Feria del Libro “Hacia una biblioteca interdisciplinaria”

FERIA DEL LIBRO VIEJO (4)2

El sábado 16 y domingo 17 de noviembre de 2019, de 10:00 a.m. a 7.00 p.m., en el hall posterior de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la Feria Temática de Libros. Biblioteca interdisciplinaria. El ingreso es libre.

Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Esta actividad se da en el marco del Mes de las Bibliotecas.  En nuestro país, en este mes hay dos fechas especiales: el 10 de noviembre, el Día de la Biblioteca Escolar, y el 14 de noviembre, el Día del Bibliotecólogo o Bibliotecario.

 

 

Actividades del jueves 14 al domingo 17 de noviembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Jueves 14

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ENSAYO YO SOY AYAHUASCA
Autor: Jorge González.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Viernes 15

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN HERAUD. DIMENSIONES DE UN VIAJE
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman la muestra en homenaje al poeta Javier Heraud. La actividad estará a cargo del curador de la muestra Rodrigo Vera.

Lugar: Sala de exposición 2. Hora: 7:00 p.m.

 

ARTES ESCÉNICAS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA: LA MUERTE DEL REY ARTURO
Narrador: Jorge Flores.

Lugar: Sala de exposición 3. Hora: 7:00 p.m.

 

Sábado 16

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

SALA COTA CARVALLO EN EL CAMPO FERIAL DEL JIRÓN AMAZONAS (ACTIVIDAD DESCENTRALIZADA)
Las mediadoras literarias de nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo trasladarán diversos formatos de libros que serán narrados y leídos en voz alta en el campo ferial del jirón Amazonas. Así mismo replicarán la Lectura del libro del mes y brindarán información sobre los servicios que ofrece la sala. Actividad dirigida a niños y niñas a partir de 5 años.

Lugar: Campo ferial del jirón Amazonas. Hora: 11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Gary Aranda. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN LA VIDA SIN PLAZOS. ESCRITORAS EN LA CIUDAD DE LOS 90
La visita guiada estará a cargo de Nicole Fadellin y Yaneth Sucasaca, curadoras de la exposición, y se centrará en la primera sección de la muestra, titulada De nosotros decid.  Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas que conforman esta sección.

Lugar: Sala de exposición 1. Hora: 4:00 p.m.

 

JORNADA DE LECTURA CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL DE MARIO VARGAS LLOSA
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

LECTURA DEL LIBRO DEL MES: UNA NIÑA HECHA DE LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Una niña hecha de libros, escrito e ilustrado por Oliver Jeffers y Sam Winston. Podrán participar niños y niñas desde los 7 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

DESTELLO PLURICULTURAL DE PALABRAS. AROMA JUVENIL
Organiza: Club de Poetas Jóvenes Originarios del Perú

Lugar: Sala Permanente. Hora: 6:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA BALADA DEL SOLDADO (GRIGORI CHUKHRAI, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La balada del soldado
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el joven Alyosha, un soldado de apenas 19 años, gana una medalla como recompensa por su heroísmo en el frente de batalla. En lugar de la condecoración, Alyosha pide unos días de permiso para poder visitar a su madre. De camino a casa, en el tren conoce a una chica de la que se enamora.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 17

FERIA DEL LIBRO BIBLIOTECA INTERDISCIPLINARIA
Se pondrá a la venta libros destinados a promover la formación de una biblioteca interdisciplinaria personal (humanidades, ciencias sociales, arte, historia, literatura) en diversos formatos. Los libros serán nuevos o de segundo uso.

Lugar: Hall posterior de la biblioteca . Hora: 10:00 a.m. a 7.00 p.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

LECTURAS AL AIRE LIBRE
Actividad organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo que busca promover la lectura en familia. Los libros, mesas, sillas y alfombras de este espacio estarán a disposición del público. Además, habrá momentos de narración oral con la participación de invitados del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos.

Lugar: Hall principal de la Casa de la Literatura. Horario: de 4:00 a 5:30 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: HIROSHIMA MON AMOUR (ALAIN RESNAIS, 1959)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

 

Película: Hiroshima mon amour
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. Director: Alain Resnais.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Victoria Guerrero: ser escritora en Lima de los años 90

La obra de la poeta Victoria Guerrero está incluida en la incluida en la sección De nosotros decid en la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. (Foto: Tom Quiroz)
La obra de la poeta Victoria Guerrero está incluida en la sección De nosotros decid de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. (Foto: Tom Quiroz)

El jueves 24 de octubre se inauguró la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Durante la ceremonia, la poeta Victoria Guerrero Peirano compartió un testimonio sobre los años 80 y 90, el cual reproducimos a continuación.

*Este sábado 16 de noviembre, a las 4:00 p.m., habrá un recorrido especial por la muestra dirigido por las curadoras Yaneth Sucasaca y Nicole Fadellin. 

Los 90 fueron años de mucho aprendizaje, de caerse y levantarse. De saber cómo ser mujeres, de conocer Lima y sus múltiples dimensiones trágicas, de crecer con la guerra interna y de ser jóvenes durante el fujimorato. Dicho así, no parece una historia muy alegre, pero estamos aquí, y eso también significó vivir (o subvivir) de muchas maneras: escribir, ir a recitales, reír.

Yo era una de esas chiquillas que iba todos esos recitales de finales de los 80 y principios de los 90. Buscaba a otros que hicieran cosas ocultas como yo, cómo escribir poesía, por ejemplo. Algo que me excitaba y me avergonzaba a la vez. En la universidad, admirábamos y le temíamos a esa muchacha rara que se paseaba con un báculo por los pasillos, a la Montse. Montserrat Álvarez, esa poeta de ojos locos y gabanes que publicó Zona Dark en el año 91. La buena poesía estaba por todos lados, centros culturales y universidades se llenaban para oír a a Blanca Varela, a la Montse, a Dalmacia Ruiz Rosas, Enrique Verástegui, a todos los poetas del canon, a jóvenes que se iniciaban en la poesía. Asistía a recitales maratónicos sin que nadie se agotara o se fuera a pesar de que algunos eran malísimos, pero había fervor. No sé cómo lo hacíamos. Seguramente porque existía el deseo y el deseo mueve todo. Quizá nos sostenían las largas caminatas por la ciudad o las grandes conversaciones en los bares frente a la universidad. Vivíamos casi sin dinero, así que muchas veces había que dejar la libreta electoral en el bar porque no alcanzaba el dinero para pagar. Hoy parece solo una anécdota, pero era como dejar la vida. No podías andar indocumentado. Podías ser un desaparecido más, y aunque nadie lo dijera abiertamente, lo sabíamos.

Fujimori era presidente, el 92 ya era un autócrata y los espacios culturales comenzaban su repliegue. Igual yo seguía escribiendo, parecía que la vida se iba en cualquier momento. Estábamos hechos para no pensar en el mañana porque simplemente no existía. El mañana, para algunos, era salir a buscar trabajo o estarse con la patota tonteando. Para mí, fueron dos cosas: trabajar en un lugar que no me gustaba con un sueldo más que envidiable para ese momento, y luego de mi renuncia, tener una librería, fumar todo el día para pasar el tiempo allí, y salir por las noches a caminar el centro. También vino el revival de los conciertos subtes en el 95. Allí empecé a escribir sobre música, a tomar fotos y a entrevistar a algunas bandas locales. En esa época empezaban los conflictos entre lo comercial y lo no comercial. Pedro Cornejo quería profesionalizar a las bandas a través de su sello Navaja Records. En un momento se arrepintieron. Los de Leusemia discutieron entre ellos. No estaban seguros de lo que habían hecho. Los fans lo consideraban una traición. Les hice una entrevista para El Comercio. Era el mercado o la autogestión. Increíble que esa duda pasional que sentíamos ahora se vea como una ingenuidad. Era una posición. Buena o mala, pero era una manera de resistir.

Con la librería conocí el centro de Lima como nunca antes. Ya desde el trabajo me paseaba por el centro nocturno. El peligro era mucho para una mujer joven, pero creía que debía conocer intelectual y sensorialmente muchas cosas. Que mi vida en la universidad me había quitado eso. Me había quitado la calle porque la universidad, poco a poco, se fue convirtiendo en el lugar enrejado que es hoy. Además, en la universidad parecía que las mujeres no escribían. Estaban allí, conocíamos sus nombres, pero incluso Blanca era vista con sospecha. No eran temas para investigar. “No tenían una obra consolidada”, así decían algunos de mis profesores. El tema de la mujer era subalterno, menospreciado. Por tanto, nosotras debíamos alienarnos o aceptarlo. Esa rabia también crece como un bichito que te corroe dentro, felizmente, fuimos tercas y hoy, después de tantas luchas y apuestas, estamos aquí para decir que hicimos mucho.

No quiero terminar sin dedicarle estas palabras a la escritora Patricia de Souza*.

“No podemos ser pasivas, creo que, sin ser violentas, podemos ser activas para transformar las cosas desde nuestra propia subjetividad, la casa, los grupos, los centros. El exceso de razón  es un poco el centro de la crisis de occidente, se han olvidado de las emociones y los sentimientos. Es el pensamiento lógico que busca siempre ganar algo. Eso tiene un precio, el humanismo, como se le consideraba se convierte en individualismo excesivo”.

 

Horario de visitas:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre. La muestra se podrá visitar  hasta el domingo 14 de junio.

 

*La narradora Patricia de Souza, presente en la exposición a través de su obra, falleció en Francia el 24 de octubre, el mismo día de la inauguración. 

 

Jornada: leyendo a los Premio Casa de la Literatura

Imagen web_Jornada de lectura Premios CasLit

Los sábados 9, 16 y 30 de noviembre, de 4:00 a 7:00 p.m., en la Sala de Investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), continuando con las jornadas de lectura, finalizaremos el presente año dedicando tres sesiones especiales a los autores que han recibido el Premio Casa de la Literatura Peruana. Así como en octubre se abordó la obra de Carmen Ollé. El ingreso es libre. 

Sábado 9

Ya ta dicho: Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros. A partir de los relatos de este clásico de la narrativa peruana, se propiciará un momento de reflexión y debate sobre la oralidad, el humor, el contexto social de las comunidades afroperuanas y otros temas que propongan los participantes.

Sábado 16

Entre Zavalitas y Ambrosios: Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa. Desde la inquietante pregunta “¿En qué momento se había jodido el Perú?” hasta la gran variedad de personajes, la monumental novela de Mario Vargas Llosa, ambientada en el «ochenio» de Manuel A. Odría, nos reúne para conversar y discutir en torno a los múltiples temas que suscita su lectura: poder, corrupción, desigualdad, la novela total, las técnicas narrativas modernas, entre otros.

Sábado 30

Cosmovisión y violencia: Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio. La novela más celebrada del narrador ancashino Óscar Colchado, Premio Casa de la Literatura Peruana 2018, nos enfrenta a los trágicos hechos de terrorismo y violencia política que sufrió nuestro país durante los años 80 a través de la historia de Rosa Wanka, una mujer que busca incansablemente a su hijo en el Uku Pacha, el mundo de los muertos según la cosmovisión andina. La novela nos dará pie para dialogar y reflexionar sobre estas conexiones narrativas entre lo real y lo mítico, la magia y la violencia.

Únete a este espacio

Este espacio de conversación entre lectores busca promover el diálogo sobre la lectura de una selección de libros que se leerán en sesiones de dos sábados por mes. Para tener un diálogo mucho más enriquecedor te recomendamos leer previamente los libros elegidos.

Se invita al público asistente a la lectura previa de los libros para facilitar el diálogo. Pueden traer sus propios ejemplares. La biblioteca Vargas Llosa facilitará también las obras durante la sesión de lectura.

Todas estas jornadas serán dirigidas por los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

flyer_Jornada de lectura Premios CasLit-01

Ciclo cine por el Mes de las Bibliotecas

Las películas seleccionados se enmarcan dentro de las Mes de las Bibliotecas. (Captura de la cinta Ágora)
Las películas seleccionados se enmarcan dentro de las Mes de las Bibliotecas. (Captura de la cinta Ágora)

Los domingos 10 de noviembre, a las 11:00 a.m., y 24 de noviembre, a las 3:00 p.m., en la sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se proyectarán dos cintas como parte del ciclo Cine y bibliotecas. Luego de cada proyección, se realizará un conversatorio con el público. La entrada al evento es libre.

Domingo 10

Película: Ágora
Director: Alejandro Amenábar
País: España
Año: 2009
Comenta: David Durand
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo.

Domingo 24

Película: The Public
Director: Emilio Estevez
País: Estados Unidos
Año: 2018
Comenta: David Durand
Sinopsis: Un grupo de sin techo que suele refugiarse y asearse en una biblioteca del centro de Cincinnati, termina ocupándola para pasar la noche. Este acto de desobediencia civil acaba convirtiéndose en un conflicto con la policía y en un espectáculo para la prensa.

 

 

Roxana Quispe Collantes: “Cada lengua originaria conecta con un legado que sigue vivo”

Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)
Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua. (Foto: Perú21)

La historia en el mundo se habla en alrededor de siete mil lenguas y esta se escribió también en quechua. Roxana Quispe Collantes es la primera académica en sustentar y aprobar una tesis doctoral en quechua.

Ella será una de las participantes destacadas del Qichwasiminchikrayku: Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, el cual se realizará el viernes 8 y el sábado 9 de noviembre de 2019 en la Casa de la Literatura Peruana.

Roxana Quispe Collantes obtuvo el grado de doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis escrita en quechua: “Yawar Para. Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqan, ch’ullanchasqa kayninpi”. La versión escrita en español de la mencionada tesis lleva por título: “Yawar Para. Transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’a”. Yawar Para (Lluvia de sangre), es el título del poemario de Kilku Warak’a, seudónimo de Andrés Alencastre Gutiérrez, autor cusqueño que es reconocido como una cumbre de la poesía quechua.

La académica presentará la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, el sábado 9 de noviembre a las 5:50 p.m. Previa a su participación en el Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias conversamos con ella:

Desde su perspectiva, ¿cuál es la importancia de realizar un Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias?
Es muy importante que se reconozca que las lenguas originarias tienen literaturas, que no son dialectos como se tiende a pensar, sino que cada lengua originaria porta saberes y es una forma de conectar con un legado que sigue vivo y se manifiesta en cada uno de sus hablantes. Es importante por eso que este tipo de encuentros convoque a representantes de cada una de las 48 lenguas originarias reconocidas por el Estado, pero también a personas que viven en la esfera del castellano, que muchas veces por desconocimiento creen que la literatura es hablar de libros escritos, cuando tenemos en cada una de nuestras lenguas muchas modalidades de hacer y de vivir lo literario.

 

Esta primera edición del  Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias será dedicada a lengua quechua, ¿qué opina sobre que se abran nuevos espacios para hablar y reflexionar sobre la literatura en esta lengua?
Cuando hablamos de la lengua quechua a menudo se piensa en un solo bloque, una sola lengua, pero el quechua es una familia lingüística con muchas variedades, incluso locales, que además congrega a la mayoría de hablantes de lenguas originarias en nuestro país. Según datos del Censo del 2017, solamente en Lima hay una población de más de medio millón de quechuahablantes. Este encuentro permite romper estereotipos y sería genial que se abran más espacios como este en Lima.

 

Podría comentarnos sobre su participación en el encuentro con la conferencia El harawi en la literatura quechua peruana.
Me alegra que me hayan considerado para participar en este Encuentro. Mi conferencia tratará sobre un legado quechua milenario y ancestral, el harawi, término que designa a un género musical y que también se usa para designar a la poesía en quechua. Hablaré del lugar que ocupa el harawi en las antologías sobre la literatura quechua peruana, como ha ido surgiendo y evolucionando en el tránsito entre la colonia y la modernidad, y pondré algunos ejemplos de harawi moderno en autores como Clorinda Matto de Turner y Kilku Warak’a.

Truequetón para público de todas las edades y gustos

XVII TRUEQUETÓN DE LIBROS REVISTAS E HISTORIETAS-82

El domingo 10 de noviembre 2019, de 4:00 a 6:45 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. La participación es libre.

Esta jornada, organizada por la Biblioteca Mario Vargas Llosa, busca promover el intercambio de textos entre lectores y la puesta en valor de las obras literarias que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. Principalmente se intercambiarán obras y revistas literarias, pero puede llevarse textos de humanidades, ciencias sociales y artes.

La participación en esta actividad es gratuita. Esta edición está dirigida al público general, además de autores y editores interesados en el intercambio de libros y revistas. Pueden participar también familias, pues el intercambio incluye textos de literatura infantil y juvenil.

Algunos participantes ya han anunciado, en el evento de facebook, los libros que traerán: https://www.facebook.com/events/426937591327912/

 

Pautas para el intercambio

-Los textos deben ser originales.

-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.

-No se permitirá transacciones monetarias.

-Los textos se pueden exhibir en las mesas del lugar del evento.

Experiencias de niñas y niños lectores: escritores del Barrio Quijote

El público podrá apreciar las creaciones hechas por los niños y niñas que participan de los talleres del proyecto Quijote para la Vida. (Foto: Facebook Quijote para la vida)
El público podrá apreciar las creaciones hechas por los niños y niñas que participan de los talleres del proyecto Quijote para la Vida. (Foto: Facebook Quijote para la vida).

El sábado 9 de noviembre de 2019, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación de los libros escritos por niñas y niños lectores del Barrio Quijote en el distrito de Puente Piedra, espacio cultural que forma parte del Proyecto Quijote para la Vida. El ingreso es libre.

En esta presentación el público podrá conocer la experiencia de este grupo cultural que difunde la lectura a través de actividades artísticas integrales.

Programa:

La actividad iniciará con la presentación del proyecto a cargo de una de las pequeñas integrantes; luego, empleando diversas técnicas de narración oral, un grupo de niños nos contarán historias de su propia autoría. La actividad de fondo será la presentación de cinco libros objeto elaborados en el marco de un proyecto de lectura que analizó las siguientes obras: La peor señora del mundo, Una niña hecha de libros, La niña que contaba y Las pequeñas aventuras de Juanito y su bicicleta amarilla. Cada niño escritor nos contará cómo fue su proceso creativo y mostrará el producto final, luego estos libros estarán a disposición del público para su libre lectura. El cierre viene acompañado con música, ya que a raíz de un taller de lectura y rap nos compartirán de manera inédita “Abrázame”: creación colectiva basada en la lectura del poemario La artesana de las nubes.

Evento imperdible para aquellos que leemos y promovemos los libros, en voz de niñas y niños escritores.

Sobre el proyecto: 

El Proyecto Quijote para la Vida se desarrolla desde hace más de diez años en el distrito limeño de Puente Piedra y, además de una biblioteca comunal, ofrece talleres para niños y adolescentes orientados al fomento de la lectura y escritura en conjunción con la música, la danza y el deporte.

Esta presentación forma parte de las actividades por el Mes de las Bibliotecas, que busca reflexionar sobre el rol de las bibliotecas y su importancia en la comunidad.

 

 

 

Eventos Cota-01 (25)

 

 

Actividades del martes 5 al domingo 10 de noviembre de 2019

Fachada01Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Martes 5

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RELATOS PATITO FELICIANO. EL DE LOS DOCE OFICIOS
Autor: Víctor Hugo Alvítez. Presentan: Daniel Sáenz, Ricardo Ayllón y Graseniano Sánchez.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

Miércoles 6

CONVERSATORIO CUADERNOS DEL HONTANAR. JAVIER HERAUD Y LA AUTOEDICIÓN LITERARIA
La atención por la edición y la manufactura de los libros de Javier Heraud
servirá como punto de partida para que los participantes puedan reflexionar sobre la materialidad del libro y la escritura, además, de la autoedición literaria y las ediciones artesanales de publicaciones. Participan: Carlos Morales, Felipe Aburto y Sandra Suazo

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 7:30 p.m.

 

Jueves 7

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO MALAS MANERAS Y OTROS POEMAS DE JORGE NÁJAR
Presentan: Kristel Best, Róger Rumrrill y Jorge Nájar.

Lugar: Sala Permanente. Hora: 7:00 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Viernes 8

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

11:30 a.m.: Recorrido con inclusión de segmento quechua por la exposición ‘Intensidad y Altura’, dirigido a público en general.

4:15 p.m. – 4:30 p.m.: Inauguración  del Qichwasiminchikrayku, Encuentro de literaturas en lenguas originarias, dedicado en esta oportunidad a la lengua quechua.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.:  Mesa 1: Los retos de la edición y difusión literaria en quechua frente a las nuevas tecnologías.

Participan: Dante Gonzalez (Pakarina Eds.) y Luis Illaccanqui (Qichwa.dic).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Mesa 2: Nuevos rostros de la literatura contemporánea quechua (poesía, narrativa, ensayo, dramaturgia).

Participan: Isaac Huamán Manrique (poeta e investigador),  Oscar Chávez (Minedu Digeibira) y Percy Borda (poeta). 

7:00 p.m. – 8:30 p.m.: Recital poético Harawiy Tuta

Participan: Dida Aguirre, Hugo Carrillo, Washington Córdova, Leoncio Mendívil (cuentacuentos), Isaac Huaman Manrique, Yheny Quispe, Saúl Gomes, Percy Borda, Edwin Lucero, Auki Amaru y Liberato Kani (música), entre otros.

Lugar: Sala Permanente.

 

ENCUENTRO DE ABUELAS Y ABUELOS NARRADORES
En este evento los de abuelas y abuelos cuentacuentos de las instituciones St. George’s College, Museo de Arte Contemporáneo, Club de Leones y Casa de la Literatura Peruana presentarán su repertorio de relatos.

Lugar: Sala de Exposición 3. Hora: 6:30 p.m.

 

DOCUMENTAL EL VIAJE DE JAVIER HERAUD (Javier Corcuera, 2019)
Sinopsis: El documental aborda la vida del poeta Javier Heraud a través de la narración de su sobrina nieta Ariarca, quien abre el baúl de los recuerdos y descubre una historia por contar: su tío abuelo, poeta y guerrillero, fue asesinado a los 21 años de edad en la selva del Perú en el año 1963. El viaje de Javier Heraud reconstruye a través de los testimonios de familiares, amigos, compañeros la vida del poeta. Aforo: 50 personas.

Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora:  6:30 p.m.

 

Sábado 9

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ESPACIOS DE DIÁLOGO EXPERIENCIAS DE NIÑAS Y NIÑOS LECTORES
Participa: Quijote para la vida

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Alfredo Bonifacio. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA MONÓLOGO DESDE LAS TINIEBLAS DE ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.: Mesa 3: Diálogo de las artes y las letras.

Participan: Liberato Kani (música), Dalila Salas (cortometrajes), Leo Casas (música) y Mario Castillo (historietas).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Conferencia: El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, por Roxana Quispe Collantes.

7:10 p.m.: Clausura.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR DOG Y LOS LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Dog y los libros, escrito e ilustrado por Louise Yates. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA PUERTA DEL INFIERNO (TEINOSUKE KINUGASA, 1953)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La puerta del infierno
En el Japón feudal, en 1350, durante un intento de golpe de estado, una dama de la corte del emperador se hace pasar por su hermana, con la ayuda de un fiel samurai, para permitir escapar a la familia real. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurai le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 10

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

CINE Y BIBLIOTECA: ÁGORA (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2009)
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. Comentarios: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: De 4:00 a 6:45 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: RASHOMON (1950)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: Rashomon (1950)
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Director: Akira Kurosawa.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

Actividades del sábado 9 y domingo 10 de noviembre de 2019

El domingo 10 de noviembre 2019 se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. (Foto: Diego Díaz)
El domingo 10 de noviembre 2019 se realizará una nueva edición del Truequetón de Libros, Revistas e Historietas. (Foto: Diego Díaz)

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.

Sábado 9

FERIA DE LIBRO EN LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ
Como parte del Encuentro de Literaturas en Lenguas Originarias, se realizará una feria del libro que nos ofrecerá publicaciones sobre este ámbito. Participarán sellos como Pakarina, Lluvia, entre otros.

Lugar: Biblioteca Vargas Llosa. Hora:  10:30 a.m.

 

ESPACIOS DE DIÁLOGO EXPERIENCIAS DE NIÑAS Y NIÑOS LECTORES
Las niñas y niños lectores del Barrio Quijote presentarán sus libros y experiencias de lectura como parte de las actividades organizadas por el Proyecto Quijote para la vida, del distrito de Puente Piedra. Más información de la actividad aquí. 

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora:  11:00 a.m.

 

HISTORIAS PARA DISFRUTAR EN FAMILIA
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Alfredo Bonifacio. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p. m. (dos funciones).

 

JORNADA DE LECTURA MONÓLOGO DESDE LAS TINIEBLAS DE ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS
Con este espacio se busca promover un espacio de lectura y diálogo en torno a la obra del autor para visibilizar las producciones de los Premios Casa de la Literatura. Se leerá en grupo la obra Monólogo desde las tinieblas de Antonio Gálvez Ronceros.

Lugar: Sala de investigación. Horario: 4:00 a 7:00 p.m.

 

ENCUENTRO DE LITERATURAS EN LENGUAS ORIGINARIAS
En el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este encuentro, en su primera edición, reflexionará sobre las producciones contemporáneas en lengua quechua, contribuyendo a visibilizar sus nuevas voces y valorar nuestra diversidad lingüística.

4:30 p.m. – 5:40 p.m.: Mesa 3: Diálogo de las artes y las letras.

Participan: Liberato Kani (música), Dalila Salas (cortometrajes), Leo Casas (música) y Mario Castillo (historietas).

5:50 p.m. – 7:00 p.m.:  Conferencia: El harawi en la literatura quechua peruana. Un legado que perdura, por Roxana Quispe Collantes.

7:10 p.m.: Clausura.

 

TARDES DE LECTURAS FAMILIAR DOG Y LOS LIBROS
Las mediadoras de lectura de la sala infantil nos compartirán la lectura del libro Dog y los libros, escrito e ilustrado por Louise Yates. Podrán participar niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: LA PUERTA DEL INFIERNO (TEINOSUKE KINUGASA, 1953)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: La puerta del infierno
En el Japón feudal, en 1350, durante un intento de golpe de estado, una dama de la corte del emperador se hace pasar por su hermana, con la ayuda de un fiel samurai, para permitir escapar a la familia real. Tras fracasar el intento de asesinato, el samurai le pide al emperador como recompensa que le permita casarse con ella. Éste accede, ignorando que la dama ya está casada.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

Domingo 10

BEBETECAS
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.

Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.

 

CINE Y BIBLIOTECA: ÁGORA (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2009)
Sinopsis: En el siglo IV, Egipto era una provincia del Imperio Romano. La ciudad más importante, Alejandría, se había convertido en el último baluarte de la cultura frente a un mundo en crisis, dominado por la confusión y la violencia. En el año 391, hordas de fanáticos se ensañaron con la legendaria biblioteca de Alejandría. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz), filósofa y atea, lucha por salvar la sabiduría del mundo antiguo, sin percibir que su joven esclavo Davo se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso del Cristianismo. Comentarios: David Durand.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 11:00 a.m.

 

ESTACIÓN DE LOS VIAJES. RECORRIDOS MEDIADOS
Todos los domingos de noviembre se realizarán recorridos mediados por nuestra exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, por nuestras exposiciones temporales Heraud. Dimensiones de un viaje y La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, además, de nuestras instalaciones. La participación será gratuita y sin previa inscripción.

Lugar: Salas de exposiciones Horario: de 12:00 m. y 5:00 p.m.

 

NARRACIÓN DE TRADICIÓN AFROPERUANA: A LA MOLINA NO VOY MÁS
Los mediadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular enmarcado en la cultura afroperuana. El mural, inspirado en el panalivio A La Molina no voy más, fue trabajado por los artistas invitados Mónica Miros, Dibu (MRFC), Huansi y Jer.

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.

 

TRUEQUETÓN DE LIBROS, REVISTAS E HISTORIETAS
Espacio que busca fomentar el encuentro e intercambio con lectores. Este encuentro, como parte del Mes de las Bibliotecas, está dirigida a niños(as), jóvenes y adultos. Se intercambiarán libros en buenas condiciones.

Lugar: Frontis de la Casa de la Literatura. Hora: De 4:00 a 6:45 p.m.

 

CICLO DE CINE POEMAS CINEMATOGRÁFICOS: RASHOMON (1950)
El ciclo de cine toma como punto de partida un proyecto de poemario de Javier Heraud, el cual denominó Poemas cinematográficos, y recoge películas que fueron de interés e influyeron en su obra. Entérate más sobre el ciclo. 

Película: Rashomon (1950)
Japón, siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Director: Akira Kurosawa.

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Horario: 5:00 p.m. a 7:30 p.m.

 

TEATRO PARA JÓVENES Y ADULTOS: ANTES DEL VIAJE
Participan los integrantes del aula de experimentación escénica de Casa de la Literatura Peruana. Director: Roberto Sánchez Piérola.

Lugar: Espacios de Casa de la Literatura Peruana. Horario: 7:15 p.m.

 

Además, el público podrá visitar nuestras exposiciones vigentes:

Heraud. Dimensiones de un viaje. Estará abierta hasta febrero de 2020.

La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90. Estará abierta hasta mayo de 2020.

Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.

También nuestras tres salas de lectura:

Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte