares peruanos.

 

Presentan libro con poemas inéditos de Luis Hernández

LuisHernandez-horizontalHomenajeEl jueves 11 de mayo de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Los poemas del ropero, de Luis Hernández, editado por Liliana Bringas y Rolo Ávila. Acompañan a la editora los escritores Dante Castro, Miguel Ildefonso y Sandro Chiri. Ingreso libre.

Sobre el libro

Los Poemas del ropero corresponde al trabajo de investigación realizado por la
periodista Liliana Bringas de Ávila el cual fue publicado en el suplemento Domingo del
diario La República en 1999.

En la investigación Bringas halló 43 poemas inéditos pegados en el dorso de un ropero
pertenecientes al poeta peruano Luis Hernández Camarero. Posteriormente se realizaron 3 ediciones y después de 20 años se reedita la cuarta edición. Actualmente, el ropero se encuentra en la universidad Católica (PUCP). Cabe anotar que a raíz de la adquisición del ropero por la PUCP se creó el archivo Luis Hernández.

 

Sobre el autor

Luis Guillermo Hernández Camarero nació el 18 de diciembre de 1941. Estudió en el colegio La Salle (Breña), ingresó a la facultade de medicina de San Fernando (UNMSM) y a la de letras y ciencias humanas de la Pontificia universidad Católica del Perú. En 1961 publicó su primer poemario Orilla. En 1962 Charlie Melnik, el tercer y último libro que publicó en vida fue Las Constelaciones (1965). En 1978, el año de su deceso, apareció Vox Hossísona; luego Poesía Completa (1983); Trazos de los dedos silenciosos (1995) y Una Impecable soledad (1997). El 3 de octubre de 1977 Luis Hernández nos dejó su adiós sin retorno, legándonos lo que era realmente lo mejor de sí mismo: su espíritu presente para siempre en la poesía.

 

 

Intercambio bibliotecario con Celacp: una alianza para la investigación literaria

(Ilustración: Jenny La Fuente)
(Ilustración: Jenny La Fuente)

Iniciamos el servicio de préstamos interbibliotecarios que pone a disposición del público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (Celacp) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. La participación es libre.

La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) y el ingreso será libre. Contaremos con la participación de estudiantes, profesores y organizaciones vinculadas a los estudios literarios. Además, nos acompañarán Gonzalo Cornejo Soto (director ejecutivo del Celacp) y representantes de la Casa de la Literatura Peruana.

 

¿En qué consiste el intercambio bibliotecario?

Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. En una primera etapa, el Celacp prestará a nuestra institución un acervo bibliográfico conformado por 94 libros y 14 revistas. Cada uno de los materiales recibidos será agrupado en nudos temáticos para facilitar el acceso de acuerdo a las áreas de interés de los usuarios. Cabe mencionar que la colección visitante solo será utilizada para préstamo interno (consulta en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa).

El servicio estará disponible desde el sábado 6 de mayo (al día siguiente de la inauguración) hasta el domingo 6 de agosto de 2023. El horario de atención será de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m., excepto los feriados.

 

El catálogo 

Descarga el documento con las publicaciones aquí

 

 

Memoria museográfica: Watanabe. El ojo y sus razones [DOCUMENTO]

Minimalist Tablet and Smartphone Composition

Ponemos a tu disposición la memoria museográfica sobre la exposición Watanabe. El ojo y sus razones. Este material ofrece el proceso de trabajo, desde el uso del espacio y el diseño, de dicha muestra realizada en 2019.

Descarga aquí el documento en PDF

 

O puedes leerlo en línea aquí:

Presentación virtual de la publicación digital “Escritoras peruanas de lo insólito”

Imagen web_Escritoras peruanas de lo insolitoEl martes 9 de mayo de 2023, a las 7:00 p. m., se realizará la presentación virtual de la publicación digital Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI.  La transmisión se realizará a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. 

Durante la presentación participarán la autora Tanya Tynjälä, la crítica literaria Alejandra Amatto, así como Nicole Fadellin, coeditora y Renzo Rivas, prologuista de la antología.

 

Sobre la publicación

Esta antología digital surge como resultado de las lecturas del Círculo de Literatura Fantástica, club de lectura de la Casa de la Literatura Peruana. Reúne ocho relatos de ocho autoras representativas y prolíficas de la escena literaria nacional. Tiene como objetivo trazar un precedente para futuras revisiones que reivindiquen la producción de lo insólito escrita por mujeres en el Perú. Puesto que el formato es digital, la obra puede ser consultada gratuitamente en la página web de Casa de la Literatura Peruana y en el catálogo virtual de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. 

Para descargar la antología ingresar a este enlace (1.83 MB)

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte