Congreso de Literatura Afroperuana rinde homenaje a Gregorio Martínez [Programa]

 El escritor Gregorio Martínez será homenajeado en el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana.
El escritor Gregorio Martínez será homenajeado en el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana.

Del miércoles 23 al viernes 25 de octubre, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el Congreso Internacional sobre Literatura Afroperuana y Afrolatinoamericana: homenaje a Gregorio Martínez, organizado por el Grupo de Investigación Ligecu: Literatura, género y cultura, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

Durante los tres días habrá ponencias sobre la obra de Gregorio Martínez, Ciro Alegría, Antonio Gálvez Ronceros, Victoria Santa Cruz, María Rosa Macedo, Lucía Charún Illescas, entre otros. Además, se presentará el libro Cuadernos Urgentes: Cronwell Jara Jiménez, de Jorge Terán y Edith Pérez (editores) y Sobre la piel. Asedios a la literatura afrolatinoamericana, de Richard Leonardo (editor).

 

Descargue aquí el programa completo del congreso

Lectura del Café Literario: “Los escritores en la escuela”

(Foto: Tom Quiroz)
(Foto: Tom Quiroz)

Este viernes 25 de octubre, a las 5:00 p.m., en Tardes de Café Literario, comentaremos el libro Los escritores en la escuela, por ello les compartimos la siguiente reseña de esta publicación que acompañó la muestra Maestros escritores. Historias inspiradoras de maestros en la escuela.

Nota: debido a trabajos de mantenimiento, la actividad de este mes se realizará en la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Por David Chávez, mediador de la Casa de la Literatura 

Los escritores en la escuela fue publicado gracias al esfuerzo conjunto de la Casa de la Literatura y de Julio Dagnino (Lima, 1928), reconocido educador que dirigió la revista Autoeducación, aparecida por primera vez en julio de 1981. Durante la larga trayectoria de esta revista fue que se publicaron los textos de destacados autores, tales como José Watanabe, Cromwell Jara, Magda Portal, Jorge Puim, Augusto Higa, entre otros. Muchos de ellos relatan su etapa escolar, así como las personas y hechos que marcaron sus años cuando eran alumnos y quizá todavía no imaginaban convertirse algún día en importantes referentes de nuestra literatura.

Después de la desaparición de la revista Autoeducación, Julio Dagnino mostró gran interés por publicar un libro que recoja los relatos de poetas y narradores que colaboraron en ella. Uno de los más entusiastas con este proyecto fue José Watanabe, quien incluso sugirió el título para la presente antología. El repentino fallecimiento del poeta y otros contratiempos hicieron que esta edición fuera postergada hasta que, recientemente, el librero Carlos Carnero posibilitó una conversación entre Julio Dagnino y la Casa de la Literatura Peruana para hacer realidad este hermoso proyecto.

Los escritores en la escuela reúne 14 testimonios de diversos escritores peruanos que nos comparten sus experiencias y reflexiones en torno a la escuela, organizados bajo tres miradas: “Comunidad”, “Rebeldía” y “Voces de maestros”. A su vez, el libro contiene una selección de fotografías de Herman Schwarz donde se puede apreciar la diversidad sociocultural de la población escolar del Perú y, así mismo, nos invita a evocar nuestros propios recuerdos estudiantiles.

¿Qué significa enseñar en la escuela? ¿Qué significa ser alumno o maestro? ¿Qué espacio dentro de nuestra vida escolar le damos a la literatura? ¿Cómo habrán sido los escritores cuando eran alumnos? Estas son algunas de las interrogantes que se plantean y se responden de distintas maneras en cada texto de la presente antología. Al mismo tiempo, nos permite conocer las diferencias y coincidencias de cada generación de estudiantes bajo diversas condiciones políticas, sociales y culturales.

En la primera sección de textos, distintos poetas y escritores como José Watanabe, Magda Portal o Pedro Escribano nos comparten testimonios donde se puede percibir un vínculo más estrecho entre la escuela y la comunidad. Esta relación entre los pobladores y los escolares se manifiesta en diversos eventos y festividades folclóricas propias de cada provincia.

En el texto “A La Glorieta me voy”, por ejemplo, Cesáreo Martínez nos recrea la gran expectativa que sintió cuando una maestra de su colegio en Cotahuasi le anunció que irían a la Glorieta, por motivo de la celebración de la Fiesta de las Cruces. El autor nos comparte la fuerte impresión que causaron en él los músicos y danzantes de tijera que acompañaban esta festividad.

Por otra parte, en el texto “Sin ira y con nostalgia”, el poeta José Watanabe nos describe el colegio donde cursó la primaria en su natal Laredo, así como también las prácticas cotidianas y domésticas que rodeaban a su familia y los demás pobladores. Aquí se rememoran las largas caminatas que emprendía diariamente al colegio que entonces era propiedad de un hacendado: “La casa de campo del dueño de Laredo, Don José Ignacio Chopitea, estaba a kilómetro y medio del pueblo, al final de la polvorienta avenida que se abría entre cañaverales. A caballo se iba bien por la avenida, a pie era para hundirse hasta los tobillos en esa tierra muerta.” (pag.48). Del mismo modo, en este contexto se evoca la figura de la madre del poeta y cómo tenían que apoyarla entre todos sus hermanos: “El desayuno lo hacíamos y lo servíamos nosotros mismos. Cuando nos tocaba en turno había que levantarse casi al amanecer. Algunos se adelantaban al colegio a prender el fogón y hervir el agua en el medio del cilindro que hacía de olla. Otros íbamos al bazar de la hacienda a pedir las bolas de chocolate y los costalillos de pan. El chocolate venía en pequeñas bolas azucaradas” (p. 50).

Un escenario más urbano es el que nos describe Cronwell Jara en su relato “Mi niñez en la escuela” donde aparecen otros elementos como el callejón, el barrio y la urbanización que nos remiten a una atmósfera que se presentaba más dura y agresiva  con quienes recién llegaban a la ciudad. Cronwell Jara rememora las dificultades a las que tuvo que enfrentarse, entre ellos la figura de su maestra Chipoca: “Era pequeña, obesa, de piel muy blanca, y resaltaban en ella sus cachetes pulidos y muy rojos, no por el maquillaje sino por la raza europea, la recuerdo, además, siempre vestida de traje de seda verde y protegida por un sacón o la chompa roja. Siempre el rojo, un rojo que ahora veo no era acaso de su sangre sino del fuego del infierno que guardaba dentro. Nunca habrá otra persona que me haya causado más miedo ni a quien deteste más.” (pág.63). En este caso se comenta el caso de una maestra no contaba con la vocación de educadora para hacernos reflexionar sobre el importante papel que desempeñan los maestros sobre nuestros conocimientos y sobre nuestra sensibilidad, hasta el punto poder influir en acercarnos o alejarnos de la literatura.

En la segunda mirada planteada en el libro Los escritores en la escuela se titula “Rebeldía”, donde aparecen relatos de Rosina Valcárcel, Juan Cristóbal, Augusto Higa y Luis Urteaga Cabrera. Aquí las experiencias escolares y personales se vinculan a momentos agitados y convulsionados de la historia política y social de nuestro país. El espíritu crítico y la mirada cuestionadora caracterizan a los protagonistas de las historias recogidas en esta sección del libro.

En el relato de Augusto Higa, por ejemplo, se describe un colegio que no contaba con un nombre en especial sino tan solo un número: 428. Higa rememora la figura del director, quien gustaba impartir “orden y disciplina” a punta de cachetadas, puñetes y patadas: “en el fondo, profesores y padres aceptaban que los niños debían ser corregidos, enderezados a porrazos, hacia ese abstracto camino llamado la senda del bien y el provecho. Que yo sepa jamás ninguno de nosotros encontró el camino, y más bien comprendimos que el colegio no era más que una comisaría disfrazada.” (pág. 105).

“Bajo mi carpeta, escondida” es el texto donde Rosina Valcárcel nos describe las distintas escuelas a las que tuvo que adaptarse, debido a la militancia política de su padre, el también poeta y periodista Gustavo Valcárcel. Es bajo estas circunstancias que la pequeña Rosina junto a su familia tuvo que cambiar frecuentemente de residencia, en distintas ciudades y países. Varios acontecimiento políticos y sociales de ésta época marcarían el pensamiento y los ideales de la autora. Entre estos recuerdos destacan sus experiencias en la gran unidad escolar Teresa Gonzales de Fanning, donde cursaría toda la secundaria y haría grandes amistades. En esta etapa se recuerdan grandes sucesos como el fallecimiento del joven poeta Javier Heraud, el cual dejaría un gran impacto en Rosina Valcárcel. En estos días evidencia su temprana vocación literaria gracias las primeras lectura de César Vallejo y a un concurso literario de la escuela.

“Voces de Maestros” se titula la tercera sección de textos donde encontramos el testimonio de escritores que ejercieron la docencia y que buscaron nuevas formas de acercar la literatura a la vida de sus estudiantes a través de un trato más humano y sensible.  En esta parte encontramos los relatos de Esther Castañeda y de Jorge Eslava, quienes comparten sus recuerdos más significativos durante las clases de sus maestros y destacan el compromiso de su labor como educadores. Tal es el caso de la maestra Delia Moreno Ávila en el texto “La Escuela que hay en mí”, de Esther Castañeda, donde se nos relata la performance incansable que la educadora hacía con los brazos para marcar la entonación en la lectura de sus alumnos. Es curioso que esta acción también fue incentivando en Esther Castañeda su futura vocación de docente. Por su parte, Jorge Eslava nos cuenta en “Discípulo y maestro” acerca de la idea que tenían los padres sobre lo que se consideraba como “buena educación”, casi siempre asociado al orden militar y religioso. Eslava nos relata acerca de los métodos de corrección usados por los hermanos del colegio La Salle y el rigor castrense del colegio Domingo Nieto. Jorge Eslava aprovecha para contrastar sus vivencias como alumno y su posterior experiencia de maestro. Aquí destaca su paso por el colegio Los Reyes Rojos: “ese colegio exigía –en términos de inspiración voluntaria- un compromiso místico que hoy te emociona recordar. Chicos y profesores, incluso padres de familia, procuraban hacer de Los Reyes Rojos un pedacito de tierra mas humano y hoy, lo notas, se ha avanzado un buen trecho…” (p.124).

Los escritores en la escuela es un libro fascinante y recomendable que nos permite conocer las experiencias escolares de nuestros escritores desde una mirada tan cercana que podríamos reconocernos en ellas. Te invitamos a descubrirlas y a disfrutarlas.

Actividades del sábado 26 y domingo 27 de octubre de 2019

El sábado 26 de octubre la orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.
El sábado 26 de octubre la orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 26

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los integrantes de Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:00 p. m. (dos funciones).

MÚSICA Y POESÍA
La orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR EN FORMA DE PALABRAS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro En forma de palabras, de la autora Micaela Chirif e ilustrado por Gabriel Alayza. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA. LITERATURA HECHA POR MUJERES: NOCHES DE ADRENALINA, DE CARMEN OLLÉ
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Tu voz en Casa: ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Estará abierta hasta el jueves 31 de octubre del 2019.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Diálogo de lectores sobre “Noches de adrenalina”, de Carmen Ollé

Carmen Ollé recibió en el año 2015 el Premio Casa de la Literatura. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura)
Carmen Ollé recibió en el año 2015 el Premio Casa de la Literatura. (Foto: Herman Schwarz/Casa de la Literatura)

El domingo 27 de octubre de 2019, a las 5:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva jornada de lectura titulada Literatura hecha por mujeres: Noches de adrenalina de Carmen Ollé. El ingreso es libre.

Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Se invita al público asistente a la lectura previa del poemario para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios libros. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

Actividades del miércoles 23 al domingo 27 de octubre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Miércoles 23

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

Jueves 24

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 p.m.

 

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La exposición presenta la obra de distintas escritoras cuyos textos fueron publicados entre 1988 y 1999. Este periodo está marcado por una fuerte crisis social, política y económica. A través de la ironía, la irreverencia, la observación o el análisis, cuestionan a la sociedad y las formas de vivir y pensar de sus habitantes. Como escritoras, activistas, periodistas o gestoras, abren caminos para ocupar y transformar el presente. Más información.

Lugar: Sala de Exposición 1. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 25

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LITERATURA AFROPERUANA Y AFROLATINOAMERICANA. HOMENAJE A GREGORIO MARTÍNEZ
Organiza: LIGECU (FLCHUNMSM)

Lugar: Auditorio. Hora: 9:00 a.m.

 

TARDES DE NARRACIÓN: HISTORIAS DE NUESTRA TRADICIÓN ORAL
Actividad a cargo del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, donde se busca compartir con niños(as) y familias las historias de la tradición oral peruana.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 4:00 p.m.

 

 

LECTURAS AL LADO DEL TREN: LOS ESCRITORES EN LA ESCUELA
Este es un espacio de conversación organizado por el equipo de Biblioteca y los mediadores de la Casa de la Literatura. En esta nueva sesión se comentará Los escritores en la escuela (Casa de la Literatura Peruana, 2018), compilado por Julio Dagnino (Lima, 1928).

Lugar: Café Literario. Hora: 5:00 p.m.

 

Sábado 26

CÍRCULO DE LECTURA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Espacio dirigido a docentes y mediadores de lectura donde se compartirán los criterios de selección de libros y las metodologías para acompañar el itinerario lector de los escolares. Coordina: Cucha del Águila, del área de Educación de la Casa de la Literatura.

Lugar: Sala de Embajadores. Hora: 10:30 a.m.

 

ESTACIÓN DE LECTORES. RECORRIDOS Y EXPERIENCIAS POR LAS BIBLIOTECAS Y SALAS DE LECTURA DE LA CASA DE LA LITERATURA
Familias, jóvenes y adultos están invitados a este recorrido informativo y vivencial por las diferentes salas de lectura y biblioteca de la Casa de la Literatura. En cada espacio, los participantes tendrán la oportunidad de reconocer autores que han estado vinculados con las bibliotecas a través de fuentes de lectura, informativas y documentales.

Lugar: Hall de ingreso. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
Los invitados al sábado de cuentacuentos serán los integrantes de Os Tapetes Contadores de Historias (Brasil). El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:00 p. m. (dos funciones).

 

MÚSICA Y POESÍA
La orquesta Los Legendarios Compadres de Huancayo, dirigida por Ronald Unsihuay, presentará el espectáculo “Folclor y melodías andinas”.

Lugar: Auditorio. Hora: 4:00 p.m.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR EN FORMA DE PALABRAS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro En forma de palabras, de la autora Micaela Chirif e ilustrado por Gabriel Alayza. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Domingo 27

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de setiembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestra exposición temporal Heraud. Dimensiones de un viaje y por nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

SUSURRADORES
Provistos de coloridos tubos de cartón, los mediadores de la Casa de la Literatura leerán poemas y adivinanzas a las personas que quieren conectar sus sentidos con las obras de los más reconocidos autores peruanos.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura Horario: 3:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA. LITERATURA HECHA POR MUJERES: NOCHES DE ADRENALINA, DE CARMEN OLLÉ
Con este espacio se busca promover la lectura y diálogo en torno a la poesía de Carmen Ollé con motivo de la Exposición temporal sobre literatura hecha por mujeres que se inaugura en el mes de octubre. Los participantes seleccionarán los poemas de mayor interés para leer y comentar sobre ellos en diálogo con la escritora invitada.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 5:00 p.m.

 

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN DRAMATIZADA ENTRA LA ESPADA Y LA ROSA
Es espectáculo de narración de cuentos para adultos donde se presenta el universo literario y poético de la premiada escritora brasileña Marina Colasanti con historias, situaciones y personajes arropados de aspectos mitológicos. La propuesta es creada e idealizada por Rosana Reátegui, actriz, narradora de cuentos, gestora cultura e integrante del grupo brasileño Os Tapetes Contadores de Histórias. Más información.

Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Tu voz en Casa: ¿Cómo son tus experiencias en la Casa de la Literatura Peruana? Estará abierta hasta el jueves 31 de octubre del 2019.

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta el domingo 1 de marzo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Carmen Ollé y Victoria Guerrero en inauguración de “La vida sin plazos…”

Pared principal de la exposición. En el lado izquierdo se observa una de las intervenciones artísticas de Trudy Macha y Juan Osorio. (Foto: Tom Quiroz)
Pared principal de la exposición. En el lado izquierdo se observa una de las intervenciones artísticas de Trudy Macha y Juan Osorio. (Foto: Tom Quiroz)

Este jueves 24 de octubre, a las 7:00 p.m., abrirá sus puertas la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Esta actividad, de ingreso libre, contará con la presencia de las escritoras Carmen Ollé y Victoria Guerrero, así como una ambientación musical a cargo de DJ Puyao.

La muestra, cuyo título es una evocación del cuento “Los días y las horas” de Pilar Dughi (1956-2006), nos propone un recorrido por las voces de escritoras de distintas décadas del siglo XX. A través de la Sala 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el público apreciará las miradas de estas autoras hacia su presente, la ciudad y la sociedad.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90 abarca los años de 1988 a 1999, una época marcada por la crisis económica y social del Perú, así como de una violencia desbordada.

 

Las autoras y artistas invitados

La exposición incluye las obras de Pilar Dughi, Montserrat Álvarez, Carmen Ollé, Patricia de Souza, Éricka Ghersi, Grecia Cáceres, Victoria Guerrero, Giovanna Pollarollo, Patricia Alba, Rocío Silva Santisteban, Rossella Di Paolo, Mariela Dreyfus, Dalmacia Ruiz Rosas, Mary Soto, Roxana Crisólogo, Marcela Robles, Doris Moromisato, Mariella Sala, Violeta Barrientos, Ana Varela.

Además, participan los artistas Trudy Macha y Juan Osorio, quienes, a través de un conjunto de intervenciones, invocan la memoria de los visitantes acerca de la atmósfera de la década de los 90: el absurdo, la confusión, la violencia.

La muestra estará abierta hasta mayo de 2020 y podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Aquí más detalles sobre las zonas de la muestra

 

De la inauguración

Será la directora de la Casa de la Literatura, Milagros Saldarriaga, quien dé las palabras de bienvenida. A continuación la escritora Carmen Ollé ofrecerá un testimonio sobre la presencia de las poetas del siglo XX y XXI. Luego, intervendrá la poeta Victoria Guerrero, seguida por las curadoras e investigadoras de la exposición, Yaneth Sucasaca y Nicole Fadellin. Mientras el público recorra la sala, Piero Paz Portocarrero, DJ Puyao, ofrecerá un playlist con música de la época que se evoca en la exposición.

 

 

 

Fue un 20 de octubre de 2009…#CasaLiteratura10años

72815735_2596537877072428_7562088513647149056_o

El 20 de octubre de 2009 abrimos por primera vez nuestras puertas. Hoy celebramos diez años de trabajo, edificando un centro cultural donde lo más hermoso puede ocurrir. Nuestro homenaje agradecido a quienes estuvieron en el origen de este proyecto y a quienes lo visitan y transforman cada día. Muchas gracias por hacer que Casa de la Literatura Peruana sea una parte viva y relevante de esta ciudad que todos compartimos.

En esta foto grupal aparecen algunos de quienes estuvieron desde el primer día de atención al público. También quienes ya no laboran actualmente, pero mantienen un vínculo afectivo hacia la Casa. Y, por supuesto, quienes integran las diversas áreas: algunos en contacto directo con el público —en las salas de exposiciones, espacios de lectura o en las zonas de tránsito. Otros, en la gestión, investigación, diseño y difusión de nuestras actividades.

Por todo esto celebramos esta primera década con mucha alegría y optimismo de que esta Casa siga creciendo.

 

 

Estación de las Letras: edición por nuestro décimo aniversario

imagen_Estación de las letras_WEBRenovamos la publicación Estación de las Letras por nuestro diez años.

La publicación Estación de las Letras detalla la historia de la Estación Desamparados del centro de Lima, actual sede de la Casa de la Literatura Peruana, desde sus inicios como parte del Ferrocarril Central Andino hasta su actualidad como centro cultural literario.

Además, presenta columnas a cargo del historiador Juan José Torre Toro y otra escrita por el arquitecto y catedrático de la UNI, José Luis Beingolea del Carpio. Ambos comentarios amplían la mirada sobre lo que representó históricamente y arquitectónicamente la estación.

La publicación también incluye una cronología e información sobre el diseño arquitectónico del edificio, citas literarias acerca de la estación e información sobre la Casa de la Literatura Peruana: sus actividades, exposiciones y los programas que ofrecemos a los visitantes.

► DESCARGA: el periódico Estación de las Letras (PDF, 23.5 MBs)

La Casa cumple 10 años: catálogo de aniversario

Periodico_Catálogo de aniversario_PORTADA_WEB

Presentamos la siguiente publicación  especial con motivo de nuestro décimo aniversario como centro cultural del Ministerio de Educación que abrió sus puertas el 20 de octubre de 2009.

 

“Alcanzar los diez años es un gran logro y un reto. Nos evidencia que la ciudadanía valora la presencia de la literatura en su vida cotidiana, en su subjetividad más íntima y en nuestra vida en sociedad”, señala Milagros Saldarriaga Feijóo, directora de la Casa de la Literatura Peruana, institución que en esta primera década ha buscado tejer, a través de la literatura, las distintas voces que nos conforman como sociedad.

Por su parte, la ministra de Educación, Flor Pablo Medina, reconoce el arte y creatividad en las exposiciones y actividades que día a día ofrece nuestra institución al público que recorre la estación Desamparados.

Las reflexiones de ambas se encuentran en el siguiente catálogo, donde, además, presentamos nuestras actividades artísticas de este mes de aniversario, como también un resumen de nuestras exposiciones, servicios y programas que gratuitamente se ofrecen a los ciudadanos y ciudadanas que nos visitan.

 

Descargue el catálogo en PDF aquí (15 MB)

 

 

Estación Desamparados: un viaje por su historia

Estación Desamparados, 1920. (Fotografía: Elio Galessio, Trenes del Perú.)
Estación Desamparados, 1920. (Fotografía: Elio Galessio, Trenes del Perú.)

El 22 de setiembre de 1912 abrió sus puertas la moderna estación de tren que conectaría Lima con el centro del país.

►  DESCARGA: el periódico Estación de las Letras (PDF, 23.5 MBs)

Lima era cuadrada cuando el solar donde se levantó la Estación Desamparados tuvo su primer dueño. Luego de la fundación de la Ciudad de los Reyes, los españoles organizaron la nueva urbe alrededor de la plaza de armas y se repartieron los terrenos aledaños. A mediados del siglo XVI, se le otorgó a Pedro de Balaguer y Salcedo un sector de los terrenos ubicados a la espalda de la casa de Francisco Pizarro.

En la naciente ciudad, el Cabildo no contaba con propiedades que le generen ingresos, por ello el virrey Diego López Zúñiga solicitó al rey parte de esos terrenos a favor del municipio, los que se le otorgaron en 1562. Ahí se establecieron tiendas y, en el sector donde se erigió la estación de tren, se alzó el primer camal y depósito de granos de la ciudad.

Al lado derecho de la propiedad del cabildo se ubicaba un terreno baldío producto de la ampliación del muro de contención del río Rímac. En ese terreno se construyó, en 1630, una capilla en advocación a la Virgen de los Desamparados. La cofradía formada en esta capilla se encargaba de dar sepultura a los muertos que se encontraban en los campos y a los cadáveres de los insolventes ejecutados por orden de la justicia.

Cincuenta y cinco años después de su construcción, se cedió definitivamente el santuario a la Compañía de Jesús. Para esa época, los jesuitas habían adquirido los terrenos aledaños y al lado de la iglesia se edificó el convento de los Desamparados. Sin embargo, con la expulsión de la congregación en 1767, sus propiedades pasaron a ser administradas por una Junta de Temporalidades. Este fue el caso de la iglesia y el convento de Desamparados, el cual se convirtió en un seminario para clérigos misioneros.

Tras el advenimiento de la República, con la independencia del Perú, la propiedad pasó a manos del Estado manteniéndose solo la iglesia, pues el convento, que funcionó brevemente como un seminario, fue entregado a particulares.

PRIMERA ESTACIÓN
A mediados del siglo XIX, en el Perú, se inició un periodo de bonanza económica producto de la explotación del guano de las islas. Este repentino impulso económico dio pie a la transformación de la capital. Durante este periodo se incorporó al ferrocarril como un elemento más del avance de la civilización. En 1851, se inauguró el ferrocarril Lima-Callao y, años después, durante el gobierno de José Balta (1868 – 1872), se inició la construcción del ferrocarril trasandino, que desde el puerto del Callao llegó hasta La Oroya, en 1893. Como parte de este proyecto se empezaron a construir las estaciones a lo largo del margen del río Rímac. Así, en 1870, sobre el terreno del antiguo convento de Desamparados, se edificó la estación de tren del mismo nombre.

El 17 de enero de 1881, ingresó a Lima el ejército chileno bajo las órdenes del general Manuel Baquedano. Durante la ocupación de la capital el servicio ferroviario funcionó parcialmente. El viaje a Chilca se efectuaba tres días a la semana y se recogía a los pasajeros en la estación de Monserrate, y para el viaje al Callao, el recojo de pasajeros se hacía desde la estación de Viterbo.

Tras la guerra y en vista de la cuantiosa deuda contraída por el Estado peruano, se transfirió el uso y control de los ferrocarriles a The Peruvian Corporation Limited por 65 años. En octubre de 1889, el Congreso de la República aprobó la resolución que oficializó la cesión de sus derechos a la nueva administradora de los ferrocarriles.

MODERNA ESTACIÓN
Lima tenía entonces unos 150 mil habitantes −lejanos aún de los 10 millones de hoy−, y el tren era el medio de transporte fundamental para viajar hacia el centro del país. Ante el crecimiento que experimentaba la ciudad, la construcción de una moderna y amplia estación de tren era una tarea urgente. Por ello, la inauguración de la Estación Desamparados, el 22 de setiembre de 1912, fue un gran acontecimiento no solo por el impacto que tuvo en el transporte ferroviario, sino también a nivel monumental, pues se trató acaso de la primera construcción moderna de la ciudad.

La Peruvian Corporation, propietaria de la estación, tuvo que construir una nueva luego del incendio que aquella sufriera en 1908. El proyecto no solo fue iniciativa de la empresa administradora del ferrocarril trasandino, sino también del Estado, que tenía al joven Rafael Marquina como su arquitecto principal, cuya formación en Estados Unidos y su conocimiento del arte neoclásico francés se hicieron evidentes en el diseño final del edificio. En octubre de 1911, se inició la construcción y un año después fue inaugurada por el presidente Augusto B. Leguía,  a dos días de culminar su mandato y cuando todavía no terminaban los trabajos.

La empresa ferroviaria no escatimó en gastos, ya que casi todos los materiales fueron importados. El concreto utilizado para las columnas y las paredes fue traído de Inglaterra, lo mismo que los vitrales y el reloj; en tanto que las macizas y vistosas puertas de cedro se trabajaron en Estados Unidos.

UN NUEVO GIRO
En 1938, la Iglesia de Desamparados, contigua a la estación, fue derruida y trasladada al distrito de Breña. El motivo fue la construcción del malecón ubicado a la espalda de Palacio de Gobierno. La estación de tren era todavía un lugar de tránsito obligado para viajar a los Andes centrales.

Con el gobierno de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980), el total de la propiedad de la Peruvian Corporation pasó a ser administrada por la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú (ENAFER-Perú). La compañía pública fue creada el 1 de enero de 1972 y se convirtió en propietaria de la Estación Desamparados. Casi un año después, el 28 de diciembre de 1972, la Estación Desamparados fue declarada monumento nacional, en respuesta a la pretensión municipal de demoler el edificio para construir el Malecón del Rímac y una vía rápida al lado del río.

El servicio de tren se ofreció hasta la liquidación de ENAFER como parte de la política privatizadora del Estado en la década de los 90. En 1999, la estación fue transferida al Ministerio de Transportes. El espacio quedaría varios años sin ser utilizado. En 2003, mediante un convenio, se estableció el Centro Cultural Educativo Estación Desamparados. Este acuerdo fue suscrito entre los Ministerios de Educación y de Transportes y Comunicaciones. El 24 de abril de 2008, se emitió el Decreto Supremo 007-2008, a través del cual se creó la Casa de la Literatura Peruana en la emblemática estación. Para ese fin, el Ministerio de Transportes cedió el edificio en calidad de préstamo al Ministerio de Educación, ente que actualmente administra este centro cultural, que abrió sus puertas a la comunidad el 20 de octubre de 2009.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte