Mapa Literario de Lima: versión digital

Imagen web_Mapa literarioLa versión digital del Mapa Literario de Lima continúa con la tarea iniciada en la versión impresa de cartografiar aquellos lugares situados dentro del Centro de Lima que están relacionados con la literatura de distintas maneras, como escenarios de episodios relevantes para los escritores locales o por ser nombrados dentro de poemas, cuentos y novelas nacionales del siglo XX. Para ello, se emplea la plataforma Google My Maps, la cual es de libre acceso y permite el visionado de los mapas en distintos tipos de dispositivos.

Entre una y otra versión, se mantiene la organización propuesta inicialmente, con las secciones Terreno sagrado, que registra algunos lugares importantes para la historia de la creación y difusión del libro en los siglos XX y XXI, y Porque en Lima cada uno es poeta, que recoge algunos lugares de encuentro, intercambio e inspiración de escritores, escritoras e intelectuales. En el caso de la Cartografía literaria, luego de una exhaustiva investigación, se ha ampliado el registro de referencias, pasando de 14 a más de 130.

De este modo, se busca que los lectores y la ciudadanía en general cuenten con un recurso digital que les permita conocer parte de la tradición literaria de nuestro país, pero también que los invite a recorrer las calles en las que se encarna dicha tradición, ampliando, así, los sentidos que sugieren dichas obras.

¿Qué es el Mapa Literario?

El Mapa Literario del Centro de Lima busca aproximarnos a la ciudad desde la literatura, vincular al lector con las obras incluso más allá de las páginas, más allá del hábito solitario y silencioso de la lectura. Busca también dar cuenta del libro como objeto cultural, que forma parte de un amplio proceso de producción que inicia con las ideas que lo motivan, pasa por editores e impresores que le dan forma, y termina con su distribución en bibliotecas, librerías y otros lugares.

Feria de cómics e historietas el sábado 21 octubre

estacion del comic 8El sábado 21 de octubre de 2023, de 11:00 a. m. a 7:00 p. m.,  en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la octava edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.

La exhibición-venta de cómics e historietas presenta a autores, editores y dibujantes de historieta, cuentos, caricaturas y poesía que autoeditan sus propias obras ya sea en formato revista o fanzine. Esta actividad permite que los autores puedan difundir su trabajo.

Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Hada Verde, Ediciones Yawart, Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, Anomalia Art, Silva, Luz Nocturna Comics, ATM Ediciones, Beyonders, Zomacorva, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Rocaz, JDX Comics, Editorial Montesan, Josejo, Masks, Jack López, Sayán Comics, Caiman y Panóptica Cómic.

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentan “Narrando a Ribeyro”

Cuatro cuentos de Julio Ramón Ribeyro serán narrados por las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: EL Comercio)
Cuatro cuentos de Julio Ramón Ribeyro serán narrados por las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. (Foto: EL Comercio)

Vuelve el espectáculo de narración oral con la participación de los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana. El miércoles 25 de octubre de 2023, a las 6:00 p.m., se presentará la función Narradores de la noche: Narrando a Ribeyro. El ingreso es libre.

Para esta presentación los narradores serán: Sonia Aguilar, Cecilia Linares, César Soto y Francisco Rodríguez, quienes podrán en escena cuatro cuentos de nuestro destacado narrador.

Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro que se presentan son: “Tristes querellas en una vieja quinta” (César Soto), “De color modesto” (Francisco Rodríguez), “Las tres gracias” (Sonia Aguilar) y “El Banquete” (Cecilia Linares).

Sobre el ciclo:

Narradores de la noche es un espacio para conocer y disfrutar de la narración oral. Está dirigido a un público joven y adulto. Se nutre de la participación de los integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, quienes presentarán sus investigaciones y trabajos colectivos desarrollados durante el año.

 

 

Conversatorio “Emprendimientos editoriales en literatura fantástica”

Carlos Echevarría (Torre de Papel Ediciones), Tania Huerta (Pandemonium Editorial) y José Donayre (Grafos & Maquinaciones) conversarán sobre los emprendimientos editoriales en literatura fantástica. (Foto: difusión)
Carlos Echevarría (Torre de Papel Ediciones), Tania Huerta (Pandemonium Editorial) y José Donayre (Grafos & Maquinaciones) conversarán sobre los emprendimientos editoriales en literatura fantástica. (Foto: difusión)

El domingo 29 de octubre, de 3:30 p.m. a 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio Emprendimientos editoriales en literatura fantástica, con la participación de los editores Tania Huerta (Pandemonium Editorial), José Donayre (Grafos & Maquinaciones) y Carlos Echevarría (Torre de Papel Ediciones) como parte del festival literario Terror en movimiento. Asaltos de lo imposibleLa participación es libre.

Sobre el evento

Este evento tiene por objetivo difundir las experiencias de las editoriales peruanas en materia de difusión de la literatura fantástica en nuestro país, así como los retos y oportunidades que plantea actualmente el mercado editorial nacional para dar a conocer a los autores que cultivan este género y sus obras. Para ello, se contará con la presencia de tres editores especializados en la publicación de libros de literatura fantástica.

Sobre los participantes

Tania Huerta. Escritora. Directora y correctora de estilo de Sakra Media Group S.A.C. Como autora, en el último año ha publicado sus cuentos “Instinto natural”, traducido al alemán y publicado en Future Fiction Magazine, y “Sombra” en la antología sobre el pisco Cordón y Rosa, de Maquinaciones Narrativa. Como editora, es coordinadora editorial de los libros Monstruario, de David Roas (2021), Exorealidades, de Tanya Tynjälä (2022), El fantasma de Stephen King, de Hernán Migoya (2023), De un mundo raro (2023), de Solange Rodríguez Pappe, todos del sello Pandemonium Editorial. También tuvo a su cargo la dirección y edición de la edición en español de la revista Future Fiction Magazine (Año 1 N° 1, julio 2023).

José Donayre: Escritor, crítico literario y promotor cultural. Estudió literatura y lingüística en la PUCP. Entre sus novelas publicadas destacan La fabulosa máquina del sueño (1999), La trama de las moiras (2003), La Descarnación del Verbo (2011) y Doble de Vampiro (2012). Como antologador, ha realizado la selección de los cuentos reunidos en diversas antologías, tales como Horrendos y fascinantes. Antología de cuentos peruanos sobre monstruos (2014), Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana (2015), 21 Relatos sobre la Independencia del Perú (2019), entre otras. Actualmente es director de la empresa de proyectos editoriales Grafos & Maquinaciones.

Carlos Echevarría: Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y escritor. Ha publicado las novelas El planeta olvidado I, La Liberación (2012), La galaxia escarlata (2015), El planeta olvidado II. La resistencia (2016) y El planeta olvidado III. La odisea (2019). Ha publicado cuentos en las antologías Se vende marcianos. Muestra de relatos de ciencia ficción peruana (2015), ¡Marty llega! Cuentos peruanos sobre viajes en el tiempo (2015) y Ciencia ficción peruana N° 2 (2016). Actualmente es editor general de Torre de Papel Ediciones.

Modera

Oscar Sandoval Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, escritor y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Sus cuentos han sido publicados por Kanon Editorial (2020) y otras editoriales independientes nacionales e internacionales. También ha publicado artículos de difusión literaria en las revistas de la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

Conversatorio “La ciencia ficción en el Perú y Latinoamérica” con Alexis Iparraguirre

El escritor e investigador Alexis Iparraguirre presentará el conversatorio "La ciencia ficción en el Perú y Latinoamérica". (Foto: difusión)
El escritor e investigador Alexis Iparraguirre presentará el conversatorio “La ciencia ficción en el Perú y Latinoamérica”. (Foto: difusión)

El viernes 27 de octubre, de 7:00 p.m. a 7:45 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el conversatorio La ciencia ficción en el Perú y Latinoamérica, con el escritor e investigador Alexis Iparraguirre como parte del festival literario Terror en movimiento. Asaltos de lo imposibleLa participación es libre.

 

Sumilla

En las últimas décadas, el interés del público lector por la literatura de ciencia ficción ha ido en aumento. En atención a ello, este conversatorio busca presentar un análisis sobre las características, las tendencias y los principales temas abordados por la literatura de ciencia ficción escrita por autores peruanos y latinoamericanos, así como dar a conocer a sus principales exponentes y sus obras. Para ello, se contará con la presencia del escritor y crítico literario Alexis Iparraguirre.

 

Presentador

Alexis Iparraguirre. Doctor en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas de los Estados Unidos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Máster en Escritura Creativa en Español por la Universidad de Nueva York (2013) y Licenciado en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2008). Narrador y crítico cultural. Ha publicado dos libros de cuentos: El inventario de las naves (2005), ganador del Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú en narrativa, y El fuego de las multitudes (2016). Además, ha editado, con Francisco Joaquín Marro, Esta realidad no existe. Antología de ciencia ficción por escritores del Perú (2021). Sus cuentos han sido incluidos en numerosas antologías peruanas y latinoamericanas.

 

Moderan

Oscar Sandoval: Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, escritor y egresado del Curso Integral de Edición de Publicaciones de la Escuela de Edición de Lima. Sus cuentos han sido publicados por Kanon Editorial (2020) y otras editoriales independientes nacionales e internacionales. También ha publicado artículos de difusión literaria en las revistas de la Escuela de Edición de Lima (2017-2019).

Kevin Zavaleta: Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perteneció a la editorial Cartonazo Editores, editorial premiada en el II Concurso de Responsabilidad Social Universitaria. Participó en distintas ediciones, escribiendo en Tu voz persiste: Testimonio y crónicas sobre la violencia política en el Perú (2014). Actualmente conduce el canal de YouTube Histeria del Perú.

Actividades por nuestra semana de aniversario: del 17 al 22 de octubre

actividades aniversario nuevoiEl 20 de octubre del 2023 cumplimos catorce años de vida institucional. Hemos preparado una programación con diversas actividades durante nuestra semana de aniversario. Recuerda que el ingreso y todas nuestras actividades son gratuitas. Nuestra dirección: jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_17 al 22 OCT-01

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Flyer_Agenda_Actividades presenciales_17 al 22 OCT-02

Festival literario “Terror en movimiento”: 27, 28 y 29 de octubre

El festival se desarrollará el viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de octubre. (Imagen: Chris Luza)
El festival se desarrollará el viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de octubre. (Imagen: Chris Luza)

Del viernes 27 al domingo 29 de octubre de 2023, en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Terror en movimiento. Asaltos de lo imposible, festival literario, artístico y miniferia de publicaciones en torno a la literatura fantástica y de ciencia ficción. La participación es libre. Además, durante el evento que se realizarán dos talleres gratuitos con postulación previa.

Puedes descargar el programa, aquí

Sobre el festival

¿De qué manera distintas formas de evocar el miedo, a través del terror, puede constituir un lenguaje capaz de significar y repensar los movimientos relacionales en que organizamos, valoramos y ficcionamos nuestras existencias? Este festival supone así, un encuentro entre prácticas tradicionales y experimentales en torno a la ciencia ficción y la literatura fantástica donde coexisten lenguajes escritos, visuales, performáticos y sonoros.

Algunas de las actividades presentadas reinterpretan el acto de escritura tradicional para ensayar otras formas de trazar inscripciones sobre superficies sensibles, espaciales, experienciales y virtuales; mientras que otras presentarán los desafíos y memorias del trabajo editorial avocado a las narrativas de la ciencia ficción y la literatura fantástica.

Feria

Durante los tres días del festival, de 1 p.m. a 7 p.m., se realizará una Miniferia de publicaciones en la parte posterior de la biblioteca Mario Vargas Llosa. Las editoriales que participarán son Pandemonium Editorial, Grafos & Maquinaciones, Torre de Papel Ediciones, Perverso Ediciones, Estado de Limbo & Lituya Estudio / Speedwagon, Alza el vuelo ediciones & artistas participantes del festival.

Narratón Déjame que te Cuente 2023: domingo 22 de octubre

El festival de historias se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana
El festival de historias se realizará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana

El domingo 23 de octubre de 2022, de 12:30 a 6:30 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la Narratón Déjame que te Cuente 2023, actividad organizada por la Asociación Déjame que te Cuente como parte de las celebraciones por el 14°aniversario de la Casa de la Literatura Peruna. El ingreso es libre.

La Narratón es una fiesta de la palabra donde, durante seis horas, se contarán cuentos, relatos, mitos, historias, sucedidos. Durante el festival, la palabra es la protagonista, la presencia viva, el intercambio, el arte de los viejos narradores de historias, junto a los nuevos contadores. La actividad se realizará de manera continua frente a la puerta principal de la Casa de la Literatura. Habrá sillas para que el público pueda disfrutar de las narraciones.

En esta edición participarán narradores locales, además, de invitados especiales, quienes contarán a través de la música como el elenco “Criollitos de Tukutú” y las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos del Programa de Bebetecas, quienes con el acompañamiento musical de Vicky Coronado cantarán a la primera infancia. El cierre del evento estará a cargo del grupo Travesía con su propuesta musical de cumbia amazónica fusión.

El Festival Déjame Que Te Cuente se realiza desde el año 2000 como una necesidad en el Perú y en el mundo iberoamericano de difundir la narración oral como arte escénico.

“Así lo vido el dicho autor”, primera sección de la muestra sobre Guaman Poma de Ayala

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

En la Sala 1, de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra la exposición Felipe Guaman Poma de Ayala. Del mundo vuelve al autor. Esta plantea como figura transversal “al arriero de la palabra” y su relación entre el andar y la escritura, así como su propuesta ética.

La primera sección, “Así lo vido el dicho autor”, se centra en el recorrido de Guaman Poma y su vínculo con lo narrado. Este es testigo del momento de la transformación y creación de los conceptos coloniales. Así también, de las dos cosmovisiones -la quechua y la española- que se confrontan y convergen en su obra.

El recorrido inicia con la quilca Camina el autor, en la cual Guaman Poma se retrata a sí mismo junto a su hijo, sus dos perros y un caballo.  Allí expone la intención que enmarca la existencia de la obra: que sea un documento para Su Majestad el rey Felipe III. Una subsección es Viajar a Lima, donde encontramos un mapa trazado por el ilustrador Miguel Det, que traza su recorrido por Ica, Castrovirreina, Villarrica, Huarochirí, Huamanga, etc. En una pieza móvil se ubica la quilca Ciudad de los Reyes, la cual representa a Lima, destino final del autor. Enmarcadas están las quilcas que retratan imágenes asociadas a los caminos y a los caminantes: tambos, mayordomos, chasquis, etc. Asimismo, acompaña a la muestra un fragmento del poema “Está abriéndose la noche”, de Cesáreo Martínez, quien representa a Lima como un lugar deseado e imponente para el caminante y desterrado. El visitante podrá encontrar también un video con un extracto de la obra de teatro Adiós Ayacucho, adaptada de la novela homónima de Julio Ortega por el grupo Yuyachkani (Lima, 2022). La puesta escénica rememora el eterno peregrinaje de un campesino a Lima en búsqueda de justicia.

A continuación, en una pared negra y con letras rojas, se lee: Veis aquí el mundo al revés, frase que utiliza Guamán Poma para denunciar la codicia española y la violencia sobre los indígenas. A su derecha, se encuentra una rampa donde se han reproducido las quilcas del encuentro de Cajamarca. Esta parte ilustra el proceso de Conquista y resalta, entre muchas cosas, lo traumático que fue. Además, se encuentra el retablo El hombre (1987), de Ediberto Jiménez, pieza inspirada en el huaino homónimo compuesto en 1970 de Ranulfo Fuentes. La obra rememora el mensaje de Guaman Poma desde la denuncia al abuso del poder contra el campesino. Y también un fragmento del testimonio de Gregorio Condori Mamani, donde se puede resaltar el contacto entre la oralidad y la escritura como el choque de dos cosmovisiones, aspecto que se retomará en la exposición

En la pared de enfrente, de color almendra y letras en rojo, se lee: “Por lo escrito y carta nos veremos”, donde se aborda la idea que tiene Guamán Poma de la escritura. Junto a la primera parte de la exposición se reitera que Nueva Corónica y Buen Gobierno es una carta escrita al Rey que expone, a través de la palabra, aquello que no se puede mediante la oralidad. A Guamán Poma, la escritura le permite acceder a la justicia, narrar el pasado y ser buen cristiano. Se destaca la posición del autor como quipucamayoc, escritor y dibujante, mediante la ilustración de los dos medios de preservación de información dentro de este mundo caótico: el libro como el sistema dominante y el quipu, elemento desplazado. El público podrá apreciar, además, más ilustraciones de Guaman Poma a través de las ediciones facsimilares de su trabajo. En una zona adyacente se muestra el documental “Felipe Guaman Poma de Ayala, calígrafo y artista”, donde el calígrafo Juan Luis Gargurevich comenta el proceso de escritura que Guaman Poma realizó para su obra.

 

Quinteto Granda presenta el concierto “Historias entre melodías de viento”

El Quinteto Granda presentará un repertorio variado. (Foto: difusión)
El Quinteto Granda presentará un repertorio variado. (Foto: difusión)

El sábado 21 de octubre de 2023, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el concierto “Historias entre melodías de viento”, a cargo del ensamble musical Quinteto Granda. El ingreso es libre.

Durante el concierto se presentará un repertorio variado con música académica, peruana, latinoamericana y popular. Estos ritmos encuentran un espacio en el ensamble, donde sus integrantes buscan difundir su valor.

El Quinteto Granda nació en el 2018. Es un ensamble de vientos integrado por jóvenes músicos que desean difundir la música académica, peruana y latinoamericana usando el formato de música de cámara. El ensamble consta de 5 instrumentos: una flauta, un oboe, un clarinete, un corno y un fagot.

 

Sobre los integrantes

Reynaldo 2Reynaldo Pavia Melgar – Flauta. Es originario de Lima, comenzó su aventura musical en la banda de su colegio. A pesar de disfrutar de géneros musicales diversos, como salsa, rock y música criolla, la música clásica siempre será su favorita, explorando un mundo de emociones y expresiones artísticas. José Antonio Abreu, fundador del Sistema venezolano, ha influido profundamente en su desarrollo musical al utilizar la música como herramienta de cambio social y desarrollo.

 

Dana 02Dana Simons Velásquez – Oboe. Es originaria de la ciudad de Trujillo, surge como una talentosa oboísta, cuya conexión con la música se remonta a su infancia, cuando comenzó a tocar la flauta dulce antes de abrazar el oboe. Uno de sus logros destacados, fue su actuación junto a la Orquesta de Barro en la Berliner Philharmonie, en Alemania. Se encuentra en el Quinteto Granda una experiencia llena de gratitud y alegría.

 

Luis 0Luis Supo Ticona – Fagot. Es natural de la histórica ciudad de Tacna, ha cultivado una profunda pasión por la música desde su niñez, inspirado por su padre. Inicialmente, la flauta dulce fue su punto de partida en este viaje musical, pero con el tiempo, se inclinó hacia el fagot, considerándolo un elemento esencial en la música sinfónica y de cámara. Ha explorado diversos géneros musicales, especialmente el jazz y la música latinoamericana. Su carrera musical incluye notables logros, como su destacada actuación como solista en la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Lima, y también en el Festival de Jóvenes Solistas de Lima.

Johan 2Johan Cadavid Gómez – Corno. Nació en Colombia y comenzó su carrera musical en la banda de su colegio. Optó por el corno, un instrumento poco común, motivado por un desafío. Pronto descubrió su encantador sonido y versatilidad, lo que lo enamoró del instrumento. Aunque disfruta de diversos géneros musicales, la música académica tiene un lugar especial en su corazón. Sarah Willis es una influencia destacada en su desarrollo musical. Ha tenido experiencias memorables, incluyendo actuaciones en el prestigioso Royal Albert Hall en Londres y como solista en el Festival de Jóvenes Solistas de Lima.

Grecia_03Grecia Pasapera Vargas – Clarinete. Es natural del Callao. La decisión de dedicarse profesionalmente a la música fue impulsada por su fascinación por la música académica, un mundo nuevo que deseaba explorar. El clarinete se convirtió en su instrumento de elección, cautivada por su versatilidad y riqueza tonal, que le permitía expresarse de manera única. Admira a compositores como Brahms y Rimski-Kórsakov, y encuentra en Jean Sibelius su preferencia por los colores orquestales.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte