¿Cómo acercar la lectura a un niño en la primera infancia?

 

La investigadora argentina María Emilia López dio la primera conferencia del VII Congreso de Literatura Infantil(Eduardo Vásquez)
La investigadora argentina María Emilia López dio la primera conferencia del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)

La investigadora argentina María Emilia López se presentó en el VII Congreso de la Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia con la conferencia Reflexiones, controversias y perspectivas sobre la didáctica de la literatura y la lectura en la educación inicial (0 a 6 años), donde compartió algunos alcances de cómo estimular el interés por la lectura y escritura en los niños.

“Tradicionalmente la lectura y escritura aparecen asociadas a la escolaridad básica, pero esto deja afuera una amplísima experiencia con el lenguaje que se inicia con la llegada del bebé al mundo e incluso antes”, precisó.

María Emilia López contó su experiencia de trabajo con niños pequeños, donde ha tenido un efecto exitoso. “La principal hipótesis acerca de este (buen) desempeño lector-escritor, se da en el encuentro que se ha producido con la lectura literaria temprana, la disponibilidad de la palabra poética ligada al juego, grandes dosis de juegos espontáneos, o una relación con los adultos cuidadores donde la disponibilidad y la escucha están garantizadas. Construyendo una matriz que se vincula con el lenguaje que trascienda, potencia y facilita el ingreso en la alfabetización convencional”, añadió.

Reveló cuál es la metodología que ella viene trabajando. “Es una metodología de trabajo cuyos procesos de alfabetización investigo para que los niños lean tempranamente. No estoy buscando acelerar ningún proceso”, apuntó.

Los pasos son: “Muchos juegos; una disponibilidad lúdica por parte de los adultos como intervención prioritaria; la palabra siempre abierta y atenta, muchas oportunidades de diálogo; mucha exploración artística, metáforas, narraciones y una buena biblioteca siempre a mano; y la lectura como experiencia de construcción de sentido sin ninguna ejercitación”, detalló.

 

PASO A PASO

María Emilia López fue desglosando cada punto y precisó la importancia de la estimulación de los padres a los bebés y a los niños con canciones de cuna, con conversación y atención. “La lengua surge en los niños con los primeros intercambios con la mamá, con el papá, con juegos de palabras, con la necesidad de comunicación. Todos los niños aprenden el lenguaje dentro de sus códigos”.

“Mediante los juegos y los balbuceos correspondidos que no son solo imitación de uno hacía otros, sino compartir los estados mentales entre el adulto y el niño desde el punto de vista de la emoción”, añadió.

La forma de presentar la lectura a los niños es importante, por ello se debe asociar al juego. “Cuando la lectura literaria se ofrece con frecuencia y disponibilidad similar al juego, es decir, cotidianamente, la adquisición de conocimientos en la lectura y la escritura tanto con las cuestiones lingüísticas como en la construcción de sentidos se fortalece notablemente. Podríamos decir que leyendo literatura, leyendo por placer, se aprende a leer y a escribir alfabetizando”.

Indicó que es importante que la lectura no sea una obligación. “Hay dos clases de niños: los que leen para la escuela y los que leen para ellos mismos, para satisfacer su necesidad personal. Me interesa hablar de los segundos, en ellos, los buenos libros ejercen un poder trasformador del pensamiento, pero depende gran parte de los mediadores”.

María Emilia López negó que este proceso busque acelerar el aprendizaje. “No nos proponemos que los niños se alfabeticen antes de lo común. Nos proponemos que el mundo escrito esté disponible, que encuentren buenos interlocutores, que ejerzan con libertad el derecho de leer e interpretar lo que leen y el devenir de esa experiencia es un proceso de alfabetización pleno, creativo, al propio ritmo de cada uno, superando las expectativas escolares”.

“Pienso que si los padres supieran que están acompañando a sus hijos en el aprendizaje de la lectura, que jugar, conversarles, que cantarles, contarles historias, tiene tanta trascendencia en la vida de sus hijos pequeños otra sería la historia”, sentenció.

 

PREGUNTAS DEL PÚBLICO

Cuando la investigadora fue consultada acerca de que si un niño de 2 años usa mal una palabra o la repite mucho, ¿debería ser corregido? “Traté de enfatizar mucho el derecho al juego, a la exploración, a producir asociaciones propias, a equivocarse, a inventar. Yo no lo corregiría, porque me parecería una falta de respeto para lo que es verdad para ellos en ese momento. Además, la relación con el entorno va a hacer que algún momento se dé cuenta que ha estado equivocado”.

Otra de las preguntas surgió por la diversidad de lenguas que tiene el Perú y cómo podría desarrollarse un trabajo en la primera infancia. Ella precisó que se pueden usar los mismos métodos. “Cada niño, cada familia, tiene una impronta propia. (La gran variedad de idiomas) no puede ser un obstáculo, puede ser una riqueza para los mediadores”, añadió.

 

Cervantes y la leyenda del Quijote: documental y conversatorio

Miguel de Cervantes Saavedra.
Miguel de Cervantes Saavedra.es

 

El domingo 9 de abril, a las 3:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), y en el marco del Mes de las Letras, se proyectará el documental Cervantes y la leyenda del Quijote (2005). Luego de la presentación habrá un conversatorio. El ingreso es libre.

Dicho documental, producido por History Channel en 2005, con motivo del cuadrigentésimo aniversario de la publicación de la novela. En conjunto con Televisión Española, los más afamados escritores e intelectuales como Mario Vargas Llosa, Jean Canavaggio, Francisco Rico, Marti de Ríquer y José Saramago profundizan en las figuras del ingenioso Don Quijote de la Mancha y su inseparable Sancho Panza.

Esta es una mirada analítica y variada de las facetas y arquetipos presentes en estos ilustres personajes, a la vida de su autor, a los libros de caballería y al mismo tiempo conocer un período de la historia de Europa verdaderamente apasionante.

Luego de finalizada la proyección habrá una charla con los investigadores literarios Sandro Chiri Jaime y Agustín Prado Alvarado.

Este evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

 

El verano y la lluvia, un mito de la nación Uitoto

Portada El verano y la lluviaEstá disponible para leer en línea El verano y la lluvia, libro que recoge un mito de la tradición literaria de la nación Uitoto.

El verano y la lluvia es un mito narrado por Martha López en la lengua “minika”, transcrito y traducido al castellano por su hijo Santiago Yahuarcani. En ella, la chicharra y el saltamonte se engalanan y cantan anunciando la llegada del verano; mientras que los varones, machete en mano y hacha al hombro, abren la chacra en el monte, y muy junto a ellos la lluvia espera su turno para dar vida a los sembríos de sus hijos. La publicación cuenta con pinturas del artista Rember Yahuarcani, hijo de Santiago.

Leer de forma virtual

 

Actividades del sábado 8 y domingo 9 de abril de 2017

La narradora colombiana Carolina Rueda se presentará este domingo. (Eduardo Vásquez)
La narradora colombiana Carolina Rueda se presentará este domingo. (Eduardo Vásquez)

Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Sábado 8

VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia

12:30 a 1:30 p.m. Mesa redonda: Palabra, juego y música
Participan: Vicky Coronado y Luzmila Mendivil

1:45 a 2:15 p.m. Actividad de cierre con el Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura.

Lugar: Auditorio. Horario: 12:30  a 2:15 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Carolina Rueda (Colombia), una de las invitadas internacionales al VII Congreso de Literatura Infantil, ofrecerá un espectáculo de narración titulado De hermanos y otros animales domésticos, dirigido a niños desde los 4 años. La narración incluye cuentos de Rudyard Kipling, tradición oral española, entre otros.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación de la antología La serenidad de los días. Breve muestra de poesía
Presenta: Carlos Zúñiga Segura. Organiza: Editorial Ángeles del papel

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. Se repetirá el domingo 23 de abril.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la lectura infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y Biblioteca
Se proyectará el documental Cervantes y la leyenda del Quijote, una producción de History Channel sobre el padre de la novela en español. Luego de la proyección habrá comentarios de los profesores universitarios Sandro Chiri y Agustín Prado Alvarado.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.

 

Teatro infantil: Puntas va al circo
Segunda y última función de esta obra que busca reflejar la realidad de los niños que trabajan en la calle y su entorno familiar y social. Espectáculo dirigido a niños a partir de 3 años. Se recomienda llegar 30 minutos ante del inicio del espectáculo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposiciones: Puede visitarse la exposición sobre Magda Portal (va hasta el 13 de agosto), así también la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana. Así también la exposición Ojo, parece, cruce tren, hasta el domingo 16 de abril.

Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Cantos, arrullos y poemas con el programa Bebetecas

Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima. (Foto: Bereniz Tello)

Los domingos 9 y 23 de abril, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 3 años de edad. Ingreso libre.

Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil. Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima), próximamente estará en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé, y busca seguir replicándose en otras instituciones de la capital.

Durante cada sesión las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos presentarán las canciones seleccionadas y luego invitarán a las madres y padres que canten dirigiéndose a sus niños. Asimismo, se dejará que los usuarios exploren libremente los libros de la sala y mientras lo hacen las mediadoras podrán absolver sus consultas.

Desde mayo de 2016 la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al Programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 6 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.

 

 

Programa del VII Congreso de Literatura Infantil: del 6 al 8 de abril

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

 

A continuación les compartimos el programa del VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia, que se realizará del jueves 6 al sábado 8 de abril en nuestro auditorio.

Durante los tres días habrá conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas, talleres y espectáculos dirigidos a la primera infancia (niños de 0 a 6 años). El ingreso a estas actividades será gratuito.

El congreso está dirigido a docentes de educación inicial, especialistas en primera infancia, estudiantes de pedagogía y familias.

Descargue aquí el programa completo del congreso

 

 

El libro de la semana aborda la lectura en la primera infancia

La publicación de la semana se da en el contexto del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)
La publicación de la semana se da en el marco del VII Congreso de Literatura Infantil. (Eduardo Vásquez)

 

La publicación de la semana es el libro La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia de la autora colombiana Yolanda Reyes en el contexto del VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia, que se realizará en la Casa de la Literatura del 6 al 8 de abril de 2017.

 

Por Liliana Polo Ludeña, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Para quienes alguna nos hemos preguntado: ¿cómo comienza la historia del lector?, ¿es posible que los bebés puedan leer?, ¿qué hacer para construir el camino para formar  lectores en la primera infancia?, ¿qué pasa con el niño cuando ingresa al proceso alfabetizador de la escuela?, tenemos como referencia el trabajo de la educadora y escritora colombiana Yolanda Reyes, quien nos abre un camino para encontrar respuestas a estas interrogantes y abrir nuevas inquietudes que nos sumergen en el recuerdo infantil de nuestras primeras experiencias de acercamiento al mundo simbólico e imaginario con las historias que nos contaron y cantaron en familia.

Este libro recoge la experiencia de muchos años de trabajo de la autora y su equipo en Espantapájaros Taller, un espacio que tiene entre sus objetivos que los niños puedan crecer como lectores desde el comienzo de la vida y que los adultos encuentren en él un lugar para hablar, reflexionar y profundizar en temas de literatura, pedagogía y expresión artística.  Por ello, está convencida de la necesidad de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la formación lectora desde los primeros años de vida, etapa decisiva del proceso de adquisición del lenguaje (0-6 años), así como de la necesidad de modificar los esquemas tradicionales de acercamiento a la lectura que involucra la atención al desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

El contenido central abordado por Yolanda Reyes es el itinerario lector en la primera infancia: desde que el bebé se encuentra en el vientre de la madre hasta el comienzo de la etapa de alfabetización, para situar, desde la relación con el lenguaje, el lugar de la literatura y su estrecha conexión con las preguntas y las necesidades de los niños.  La autora afirma: “Desde el momento en que los padres imaginan a sus hijos hasta que ellos están listos para leer de forma autónoma, hay un largo recorrido que requiere de la presencia y amorosa guía de los adultos” (p. 14).

La experiencia de Yolanda Reyes en Espantapájaros Taller se fundamenta en una línea de pensamiento acerca de la primera infancia a partir de las investigaciones de Jerome Bruner, Emilia Ferreiro, Lev Vigostski, Daniel Stern,  D. Winnicott, Evelio Cabrejo, entre otros.  Tomando en cuenta los aportes de estos especialistas,  la autora sostiene la importancia primordial del lenguaje y la literatura para el desarrollo emocional de los seres humanos desde la gestación misma. Ofrecer a los niños experiencias significativas a través de la literatura, la tradición oral y el teatro, la música y la plástica es fundamental.

Resulta interesante que la autora, en su afán de crear un discurso para sostener la práctica lectora en las edades más tempranas, recurra a escritores que hacen referencia al mundo de las nanas y arrullos como el caso de Federico García Lorca, o presente la relación entre una madre y su hijo a través de un bello texto literario sobre el momento del despertar del bebé en el Niño dibujado a pluma, de la escritora brasileña Clarice Lispector. Así mismo, la autora nos abre el camino para conocer libros infantiles que son altamente recomendables para leer con los niños.

Otro de los aspectos fundamentales sostenidos por la autora es que la primera infancia, la cuestión del lenguaje y la lectura se relaciona no sólo con la poética sino también con la política. Yolanda Reyes enfatiza la necesidad de invertir urgentemente en la primera infancia para la formación del capital humano. Por ello, es primordial brindar a los niños la posibilidad de pensar, de construir su propia historia y construirse en el lenguaje con criterios de equidad y desarrollo humano.

Luego de leer la obra, ampliamos nuestra mirada de la lectura en la primera infancia como un proceso continuo para encontrar significados desde que nacemos. La lectura se manifiesta como una práctica natural para potenciar el equipaje simbólico inicial del ser humano y cómo insertarla dentro de un contexto cultural y social que tomará en cuenta más adelante en el proceso alfabetizador de la escuela.

Para un mayor acercamiento, les presentamos los capítulos del libro, que siguen una continuidad de ideas y experiencias como se presenta a continuación:

 

I- Los cimientos de la casa: ¿leer en la primera infancia?

II- Habitación en penumbra: la voz y la madre poesía

III- Más allá de la cuna: la perspectiva de asomarse al mundo

IV- Salir de casa: la narrativa y los mundos posibles

V- A las puertas de la escuela: ¿leer con lo que ya se sabe?

VI- Los libros de mi casa imaginaria

Una bibliografía mínima para dar de leer a los niños

Bibliografía de referencia

Los invitamos a consultar o leer el libro que forma parte de la Colección Pedagógica José María Arguedas de la Biblioteca Mario Vargas Llosa que está a su disposición de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m. La atención es con DNI.

Luis Urteaga Cabrera: “Las obras hablan por los hombres”

Imagen del año 1973, cuando Luis Urteaga Cabrera (derecha) recibía el Premio José María Arguedas por su novela "Los hijos del orden". (Foto: archivo familiar)
Imagen del año 1973, cuando Luis Urteaga Cabrera (derecha) recibía el Premio José María Arguedas por su novela “Los hijos del orden”. (Foto: archivo familiar).

 

Compartimos esta entrevista realizada en el año 1974 al escritor Luis Urteaga Cabrera, quien este 20 de abril recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017. En esta charla con la investigadora Sara Beatriz Guardia, para el periódico Estampa, el autor de Los hijos del orden expresa sus puntos de vista sobre la obra literaria y el impacto que debe tener esta en la sociedad.

 

Por Sara Beatriz Guardia

Luis Urteaga Cabrera tiene 34 años. Escribió en 1969 una novela, que nos dio acceso a la sórdida realidad de un reformatorio para muchachos. Le puso por nombre Los hijos del Orden y ganó con ella el concurso “Primera Plana Sudamericana” de novela, realizada en Buenos Aires. En el jurado se encontraban personalidades literarias como Juan Carlos Onetti y Severo Sarduy.

A pesar de esto, la novela no pudo ser editada porque la censura argentina la prohibió. Posteriormente y a través de gestiones de Mario Vargas Llosa, fue presentada a Planeta y Seix Barral, pero también la censura española prohibió su publicación.

Finalmente, Los hijos del Orden ganó en 1973, el premio del Concurso Arguedas que determinó que sea conocida en nuestro medio.

Para muchos esto hubiera sido suficiente, pero Luis Urteaga escribió Danza de las ataduras con lo que acaba de ganar el concurso de teatro organizado por Telecentro.

Cuando fuimos a conversar con Luis Urteaga encontramos con él a Ernesto Velaochaga, ganador del segundo premio de Telecentro, con la obra Fábula de la colección de estampillas.

 

CON LUIS URTEAGA C.

—S.B.G. ¿Cuál es la concepción que tú tienes sobre la función social del escritor?
—Luis Urteaga.— El esclarecimiento de los valores que norman la conducta de los individuos y las relaciones entre ellos, que son oscurecidas por los intereses de las clases que detentan el poder político y económico. Esos valores se traducen en una estructura de convicciones y estas creencias se evidencia a través de una conducta política.

S.B.G.— ¿Crees que tu concepción sobre la función social del escritor se da en tu novela Los hijos del Orden?
L.U.C.— Ese es mi cometido, mi gran propósito, mi ambición, si lo logro o no, no seré yo quien lo diga. La creación finalmente no se cumple sin los dos polos que son: el creador y el lector, así que sería el lector quien debería responder esa pregunta. Sería bueno que existiera alguna manera, una modalidad, un camino para investigar si efectivamente los propósitos de un escritor se cumplen o no.

S.B.G.— ¿Cómo consideras que se da el mensaje en tu novela?
L.U.C.— Eso es algo complicado, indudablemente que he tenido en cuenta al lector al cual me dirijo, pero, también he tenido en cuenta al sector que represento. Ahora bien, como el sector que yo manejo en la novela es tan complicado por sus mismas características antropológicas, sociales, culturales y hasta lingüísticas, el común de los lectores a los que me dirijo quizá no está en condiciones de captarlo.

 

¿POR QUÉ EL TEATRO?

S.B.G.— ¿Por qué has escogido ahora el teatro?
L.U.C.— Escogí el teatro porque en algún momento me dije que no era la novela el vehículo capaz o apropiado para llegar a las grandes mayorías, en primer lugar, por su poca capacidad de adquisición de los bienes culturales que son los libros. La novela no está al alcance del espectador de un cine o del sujeto que ve televisión y que no tiene que hacer un gasto adicional, y por otro lado porque el libro es un vehículo pasivo, con el cual se puede cumplir el cometido a largo plazo y siempre que la producción sea sistemática, lo que no ocurre con el cine con la televisión donde la imagen tiene privilegio sobre el lenguaje oral y escrito porque instiga y fustiga más directamente en la inteligencia.

“Pienso como Lucho —interrumpe Ernesto Velaochaga— porque ahora es el momento que la literatura de compromiso se transmita a través de los medios de comunicación masiva.

—S.B.G.— ¿En la literatura de compromiso no está incluida la novela?
—ERNESTO VELAOCHAGA. — La novela no ha sido literatura de la burguesía. Estamos en una época en que si los escritores comprometidos pudieran llegar a los medios de comunicación masiva, el trabajo intelectual tendría una repercusión muy grande.

—LUIS URTEAGA. — Eso no quiere decir que se descalifique a la novela como instrumento social, sólo que no es el momento, éste llegará cuando la política editorial sea otra, cuando responda a una estructura verdaderamente democrática como en los países socialistas, donde al poblador común no le cuesta gran dificultad adquirir un libro, porque está alcance de su bolsillo. En cambio en nuestro medio tiene que gastar un promedio de 200 soles; algo que evidentemente no podría hacerlo si gana 200 soles diarios.

S.B.G.— ¿O sea que tu concepción sobre la función del escritor se da más en el campo del teatro que en la novela?
L.U.C.— Sí, porque  las grandes mayorías tienen más fácilmente acceso al teatro, o la televisión, claro que esto también es un problema porque aquí las grandes mayorías están en el campo donde no llega la televisión ni el teatro.

 

EL ESCRITOR Y EL PÚBLICO

S.B.G.— ¿No crees que existe una distancia que separa al escritor del público?
L.U.C.— De ninguna manera. El escritor asume una tarea que la puede asumir cualquier individuo que tenga el espíritu crítico, claro que estoy hablando de un público crítico, al menos todos tendemos o que el ser humano se vuelva crítico. Lo que yo sé de ese mundo perfectamente lo puede saber cualquiera si se interesa por ese mundo. Y precisamente por la poca posibilidad que tiene el hombre común de ingresar a esos mundo terribles de nuestra realidad es que el escritor tiene la obligación histórica de develar esos mundos.

 

CONTRA LA ENAJENACIÓN DEL HOMBRE

S.B.G.— ¿Cuál es el tema central de “Danza de las ataduras”?
L.U.C.— La liberación

S.B.G.— El tema de tu novela, me parece que también es la liberación, ¿tiene esto alguna relación con una experiencia vital tuya?
L.U.C.— Sí tiene que ver, porque tus experiencias son las mías. Trato de hacer mías las experiencias de toda la gente, especialmente de las grandes mayorías.

S.B.G.— ¿Cómo planteas la liberación en tu obra de teatro?
L.U.C.— El trabajo del creador, en el terreno de la literatura y del arte, no está en función de decir cómo hay que liberarse, solamente está en descubrir los mecanismos que mantienen enajenado al hombre, que éste tome conciencia del mecanismo; la opción que tome él ya será de otra índole política, no literaria. Yo digo en qué condición de enajenación se vive; descubro esa enajenación.

S.B.G.— ¿Te consideras un escritor leído por las grandes mayorías?
L.U.C.— No, indudablemente que no.

S.B.G.— ¿Por qué?
L.U.C.— Creo que por un problema de índole económico y de índole cultural. Considero que la tarea literaria, la tarea creativa no es una tarea específica, sino que es una tarea vinculada a los grandes problemas de la sociedad. Un escritor se revela en la acción ideológica a través del arte o en la acción política.

S.B.G.— Efectivamente. ¿No crees que Mariátegui fue leído por las grandes mayorías en su época porque no solamente escribió sino que tuvo actuación política? Cuando escribe no lo hace en base a lo que ha leído aprendido.
L.U.C.— Sí, ha aprendido.

S.B.G.— ¿Ha aprendido en la teoría pero también en la práctica?
L.U.C.— Que es también aprendizaje teórico.

S.B.G.— De lo cual deducimos que la función social del escritor no está solamente traducida en el hecho de tomar una opción ideológica sino ésta debe estar traducida en un accionar político.
L.U.C.— Correcto pero no plantees eso solamente para los escritores, plantéale eso también a todos, por ejemplo tu función social no termina cuando acabas una nota periodística, va más allá.

S.B.G.— Por supuesto que eso compete a todos.
L.U.C.— Se hace trabajo ideológico en un periódico y no vas a decirme que no ¿de qué manera lo haces tú?, ¿teórico? A ver, vamos hablar sobre eso.

S.B.G.— Primero quiero saber qué entiendes tú por trabajo teórico en un periódico.
L.U.C.— El periódico es un instrumento social.

S.B.G.— Además aquí la que entrevista soy yo.
L.U.C.— Protesto por la arbitrariedad del periodista.

S.B.G.— También eres tú arbitrario cuando escribes, puedes invalidar una página, crear personajes, inventarles amores o destruirlos, cada uno en lo suyo. Bueno, preguntamos a Ernesto: ¿cuál es el tema de tu obra de teatro?
E.V.— El intento fallido de liberación planteado a nivel simbólico.

L.U.C.— Porque he leído la obra, te puedo decir que la liberación que él plantea es a nivel ideológico, porque cuestiona los valores que norman la conducta que determinan esa conducta económica y política.

S.B.G.— ¿Existe alguna forma de diferencia ideológica entre tu novela y esta obra de teatro?
L.U.C.— Creo que uno se está definiendo ideológicamente. Ya pienso haber sido una novela un poco pesimista, porque entendía el planteamiento como un sistema de choque contra el lector. Ahora tal vez estoy más optimista, he incorporado nuevos elementos, mi creación me ha apartado un poco de la posición casi trágica y te digo tal vez porque esto finalmente es condicionado. He introducido elementos utilizables para cumplir con el cometido que me propongo. Entonces tal vez vas a encontrar una contradicción a desfase, primeramente un planteamiento pesimista y ahora un planteamiento optimista. Yo no sé cuál de los dos será el más válido y tal vez no lo sepa nunca, serán los lectores quienes dirán cómo cumple mejor el cometido.

S.B.G.— A propósito, ¿qué piensas de los intelectuales?
L.U.C.— Pregúntame concretamente sobre alguien para ver qué  pienso de él.

S.B.G.— Concretamente de ti.
L.U.C.— Pienso que no hago todo lo que debo hacer.

S.B.G.— ¿A qué narrador peruano prefieres?
L.U.C.— A Juan Morillo

S.B.G.— Sintetizando: las obras son las que hablan por el escritor.
L.U.C.— Sí y también por un revolucionario. Finalmente las obras hablan por los hombres.

 

-¿Quién es Luis Urteaga Cabrera?

-Luis Urteaga Cabrera, Premio Casa de la Literatura Peruana 2017

 

 

Abuelas y Abuelos Cuentacuentos: entusiasmo y nervios de un debut

Nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos contaron historias frente al público por primera vez. (Eduardo Vásquez)
Nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos contaron historias frente al público por primera vez. (Eduardo Vásquez)

Presentamos una crónica de la primera presentación de los nuevos integrantes del Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, voluntariado que lleva cuatro años capacitando a adultos mayores como narradores orales.

 

Por Ricardo Flores Sarmiento

Sergio Calle, uno de los nuevos integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, fue acompañado por sus dos nietas y su hija a la clausura de la capacitación del voluntariado el jueves 30 de marzo. De pie, frente al público que lo observaba en el auditorio, narró por primera vez una historia. “Estoy completamente seguro de que, si no hubiera venido acá, jamás lo hubiera hecho, jamás hubiera hablado ante tanta gente”, confesó.

Luego de dos meses de preparación cerca de 35 nuevos integrantes del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos realizaron su primera presentación dejando traslucir nervios, entusiasmo y pasión. Al igual que Sergio otros integrantes también debutaron contando una historia en un auditorio.

“Es la primera vez que hablo en público, no sé si estuvo bien o mal”, contó Isabel Wiese, quien fue felicitada por algunos de sus compañeros. Ella es una de las abuelitas más queridas del grupo y siempre aprovecha para deleitar a los integrantes del voluntariado con otro de sus talentos: el canto. “(La capacitación) fue una experiencia agradable”, agregó.

“La experiencia nos ha parecido bonita, aprendemos cada día más. (…) Siempre tuve este sueño, pero ahora parece que se realizó. Pensé que nunca lo iba lograr, lo tenía en el pensamiento”, dijo Olga Ponce.

Isabel Wiese y Olga Ponce viven en el Hogar Canevaro y compartirán su experiencia en el Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos en un voluntariado en el colegio Sevilla, donde narrarán historias a los niños y niñas de esta institución.

 

ELECCIÓN DE RELATOS

La preparación en el del Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos se divide en dos partes. Hilo y memoria, que busca que los participantes puedan crear una historia a través de su experiencia personal y la segunda etapa es un trabajo literario, donde los abuelitos deben incluir relatos de la tradición oral o cuentos en su repertorio.

Durante la segunda parte de la preparación los abuelitos tuvieron que aprenderse tres relatos: Sopa de piedras, El vengador espíritu fantasma y El misterio de las islas de Pachacamac. En su primera presentación eligieron uno de ellos para narrar.

“Yo trabajé en el Instituto Nacional de Informática y Estadística y por mi trabajo llegué a Cotahuasi para hacer una encuesta en caseríos. Ahí había unas piedras que las pulían y las ponían al sol, se ponían brillosas y eso lo echaban al caldo y aparte le echaban verduras, carnes, como hacen el puchero en Arequipa”, contó Haydee Pretell, quien por ese motivo eligió relatar Sopa de piedras.

Durante las presentaciones algunos se disfrazaron, como el señor Américo Cayetano, y otros mostraron su destreza para crear una historia que envuelva el relato original como fue el caso de Alida Castañeda, quien convirtió el cuento El vengador espíritu pirata en la historia que le cuenta una mujer a su esposo luego de que él vio a un fantasma.

 

EXPERIENCIA EN EL PROGRAMA

Cada uno de los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos tiene una historia de lo que les llevó a pertenecer al programa y capacitarse. Además, lo que han obtenido tras finalizar el curso.

“Yo soy lector. Acá está despertando una parte que no conocía. Tengo la versión de dos cuentos, gracias a que acá me abrieron la mente en el sentido que uno puede crear y también utilizar la palabra. Yo también ya puedo manifestarme de esa manera con mis nietas”, dijo Sergio Calle, quien llegó acompañado de su hija y dos nietas a la presentación.

“Tengo una hija que estudia en el extranjero, que le conté cuentos desde los 3 años y medio hasta los 12. Todos los días un promedio de seis cuentos. No comía sino le contaba cuentos en el almuerzo y en la cena. Tantos años… son miles de cuentos. Me volví un poquito diestro, tanto que me daba tres palabras y yo armaba un cuento. (Ella) se enteró de esto y le avisó a mi esposa, quien me avisó a mí, y vine para aprender técnicas para contarles cuentos a mis nietos que aún no tengo, pero al enterarme que es un voluntariado precioso me quedo”, confesó Víctor Gonzales.

“Yo me animé a participar porque he sido profesora de Literatura, tengo una amiga en la cuarta promoción que ha estudiado en la universidad. Lo animé a mi esposo que es periodista y los dos hemos venido”, indicó Haydee Pretell.

El Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que inició en el 2013, es un voluntariado sin fines de lucro que busca capacitar e involucrar a personas adultas mayores en el arte de la narración oral, a fin de que puedan desempeñarse como mediadores de lectura.

Una vez al año se abre la convocatoria a través nuestra página web para capacitar a los nuevos integrantes.

 

 

Actividades del martes 4 al domingo 9 de abril de 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 4

Presentación del libro 109 frases célebres de  Charles Dickens
Preparado por Alejo Ediciones. Presentan: Víctor Ataucuri y Santiago Risso

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Presentación de la antología poética Puertos
Libro que reúne una selección de cinco poemarios de Santiago Risso, de la cual surgió una traducción al francés. Presenta: José Luis Ayala, Luis  Paredes y Carlos Zúñiga. Performarce: Miguel Ángel Gutiérrez. Marco musical: Yersin Pércovich. Organiza: Alejo Ediciones.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:30 p.m.

 

Miércoles 5

Presentación de la revista La tortuga ecuestre
La revista literaria La tortuga ecuestre celebra sus 44 años y para lo cual se realizará un recital a cargo de Michael Alberto Jiménez, Williams Gonzales, Nora Curonisy, Marita Palomino, Maoli Mao, Sandra Olivari y Rosario Valdivia. El director de la revista es Gustavo Armijos.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Jueves 6

VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia
Inicia una nueva edición de este congreso que en este año se centra en el fomento de la lectura en la primera infancia (0 a 6 años). Esta actividad está dirigida principalmente a docentes de educación inicial, a estudiantes y padres de familia. El ingreso es gratuito y sin necesidad de inscribirse. Más información aquí

5:15 p.m. Inauguración: Palabras de Milagros Saldarriaga, directora de la Casa de la Literatura.

5:30 a 6:30 p.m. Conferencia: Reflexiones, controversias y perspectivas sobre la didáctica de la literatura y la lectura en la educación inicial (0 a 6 años).

Participa: María Emilia López (Argentina)

7:00 a 8:15 p.m. Mesa redonda: Palabra e imagen
Participan: Mónica Correia (Brasil), Micaela Chirif y Karina Tecse (CunaMás)

Lugar: Auditorio. Horario: 5:00 a 8:30 p.m.

 

Viernes 7

VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia

5:15 a 6:30 p.m. Conferencia: Libros infantiles para niños y niñas menores de seis años y el papel de la mediación.
Participa: Mónica Correia Baptista (Brasil).

7:00 a 8:15 p.m. Mesa redonda: Palabra oral, escritura e interculturalidad
Participan: Philippe Belton, Raúl Cisneros y Ricardo Gonzales Estalla (Minedu)

Lugar: Auditorio. Horario: 5:00 a 8:30 p.m.

 

Sábado 8

VII Congreso de Literatura Infantil. Lectura y literatura en la primera infancia

12:30 a 1:30 p.m. Mesa redonda: Palabra, juego y música
Participan: Vicky Coronado, Luzmila Mendivil y Juan Yaquichan Casancho

1:45 a 2:15 p.m. Actividad de cierre con el Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura.

Lugar: Auditorio. Horario: 12:30  a 2:15 p.m.

 

Historias para disfrutar en familia
Carolina Rueda (Colombia), una de las invitadas internacionales al VII Congreso de Literatura Infantil, ofrecerá un espectáculo de narración titulado De hermanos y otros animales domésticos, dirigido a niños desde los 4 años. La narración incluye cuentos de Rudyard Kipling, tradición oral española, entre otros.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones)

 

Presentación del poemario Memorias del aliso
Autor: Carlos Zúñiga Segura. Presentan: Rodolfo Sánchez y Winston Orrillo

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Domingo 9

Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad. Se repetirá el domingo 23 de abril.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani.

Lugar: Bulevar de la lectura infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

Cine y Biblioteca
Se proyectará el documental Cervantes y la leyenda del Quijote, una producción de History Channel sobre el padre de la novela en español. Luego de la proyección habrá comentarios de los profesores universitarios Sandro Chiri y Agustín Prado Alvarado.

Lugar: Auditorio. Hora: 3:30 p.m.

 

Teatro infantil: Puntas va al circo
Segunda y última función de esta obra que busca reflejar la realidad de los niños que trabajan en la calle y su entorno familiar y social. Espectáculo dirigido a niños a partir de 3 años. Se recomienda llegar 30 minutos ante del inicio del espectáculo.

Lugar: Auditorio. Hora: 6:30 p.m.

 

Exposiciones: Puede visitarse la exposición sobre Magda Portal (va hasta el 13 de agosto), así también la muestra permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

Salas de lectura: Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte