Las sesiones del círculo de lectura se realizarán una vez al mes. (Foto: Casa de la Literatura)
El sábado 13 de mayo, a las 10:30 a.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la primera sesión del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil, un espacio dirigido especialmente a profesores y mediadores de lectura. El ingreso es libre sin necesidad de inscribirse previamente.
El Círculo busca familiarizar, a los docentes e interesados en la promoción de la lectura, con los diferentes géneros y libros de literatura infantil y juvenil.
Durante las sesiones se conversará sobre los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Además, se utilizará el debate interpretativo como recurso de mediación de la lectura literaria.
Las sesiones del Círculo de lectura de literatura infantil y juvenil se desarrollarán una vez al mes y serán dirigidas por la escritora y narradora oral Cucha del Águila, quien además es integrante del Área de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.
El recorrido estuvo dirigido por Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones, quienes alternaron la explicación de las propuestas pedagógicas para abordar la muestra a partir de la información de la vida de Luis Hernández.
En esta muestra se pidió a los profesores interactuén durante cinco minutos con cada espacio de la muestra para que tengan una visión más amplia sobre la figura de Luis Hernández. Además, se recomendó cómo evaluar un enfoque pedagógico para las visitas guiadas con sus estudiantes.
Se sugirió que recorran la muestra previo a la visita de la exposición con sus alumnos, esto con el fin de seleccionar algunos textos que puedan ser leídos en clase o comentados por el docente, y aprovechar mejor la muestra.
Una manera de introducir a los estudiantes en la muestra es a través de la lectura de los poemas de Luis Hernández desplegados en cada una de las las cuatro secciones de la muestra: Mi barrio natal, La ética de Apolo, Mi país no es Grecia y La armonía de las esferas.
A través de los versos podrán conocer mejor los gustos, afinidades e influencias de Luis Hernández, tanto en la relación con su familia, en su carrera como médico, en su afición a la música o su visión de la ciudad.
Videos del recorrido
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
La Casa de la Literatura Peruana realizó un recorrido pedagógico por la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal. Este fue acompañado por docentes, a quienes se les ofrecieron herramientas para aprovechar la muestra en la enseñanza con sus estudiantes.
El recorrido estuvo dirigido por Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones, quienes alternaron la explicación de las formas pedagógicas para abordar la muestra con información de la vida de Magda Portal.
Cucha del Águila explicó que hay dos formas de presenciar la exposición. La primera, con autonomía, dejando a los alumnos explorarla según sus intereses. La otra es de manera dirigida, donde el profesor indica cuál va a ser la forma de recorrer la exposición.
También se invitó a que los alumnos vean la muestra, la analicen, y dialoguen en torno a la figura de la poeta. Y se recomendó que los estudiantes antes de observar la exposición se familiaricen con los poemas de la escritora para que identifiquen versos con partes de su vida.
Durante el recorrido por Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal se apreció las distintas facetas de la poeta como su acercamiento a la política, su rol en la vanguardia peruana y su papel como gestora cultural.
Se comentó que la información biográfica de la poeta puede servir para reflexionar sobre su vida y distintos aspectos donde participó: la lucha por el derecho al voto de la mujer, su papel en la vanguardia y su rol político como la única mujer fundadora de un partido.
Tras culminar cada una de las cuatro secciones de la exposición: El nuevo poema, Vientos, Mar y Hacia la mujer nueva, se fue compartiendo apreciaciones e inquietudes de los docentes respecto a la muestra. Eso se recomendó que también sea aplicado por los estudiantes.
Video del recorrido por la muestra de homenaje a Magda Portal
Horario de visitas:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
Juan Luis Pereyra, vocalista de la banda El Polen, será quien dicte este taller gratuito.
Los días 6, 8, 13 y 15 de junio de 2017, de 4:00 a 6:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de Musicalización poética a cargo de Juan Luis Pereyra, líder de la banda El Polen. Participación gratuita previa postulación.
Este taller es una propuesta original, didáctica, accesible y recreativa. En base a distintas propuestas de la música peruana, los talleristas podrán crear, promover y difundir una propuesta con la musicalización de un poema de autor peruano, que a su vez, contribuya a su formación musical.
Esta actividad se presenta como un proyecto de formación que tiene por finalidad que los participantes puedan crear su propio proyecto de musicalización poética.
¿Cómo participar?
El taller está dirigido a músicos, poetas, letristas, productores musicales y estudiantes de música y/o letras; asimismo, personas interesadas en el tema.
Para postular y acceder a una de las 30 vacantes hay que completar el siguiente formulario virtual. El plazo para enviar sus postulaciones vence el viernes 26 de mayo de 2017 al mediodía. La lista de seleccionados se publicará el martes 30 de mayo en nuestra web.
Sobre el tallerista
Juan Luis Pereyra. Líder y fundador del grupo El Polen, banda pionera en fusionar rock con sonidos andinos y criollos en Latinoamérica. Director musical, multiinstrumentista, compositor y arreglista de tres discos considerados emblemáticos (el disco Fuera de la Ciudad, recientemente considerado como aporte a nuestra identidad cultural por el Ministerio de Cultura). Musicalizador de los largometrajes Cholo e Illary. Autor de la canción Balada López, ganadora de un premio de Conacine en cortometraje. Ha realizado giras por Europa, Estados Unidos y Chile. Su emblemática canción Concordancia ha dado la vuelta al Mundo y ha sido grabada por grupos de Brasil, Argentina, Chile y Perú. Ha musicalizado decenas de poemas de poetas peruanos, siendo muchos de ellos, considerados como verdaderas joyas de la música peruana.
Las lecturas en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo en mayo serán relacionadas al Día de la Madre. (Foto: Ricardo Flores)
La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) presentará en mayo sus habituales actividades de lecturas de libros de cuentos y poemas infantiles enfocados en la figura materna. El ingreso a todas las actividades es libre.
LECTURA DEL LIBRO DEL MES
Durante las sesiones se presentará información relacionada al autor y al ilustrador, así como detalles del propio libro. Además, la técnica de lectura en voz alta nos permitirá compartir las historias y analizar las imágenes.
Los títulos que serán leídos son: ¿Qué tal si…? del autor e ilustrador, Anthony Browne. El libro nos presenta a Joe, quien irá solo a un cumpleaños por primera vez, pero perdió la invitación y no recuerda el número de la casa de su amigo Tom. Camina con su mamá tratando de ubicar la casa mientras con la pregunta ¿qué tal si? le plantea todos sus temores de ir a la fiesta.
Este será presentado el viernes 12 de mayo a las 4:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 7 años de edad.
El otro título será Corazón de madre de la autora Isabel Minhós Martins e ilustrado por Bernardo Carvalho. El libro habla de las formas que adopta el corazón de una madre como cuando su hijo está alegre o si está triste. Es un cuento lleno de emociones y amor maternal.
Este será presentado el sábado 13 de mayo a las 5:00 p.m. en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Y es dirigido a niños y niñas a partir de los 5 años de edad.
TARDES DE LECTURA FAMILIAR
El sábado 20 de mayo del 2017, a las 5:00 p.m., las mediadoras de lectura de la Sala Infantil Cota Carvallo nos compartirán el libroPrincesa Anadel autor Marc Cantin e ilustrado por Martín Jarrie.
Por medio de la lectura en voz alta, ingresaremos a este cuento que narra las quejas de un pueblo porque su princesa empieza a engordar misteriosamente, sin imaginarse qué es lo que hay en su panza. Tras la narración se dará la participación de todos los presentes en un pequeño diálogo abierto.
TARDES DE POESÍA EN FAMILIA
El sábado 27 de mayo del 2017, a las 5:00 p.m., los niños y niñas, junto a sus familiares o cuidadores, están invitados a ser parte de la sesión de poesía en familia, donde se compartirán dos libros.
Los títulos que serán leídos son: Cada oveja con su parejade la autora Estrella Ortiz e ilustrado por Paloma Valdivia. Este libro es un poema musical que muestra divertidos bailes de madres con sus hijos. Además, enseña los nombres que se les da a las crías de diversos animales.
El otro libro es Duerme negritode la autora e ilustradora Paloma Valdivia. Este título nos cuenta el arrullo de una nana a un niñito mientras su madre está ausente, trabajando para él en el campo.
Juan Acevedo en un taller que dictó en la Casa de la Literatura en 2016. (Foto: Bereniz Tello)
Del miércoles 31 de mayo al viernes 2 de junio de 2017, de 5:00 a 7:00 p.m., iniciará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el laboratorio Para hacer historietas, a cargo del historietista Juan Acevedo. La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria previa presentación de un proyecto de historieta.
Este laboratorio busca ser una alternativa viable para aprender a utilizar el lenguaje de la historieta de modo sencillo y práctico. Además, tiene por objetivo acompañar en el avance los proyectos de historieta que desarrollen los participantes dentro de sus respectivas instituciones educativas.
Los docentes interesados en participar deberán llenar una fichade postulación, además deberán adjuntar, además, un proyecto de historieta avanzado. Las postulaciones podrán presentarse hasta el domingo 28 de mayo. Los resultados se publicarán el lunes 29 de mayo. Hay en total 25 vacantes.
Las fichas podrán recogerse, en la Casa de la Literatura, todos los días, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
*Nota: En caso no tengan un proyecto avanzado podrán afinar su propuesta durante las sesiones de trabajo.
Sobre el tallerista
Juan Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949). Estudió Letras y Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica, e Historia del Arte en la Universidad Nacional de San Marcos. Publica sus historietas en diversos diarios y revistas desde 1969. Su libro Para hacer historietas ha servido para organizar cientos de talleres en diversos países de Latinoamérica, España, Alemania y EEUU. En 1997 la Universidad de Alcalá de Henares lo nombró Profesor Honorífico del Humor.
La exposición en homenaje a Magda Portal cuenta con un espacio dedicado a la relación con su familia, en especial con su madre. (Foto: Eduardo Vásquez)
La Casa de la Literatura Peruana celebrará el Día de la Madre, el domingo 14 de mayo, de 5:00 p.m. a 6:00 p.m., con la jornada de lectura denominada El imaginario de la madre en la literatura peruana. La participación es gratuita.
La jornada tendrá tres momentos. El primero será la contextualización del imaginario de madre, creadora literaria y pensadora social de Magda Portal. Esto se dará con una breve presentación de la poeta y un recorrido a la exposición Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, ubicada en la Sala de Exposición 2.
La segunda parte se desarrollará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Habrá una experiencia de lectura personal y grupal para profundizar el imaginario de madre de Magda Portal, Blanca Varela y Carlota Carvallo. Esta parte estará acompañada de propuestas de textos, fotografías y objetos seleccionados sobre las autoras mencionadas.
En el caso de Magda Portal se ampliará su mirada de madre a través de la lectura de un fragmento de su poemario Vidrios de amor. Además, se podrá interactuar con la obra de las tres escritoras en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
En la última parte de la jornada, el público tendrá la oportunidad de comunicar sus ideas, reflexiones o emociones en torno a una mirada más amplia del imaginario de una madre luego de explorar la creación literaria de las tres escritoras.
Este evento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, pretende ampliar el imaginario de la madre hacia otras facetas de la vida de mujer tomando como referencia a las escritoras peruanas Magda Portal, Blanca Varela y Carlota Carvallo.
Durante el mes de mayo, el grupo de teatro Imagen presentará las obras infantiles El corderito traviesoyLos burritos andinos. La actividad se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y está dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años. El ingreso es libre.
Los domingos 7 y 21 de mayo, a las 6:30 p.m., se presentará la puesta en escena El corderito travieso que relata la historia de un inquieto corderito, amigo de un astuto zorro, quien se hace pasar por un inocente gatito que lo persuade a desobedecer a sus padres.
Los domingos 14 y 28 de mayo, a las 6:30 p.m., se mostrará la obra Los burritos andinosque cuenta la historia de un burrito domesticado que rechaza sus orígenes hasta que conoce a un burro salvaje. Este lo intenta rescatar al enterarse del mal trato que recibe a cambio de las comodidades que lo rodean.
La dirección de ambas obras está a cargo de Carlos Rivera Prieto.
Cabe indicar que el ingreso al auditorio es por estricto orden de llegada hasta completar las 60 personas. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
Yolanda Westphalen es directora del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Foto: Bereniz Tello)
Compartimos la lista de personas que participarán del seminario Mujer escritora, a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. Esta actividad se realizará los sábados 6, 13, 20 y 27 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
El recorrido pedagógico iniciará en la exposición en homenaje a Magda Portal y terminará en la de Luis Hernández. (Foto: Casa de la Literatura)
El sábado 6 de mayo, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el recorrido pedagógico por las exposiciones de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dirigido a docentes de inicial, primaria y secundaria. El ingreso es libre.
La primera muestra que se recorrerá, de 10:00 a 11:30 a.m., será Trazos cortados, poesía y rebeldía de Magda Portal.En esta exposición se podrán ver las distintas facetas de la poeta como su acercamiento a la política, su rol en la vanguardia peruana y su papel como gestora cultural.
Luego, de 11:30 a.m. a 1:00 p.m., se recorrerá El sol lila. Constelaciones poéticas de Luis Hernández. En esta muestra se tocarán las distintas aristas de este multifacético poeta. Como son la medicina, música y poesía. Cada espacio está acompañado de versos en sus cuadernos que ayudarán a dar una visión de lo que pensaba.
Esta actividad estará dirigida por Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura, y Kristel Best, investigadora y curadora de dichas exposiciones.
El recorrido tiene como objetivo ofrecer recursos pedagógicos para trabajar con sus estudiantes a partir de estas muestras de homenaje a Magda Portal y Luis Hernández, dando la posibilidad de enseñanza a través del arte y la literatura en las aulas.