Los domingos 3, 10, 17 y 24 de agosto 2025, a las 11:00 a.m. y 12:00 m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. El ingreso es libre y el foro limitado.
Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y mediadoras de Casa de la Literatura, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Sobre la sesión
En cada sesión, las especialistas de la Casa de la Literatura, junto con los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos invitan a las familias a interactuar cantando directamente a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.
Durante las sesiones, se comparte una selección de canciones especialmente pensadas para la primera infancia. Del Cancionero 1se interpretan temas como: “Palmas palmitas”, “Araña arañita”, “Los piojos”, “Un don din”, “Caminito de barro” y “El gatito Zapirón”.
Del Cancionero 3, se incorporan canciones como “Pillopinto”, “Que pase el cuy” y “El duque Nuez”. Además, si los niños y niñas son un poco mayores, también se suma “Mi casita”, del Cancionero 2.
La sesión culmina con “Los fantasmas pequeñitos”, una canción del Cancionero 1 ideal para cerrar con alegría y movimiento.
Como parte esencial del encuentro, se ofrece también un momento de exploración libre de libros, una actividad pensada para acompañar el descubrimiento del lenguaje y fortalecer el vínculo temprano con la lectura.
Sobre Bebetecas
Desde su creación en 2016, el programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana ha beneficiado a más de 20 mil niños y familias, mediante actividades realizadas en maternidades, hospitales, centros de reclusión, escuelas, bibliotecas y ferias, así como en la sede de la institución. Actualmente, el programa también se realiza en Centros de Acogida.
En el año 2024, el programa Bebetecas recibió el reconocimiento de Ciudadanos al Día (CAD), como una Buena Práctica en Gestión Pública 2024 en la categoría Inclusión Social del Premio BPG.
La colección reúne diez títulos de autores fundamentales de la tradición literaria nacional. (Foto: Tom Quiroz)
Como parte de una estrategia nacional por fomentar el hábito lector y acercar la literatura peruana a estudiantes de secundaria, la Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación, presentó oficialmente la colección “Populibros CASLIT”. Esta iniciativa contempla la entrega gratuita de 235,000 ejemplares a 672 instituciones educativas públicas del país, que beneficiará en una primera etapa a más de 400,000 estudiantes.
La presentación se realizó el domingo 3 de agosto en la Feria Internacional del Libro de Lima, y contó con la participación de autoridades, estudiantes, escritores y público en general. Entre ellos, la viceministra de Gestión Pedagógica, María Esther Cuadros; el director de Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín, el poeta y docente Óscar Limache y Erika Aguirre mediadora de la Casa de la Literatura.
Los Populibros CASLIT reúnen diez títulos de autores fundamentales de la tradición literaria nacional, como Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner, Abraham Valdelomar, César Vallejo, Ciro Alegría, Blanca Varela, Julio Ramón Ribeyro, José María Arguedas, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique, pilares esenciales de nuestra tradición literaria. Cada texto ha sido seleccionado por su calidad literaria y por su capacidad de resonar con las realidades diversas del país.
Este esfuerzo impulsado por la Casa de la Literatura Peruana, beneficiará a 672 colegios que han sido denominados “núcleos de lectura” por contar con bibliotecas escolares y personal bibliotecario. A partir de septiembre, además de recibir los libros, se implementará una estrategia de mediación de lectura. Esta contempla la capacitación de docentes y bibliotecarios, así como el desarrollo de actividades literarias que fomenten la participación activa de los estudiantes en el proceso lector.
“Leer es un acto de ciudadanía. Esta colección representa mucho más que un conjunto de libros, es una apuesta concreta por hacer que la lectura sea un acto transformador, una herramienta para comprender nuestro país, para valorar la diversidad que tenemos y construir un futuro más justo, más crítico y más consciente”, señaló la viceministra Cuadros durante su intervención.
Para Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura, “no basta con entregar libros. Necesitamos asegurar que estos libros sean leídos, compartidos, discutidos. Por ello, esta colección irá acompañada de una estrategia de mediación que permita hacer de la lectura una experiencia significativa”.
Con esta iniciativa, la Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación consolida una línea de trabajo que prioriza el acceso a la lectura de calidad como derecho y como pilar de una educación crítica, inclusiva y con memoria.
Taller 1. TALLER DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN POÉTICA PARA DOCENTES Y FORMADORES
El jueves 7, viernes 8 de agosto, de 4:00 a 6:00 p.m., y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m., del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de creación e interpretación poética para docentes y formadores, a cargo del especialista español Salva Soler. El taller está dirigido a poetas y docentes de secundaria.
Sobre el taller
El objetivo principal del taller es dotar de todas las herramientas necesarias a los formadores para que puedan, primero inspirar y posteriormente introducir al alumnado en la creación, escritura y representación poética, tanto en su parte escrita como oral.
Cada jornada profundizará en un proceso de creación poética basado en la libertad, las ideas, las emociones y la imaginación (equilibrando mensaje y forma). Asimismo, se centrará en interpretación de dichos textos y herramientas de comunicación oral en público y, finalmente, se realizarán dinámicas de improvisación poética oral, para estimular el pensamiento, la creatividad, la conexión entre nuestro mundo interior y el mundo exterior, acompañado de la práctica de las figuras retóricas de una forma completamente instintiva.
El taller promoverá la creación de poesía diversa, como la poesía escénica, el Spoken Word, la Palabra Hablada, el Slam Poetry, la prosa poética o incluso, la poesía clásica.
Dirigido a: Poetas y docentes de secundaria.
Vacantes: 30
Lista de participantes
María Sonia Cadenas Ponce
Jaime Alexander Falcón García
Diana Carolina Castro Rivera
Jessica Ruth Torres Alania
Ludwig Oscar Saavedra Tarazona
Yanet Shirley Sullo Aquino
Jennifer Nelly Cama Iriarte
Bettsy Yanella Abad Timaná
Norkys Zuleyn Gutiérrez Rodríguez
Mizael Lunazco Quispe
Lizeth Meliza Pacco Quispe
William Huerta Gutierrez
Sandra Cruz Sosa
Mercy Junet Pantaleón Bayona
Leda Rocío Quintana Rondón
Narsiza Alejandría León Sánchez
Melissa Gutiérrez Gonzáles
Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
Edwin Mario Horna Britto
Linda Giovanna Pongo Alva
Liliana Flores Hilario
Jéssica Rodríguez López
Deisy Madalay Miranda Avalos
Luz Yolanda Rivera Campos
Melissa Sonia Belevan Pazos
Silvia Talía Coloma Villegas
Milagros De Jesús Arqque Vargas
Yudith Yenny Sánchez Cuzcano
Shantal Dayana Veliz Pilco
Isabel Ledesma Chahua
Plinio Quispe Tapahuasco
Ella Andrea Patricia Malpartida Aguilar
Ximena Janeth Rodríguez Calle
Paola Estela Manrique Huaman
Miriam Aranibar Reyes
Diana Albornoz Orihuela
Mayra Yahaira Torrejón Melgarejo
Desire Olivares Rojas
Karla Greta Huatuco Coronado
Juan Joel Linares Simancas
Sobre el tallerista
Salva Soler (España). Poeta, actor y profesor de interpretación. Es uno de los referentes del poetry slam, el spoken word y la poesía escénica a nivel nacional e internacional. Su propuesta renovadora destaca por su fuerza escénica y elementos como la interpretación, la energía, la emoción, el ritmo o la performance. sus poemas abordan tantos temas como estilos; tanto juego de palabras como verso crudo.
Ha actuado en lugares tan dispares como el Parlamento europeo, las favelhas de Babilonia en Río de Janeiro, entre otros. Fue campeón de España y medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam 2016. Compagina sus espectáculos y giras poético teatrales con la educación, siendo profesor de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático Eòlia de Barcelona y dando talleres de poesía escénica en multitud de institutos de toda España y el extranjero.
Taller 2. POESÍA VISUAL- JUEGOS DE PALABRAS
El martes 5, viernes 8 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía Visual-Juegos de palabras, a cargo del especialista colombiano Alexis Forero (Alekos). El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación primaria, autores. El ingreso es libre previa inscripción.
Sobre el taller
La poesía visual es propuesta como un género multidisciplinar. Es una suerte de mixtura entre las artes, donde la imagen gráfica es predominante, pero subyacen elementos de la poesía y en general de la literatura. Son elementos de la poesía visual (o lo pueden ser) la metáfora u, otras figuras retóricas, como el símil, el oxímoron o el calambour.
El taller que impartirá en este congreso buscará con docentes, mediadores y artistas reflexionar y experimentar en cómo llevarlas a los espacios de los niños y las niñas, en donde por supuesto ellos nos llevan la delantera por su capacidad para mezclar las artes y para involucrar la realidad y la ficción de la manera más fresca y natural.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación primaria y autores
Vacantes: 30
Lista de participantes
Angélica Alejandra Damián Quinto
Marisol Quispe Orihuela
Gilma Rojas Montano
Esther Irene Marchán Tarazona
Juan Vicente Dioses Gutierrez
Jhon Bryan Hueza Aspauzo
Milagros Carrasco
Piera Angela Gutierrez Huanca
Marisol Barraza Lucana
María Daniela Calvo Pérez Salazar
Ricardo Santos Albornoz
Lorena Carpio
Edith Flor De María Palomino Chuchón
Jaqueline Cuichap Olortegui
Shirley Olabarrera Huaman
Rosa Elizabeth Facio Astocondor
Roxana Silvia Jove Canqui
María Jakelin Cuadros Andia
Rosa Beatriz Oria Malpartida
Oscar Guillermo León Venegas
Pedro Jesús Collazos Olivera
Gabriela Isabel Cordero San Martin
Jessica Rachel Rojas Llacchua
Elsa Marina Lozano Pelaez
Katerine Olivera Pompilla
Andrea Fátima Tamayo Mendoza
Patricia Maribel Condorcuya Castro
Monica Alexandra Lázaro cutipa
Juan Vicente Dioses Gutierrez
Sobre el tallerista
Alexis Forero (Colombia). Conocido con el nombre artístico de Alekos, es un autor, actor, cuentero e ilustrador de varias decenas de libros. Cursó estudios de diseño gráfico, grabado y pintura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha ilustrado numerosas publicaciones como revistas o carteles en Venezuela, Estados Unidos, España, Perú, México y principalmente en Colombia. Cerca de 30 carteles han sido publicados.
Alekos hace espectáculos en los que se integran palabra, música e imagen. En sus espectáculos utiliza objetos y dibujos realizados por él. Muchas veces utiliza también muñequitos de cartón u otras imágenes. Y siempre lo acompaña su tiple, el instrumento colombiano de 12 cuerdas.
Alekos ha recibido diversas distinciones, como el premio Chamán (México, 1998), Cuchillo Canario (Islas Canarias, 1997) y la Beca de Creación para el proyecto Primer Simposio internacional del animalito liberado. Ha expuesto en Bogotá, Perú, Santiago de Chile, Copenhague y en Barcelona.
Taller 3. POESÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
El jueves 7 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía en la primera infancia, a cargo de la especialista argentina María Emilia López. El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.
Sobre el taller
El taller busca ampliar el conocimiento y repertorio de poesía para la primera infancia a través de la práctica de canciones, juegos musicales, arrullos y lecturas teóricas que fundamentan su necesidad e importancia en la primera infancia.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.
Vacantes: 30
Lista de participantes
Flora Melina Allemant Gómez
Yoisi Junet Cunya LLacsahuanga
Edelmira Marlene Alvarez Barrenechea
Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
Diana Mercedes Galindo Ynga
Adriana Natalia Fonken Moncada
Yesenia Montes Ñaupa
Janet Delgado Huillca
Gary Aranda Escalante
Sandi Eliza Muchari Sosa
Noelia Rosas Rosales
Maribel Arbizu Centeno
Melissa Tatiana Mendoza Gomez
Tania Luz Mendoza Quispe
Pamela Tejada
Michel Tarazona García
Rosario Gildemeister Flores
Fatima Natalia Masias Amaya
Rosalina Rojas Chipana
Fiorella Valeria camogliano Lazo
Mayva Georgina Comun Taipe
Maria Teresa Torres Morales
Aroma Subiria
Katya Elia Pascual Ramos
Brenda Alpaca Castro
Adriana María Vera Aguinaga
Ursula Molina Julca
Luisa Rocío Del Castillo Zevallos
Violeta Pasiona Díaz Rojas
Katherine Tais Cruz Valeriano
Valeria Valentina Meza Villanueva
Esther Cedila Buleje Huambo
Angelica Sibario Valdez
Marleni Catalina Hermosilla Santa Cruz
Katherine Michelle Ravines Panduro
Liceth Carolina Espino Campos
Jenny Janet Huamaní Chujandama
Gabriela Tello
Yovana Mabel Pérez Chipana
María Luisa Huane Florian
Sobre la tallerista
María Emilia López (Argentina). Literata, educadora y psicóloga. Es especialista en educación de la primera infancia y en literatura infantil. Dirige el jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autora y coordinadora del Programa de Investigación y Formación Docente Continua y del Programa de Lectura y Biblioteca en la Primera Infancia (Premio Pregonero 2014), de la misma institución. Es directora académica y profesora del diplomado Arte, juego y lectura en la primera infancia (Biblioteca Vasconcelos-SEP, México). Es consultora de CERLALC en temas de primera infancia y cultura. Asesoró programas de lectura para la infancia en Colombia, México, Brasil y Argentina. Actualmente es asesora del Programa Esferas culturales, Conarte, en Monterrey. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecariosy la lectura en la primera infancia y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Es directora y editora de la Colección del melón. Libros que piensan la infancia, de Lugar Editorial.
Taller 4. TALLER DE DÉCIMAS
El martes 5, jueves 7 y viernes 8 de agosto de 4 a 6 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de décimas, a cargo del especialista peruano Omar Camino. El taller está dirigido a docentes de educación primaria y secundaria.
Sobre el taller
Con más de cuatro siglos de historia, la décima sigue viva a través de encuentros de payadores y decimistas que cultivan esta forma de poesía popular. El taller tiene por objetivo desarrollar los conocimientos sobre el verso tradicional español y su relación con la música, así también estimular la capacidad narrativa, discusiva y estratégica en el arte de las décimas.
Dirigido a: docentes de educación primaria y secundaria
Vacantes: 30
¿Cómo participar?
Yaney Shirley Sullo Aquino
Sandra Cruz Sosa
Ruth Isabel Vera Tito
Yudith Yenny Sánchez Cuzcano
Shermerly Elizabeth De La Cruz Barzola
Cesar Pierre Urbano Aldave
Miguel López Gómez
Leyla Meléndez Zamudio
Jheysson Felipe Garro Rosas
Karla Greta Huatuco Coronado
César Enrique Elguera Barrenechea
María Mercedes Fajardo Torres
Sobre el tallerista
Omar Camino (Perú). Compositor, intérprete y decimista de formación autodidacta. Cuenta con dos discos junto con una banda de rock y tres como cantautor. Es autor del libro de décimas Todo lo llevo en el canto (2013). Ha realizado giras por diversos países de Iberoamérica y Europa, y compartido escenario con reconocidos músicos.
Sus canciones son interpretadas por artistas de la cumbia y la música tradicional peruanas. Es docente de Composición de Canciones en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Los stands de venta proporcionados por la Casa se ubican en el frontis , en el eje peatonal de los jirones Carabaya y Áncash. (Foto: Diego Díaz)
La Casa de la Literatura Peruana organiza el Festival del Libro y la Lectura. Estación de Lectores. Este evento es concebido como una iniciativa fundamental para promover la lectura, la literatura peruana y la interacción cultural en el país. Esta propuesta responde a una necesidad de crear espacios de difusión literaria accesibles a toda la comunidad, especialmente para los estudiantes de instituciones educativas, docentes y el público general, quienes se beneficiarán del acceso directo a obras de autores y autoras de la literatura peruana, así como la posibilidad de involucrarse en actividades culturales y educativas.
Los días 5, 7, 8 y 9 de agosto de 2025 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el XV Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil. Poesía, ¿dónde estás? Además de las conferencias y mesas de diálogo, habrá talleres y una maratón de poesía. Todas las actividades, incluyendo los talleres, son gratuitas.
Durante el congreso se abordará la presencia de la poesía en la infancia y adolescencia. Así también, la poesía desde las diversas voces de nuestro país, es decir desde la interculturalidad; la poesía de poetas peruanos del siglo XX hasta nuestros días. Del mismo modo, la poesía popular y de autor, poesía urbana, poesía escrita y visual.
La literatura infantil y juvenil es poco explorada y estudiada en nuestro país, además su investigación es insuficiente o su reconocimiento es limitado como campo académico. En ese sentido, a través del XV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil se busca establecer un espacio de reflexión e investigación en torno a las necesidades de los docentes, comunidad educativa, autores, así como también del público en general. Adicionalmente se incluirá una maratón de poesía como espacio para visibilizar experiencias relacionadas a los temas que se convocan como la poesía, música, performance, décimas, entre otras propuestas.
Invitados internacionales
Salva Soler (España). Es poeta, actor y profesor de interpretación, además de uno de los referentes de la poesía escénica contemporánea a escala mundial: ha actuado en 14 países (de momento) y fue medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam en París. Con una extensa trayectoria como docente, dramaturgo e intérprete, ha desarrollado una forma singular y honesta de entender, y de transmitir, el vínculo entre cuerpo y palabra, entre decir y sentir, entre mover y conmover.
María Emilia López (Argentina). Es especialista en Educación Temprana y en Literatura infantil; activista cultural. Ha desarrollado un amplio campo de trabajo e investigación alrededor de la lectura y la escritura en la primera infancia. Asesora y asesoró programas de política pública dedicados a la primera infancia en México, Brasil y Colombia. Es escritora, editora de libros para niños. Autora de los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia (Lugar, 2018) y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia (Cerlalc – Lugar). Directora del jardín maternal de la Facultad de Derecho, UBA, (Premio Pregonero 2014 por su trabajo con la lectura y la experiencia de Biblioteca en la primera infancia), donde coordina el Programa de escritura para docentes “Escribir las prácticas es construir mundos” y el Programa de Investigación y Formación docente continua.
Alexis Forero (Colombia). Artista plástico y escénico. Ilustr-autor de 12 libros para niños y uno de poesía. Hizo dos libros-arte. Ha ilustrado cerca de 60 libros de otros autores en Colombia, España, Venezuela, México y Perú. Tres Veces. Ha sido incluido en la lista de honor de la IBBY. Tiene distinciones como ilustrador, actor y narrador oral. Ha expuesto individualmente en América y Europa. Cantautor. Vive en Colombia hace 5 años, luego de un exilio voluntario en España por cerca de quince. Tiene obra mural en Colombia y España. Con los cuentos, el teatro, los libros para niños y muy eventualmente como turista, ha visitado cerca de 40 países de cinco continentes.
Invitados nacionales
En las mesas, conversatorios y talleres contaremos con la participación de diversos especialistas, entre ellos el decimista Omar Camino, el investigador Victor Vich , el poeta Antonio Chumbile, la escritora Ana Luisa Ríos. Así también, la historiadora y coordinadora del área de Archivo de la Casa de la Literatura, María Rodríguez y Silvia Meza, fundadora y coordinadora del programa Bebetecas de la Casa de la Literatura (2016-2024).
Talleres
Durante los días del Congreso se realizarán talleres dirigidos a potas, docentes y mediadores de lectura. El plazo para postular a los talleres venció el 30 de julio. Aquí la lista de seleccionados.
Taller 1: Poesía escénica, a cargo de Salva Soler
El objetivo principal del taller es dotar de todas las herramientas necesarias a los formadores para que puedan, primero inspirar y posteriormente introducir al alumnado en la creación, escritura y representación poética, tanto en su parte escrita como oral.
Dirigido a: Poetas y docentes de secundaria
Taller 2: Poesía Visual- Juegos de palabras, a cargo de Alexis Forero
El taller buscará que docentes, mediadores y artistas experimenten con la poesía visual, además de brindarles orientación sobre cómo trabajarla con niños y niñas. Para ello se trabajará con la técnica del collage a partir de algunos versos, el caligrama o una imagen con la capacidad de definir la intención de un poema.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación primaria, autores.
Taller 3: Poesía en la primera infancia, a cargo de María Emilia López
Un taller para ampliar el conocimiento y repertorio de poesía para la primera infancia a través de la práctica de canciones, juegos musicales, arrullos y lecturas teóricas que fundamentan su necesidad e importancia en la primera infancia.
Dirigido a: mediadores. docentes de educación inicial y padres de familia.
Taller 4: Taller de décimas, a cargo de Omar Camino
El taller tiene por objetivo desarrollar los conocimientos sobre el verso tradicional español y su relación con la música, así también estimular la capacidad narrativa, discusiva y estratégica en el arte de las décimas.
Dirigida a: docentes de educación primaria y secundaria.
Te presentamos nuestras actividades del mes de agosto, entre las cuales destacamos la XV edición del Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil, cuya temática será la poesía. Accede aquí a la nota web y al programa.
Asimismo, te recordamos que la Casa ofrece cada semana actividades de mediación literaria para escuelas, así también una programación que incluye charlas, presentaciones de libros, espectáculos de narración oral y teatro.
¿Quieres comenzar a escribir historias? El taller breve de escritura creativa Retazos de vida: cómo contar historias partiendo de la experiencia tiene por reconocer las diversas fuentes de inspiración narrativa para comprender cómo nacen las ficciones desde la experiencia personal. Esta actividad será dictada por el escritor Orlando Mazeyra y se desarrollará en una única sesión el viernes 1 de agosto de 2025, de 4:30 p.m. a 7:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Amelia Pajuelo Cubillas
2. Ana Inés Cabrera Torres
3. Angelica Sibario Valdez
4. Carlos Huayllasco Figueroa
5. Carlos Orlando Salvador Aranda
6. Clara Nikoll Benavides Soria
7. Danny Xavier Espíritu Sánchez
8. Diana Cunyas Burgos
9. Diego Manuel Zapata Correa
10. Dina Mayta
11. Dora Liz León Rojas
12. Dorian Euribe
13. Doris Isabel Gregoria, Cáceres Choqque
14. Erick José Requena Rodríguez
15. Gonzalo Alejandro Luna Chávez
16. Juan Manuel Saldaña Roalcaba
17. Julio Quintanilla Reyes
18. Luciana Miroslava Núñez Torres
19. Mandujano Silva Jesús
20. María Esmeralda Alave Quispe
21. María Esperanza Santoyo Fuentes
22. Mario Gavino Torres Valdivia
23. Mario Sebastiani Heredia
24. Mercedes Lizet Paredes Paredes
25. Miguel Ángel Candia Ruiz
26. Miguel Ángel Villegas Guillermo
27. Omar Cahuana Ramos
28. Plinio Quispe Tapahuasco
29. Raissa Alejandra Chávez Tecssi
30. Rodolfo Villaorduña Cánepa
31. Ronaldo Mamani Huariccallo
32. Toki Naomi Angélica Fukuda Piccone
33. Waldhir Newman Guillen Saavedra
34. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
Sumilla
Este taller, dirigido a mayores de edad, explora el origen de las ficciones, analizando cómo surgen las historias desde la experiencia, la imaginación y la observación del mundo. Se abordará la utilización del punto de vista narrativo como herramienta clave para construir voces sólidas. Finalmente, se brindarán técnicas de edición y corrección para mejorar la claridad y el estilo de los textos.
¿Cómo participar?
Completando el formulario de postulación (clic en el enlace) poniendo especial atención en la pregunta filtro,ya que en base a ella se realizará la selección. El plazo para postular vence al mediodía el miércoles 30 de julio de 2025. La lista de seleccionados se publicará el jueves 31 de julio.
Vacantes: 30.
Objetivos
-Reconocer las diversas fuentes de inspiración narrativa para comprender cómo nacen las ficciones desde la experiencia personal, la observación y la imaginación.
-Analizar y aplicar el punto de vista narrativo como recurso fundamental para construir voces coherentes y perspectivas significativas en un texto literario.
-Desarrollar habilidades de edición y corrección que permitan mejorar la estructura, el estilo y la claridad de los textos narrativos.
Temas que se abordarán
-¿Qué es una ficción narrativa?
-¿Qué es el punto de vista en un relato?
-Tips para editar y corregir
Sobre el tallerista
Orlando Mazeyra Guillén (Arequipa, 1980). Ha publicado más de nueve libros de relatos y acaba de ganar con El mar que nos espera el Premio Internacional de Novela FILAY 2025. Ha publicado historias en Hildebrandt en sus trece desde el año 2012 y representó al Perú en la FIL de Guadalajara de 2021. Oswaldo Reynoso lo consideró un “alucinado y auténtico cuentista”.
Los miércoles y sábados 2, 9, 13, 16, 20, 23 y 27 de agosto y 3 de setiembre de 2025, de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de performance El rol del performer en experiencias participativas, a cargo del investigador y creador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Carmen Rosa Pérez Goicochea
2. Cristina Mauricio Angeles
3. Deisy Miranda Avalos
4. Edda Gléniz Pacheco Obando
5. Fabrizio Valentino Rosales Huaman
6. Juan José Espejo Fernández
7. Junior Alexander Andrade Ochoa
8. María del Pilar Medina Alfaro
9. Nola Ordóñez Vera Tudela
10. Romelia Geovana Carrillo García
11. Roxana Tacusi Oblitas Zevallos
12. Yossi Milagros Ramirez Tinta
Sumilla
El Aula de Investigación y Creación de CUER2 está realizando este año su séptima edición: PUESTOS VACANTES. El Aula es un proceso colectivo de indagación, que parte de las inquietudes de los participantes para experimentar en la práctica en torno a determinados aspectos de la acción en vivo y articularlos en propuestas originales. Se exploran formas de respuesta que permitan a los talleristas compartir sus experiencias por medio de la elaboración de acciones colectivas. Hacia el final del proyecto, como resultado de las investigaciones realizadas durante tres módulos, se invita a algunos participantes a ensayar una propuesta que articule los hallazgos, para ser presentada al público en una temporada en las instalaciones de la Casa de la Literatura.
En esta edición, el Aula está investigando cómo las relaciones de los cuerpos con los lugares vacantes crean fuerzas que invitan al suceso. Se empezó trabajando a nivel formal con la materialidad misma de los espacios físicos donde funciona la Casa de la Literatura, y luego se desarrolló la partitura correspondiente, que pone en juego los ejes centrales de investigación del proyecto: la relación con el espacio y con el público. En la línea de las propuestas creativas del Aula, la partitura traza un evento que invita a los asistentes a participar de experiencias lúdicas a partir de situaciones imaginarias.
En este tercer taller, El rol del performer en experiencias participativas, tomando como base la partitura, los participantes aprenderán sobre los principios esenciales para el funcionamiento de performances participativas, así como sobre los procesos involucrados en su implementación y ejecución. Explorarán cómo pasar de la partitura a la acción en el espacio mismo, y desarrollarán las capacidades que requiere un performer para este tipo de propuestas, en que la interacción con el público es fundamental. El performer se vuelve un oficiante mediador con características de maestro de ceremonias y a la vez de guía local, cuyo rol pasa por transmitir información de manera clara y atractiva, propiciar el evento, y motivar al receptor, afectándolo y movilizándolo gracias a su modo de accionar. ¿Cómo activar el deseo del público asistente para convertirlo en público participante? ¿Cuáles pueden ser los niveles de dependencia adecuados según cada acción? ¿Cómo acompañar sin interferir? ¿Cómo manejar el espacio y la palabra para crear la situación adecuada? Los talleristas investigarán en la práctica cómo efectuar la invitación y cómo sostener el acontecimiento, mientras desarrollan las habilidades necesarias para llevarlo a cabo.
Nota 1: No es necesario haber participado de los talleres anteriores para participar en éste.
Nota 2: La inasistencia a una sesión inhabilita la participación en las siguientes.
Programa
Parte 1:
Introducción al taller, marco del proyecto.
Las performances participativas: principios esenciales.
La invitación y el acontecimiento.
Parte 2:
De la partitura a la acción: manejo del espacio y la palabra.
Parte 3:
Desarrollo de propuestas.
Retroalimentación final.
Dirigido a
Artistas de diversas disciplinas, docentes, mediadores, actores, estudiantes y público en general. No se necesita experiencia previa. Es una actividad secuencial y colectiva que requiere puntualidad y asistencia a todas las sesiones.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 30 de julio. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 31. Vacantes limitadas.
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, colectivo de artes vivas de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, donde actualmente realiza un proyecto de investigación sobre procesos creativos, maestro invitado en el Taller Nacional del Movimiento de Teatro Independiente, y catedrático de diversos cursos tanto en la Maestría de Escritura Creativa y la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, como en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Fue Jefe del Departamento de Teatro del colegio Newton. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.
“200 palabras bastan para crear un universo”. Con esta premisa, la Casa de la Literatura Peruana convoca al 9.º Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, dirigido a peruanos(as) y residentes en el país, mayores de 18 años. La convocatoria estará abierta del 1 de agosto al 19 de septiembre de 2025.
El certamen invita a imaginar, escribir y compartir relatos breves inspirados en bibliotecas, libros y lecturas, ya sean reales o imaginarias. El objetivo es fomentar la creación literaria peruana en el género del microrrelato, revalorar a las bibliotecas como espacios de encuentro y promover el acceso a nuevas voces narrativas.
Cada relato debe ser inédito, con una extensión máxima de 200 palabras (sin contar el título). Más que una restricción, esta brevedad representa un reto creativo, que estimula a transformar una biblioteca en un universo narrativo desde la ficción.
Desde su primera edición, en 2016, el concurso Bibliotecuento se ha consolidado como un semillero de nuevas voces narrativas provenientes de distintas regiones del país. Y, en ocho ediciones, ha convocado a más de 3,300 participantes a nivel nacional, afianzándose como un referente del microrrelato en el Perú.
Requisitos para participar
Ser peruano o residente extranjero mayor de 18 años.
Enviar un solo relato, por participante, original e inédito, y de máximo 200 palabras.
No podrán participar ganadores de ediciones anteriores, trabajadores de la Casa de la Literatura ni miembros del Comité de Evaluación.
Leer las BASES del concurso en el siguiente enlace: ENLACE A BASES
Los relatos serán revisados y valorados por una Comisión de Evaluación conformada por escritores, investigadores y promotores de la microficción, quienes considerarán la calidad literaria, originalidad, coherencia temática y corrección en la escritura. El relato ganador, las menciones honrosas y finalistas serán parte de una publicación digital de acceso libre y gratuito.
La ceremonia de premiación y el anuncio de resultados se realizarán el 25 de octubre de 2025. Las actualizaciones del concurso estarán disponibles en las redes sociales y la página web de la institución. Para consultas, las personas interesadas pueden escribir a: bibliotecacaslit@minedu.gob.pe
Dato
La Dirección de la Casa de la Literatura Peruana, del Ministerio de Educación, es un espacio público que promueve el poder transformador de la palabra, los libros y la creación literaria. Desde hace más de 15 años, acoge a lectores, escritores, educadores y mediadores de todo el país, fomentando la identidad, el pensamiento crítico, y la interculturalidad a través de experiencias en torno a la literatura.
En 2024, el Mapa Literario de Lima cumplió diez años. Esta emblemática propuesta de mediación cultural de la Casa de la Literatura Peruana se centra en la lectura de la ciudad y su memoria literaria. Para celebrar este aniversario, en 2025 se pondrán nuevamente a disposición del público los recorridos con más convocatoria realizados durante esta década.
Desde su primera salida en 2014, los recorridos del Mapa Literario se han enfocado en escritores, editores e instituciones vinculados al mundo del libro y la lectura presentes en las diferentes exposiciones que ha ofrecido la Casa de la Literatura Peruana. En ellos, el público participante conoce más de la literatura peruana mediante la exploración de las calles de Lima.
Para esta ocasión, se ha previsto llevar a cabo siete recorridos, con los cuales se busca difundir la obra de escritores y escritoras cuyas reflexiones y observaciones sobre la realidad peruana permanecen vigentes, así como dejar al descubierto la presencia de la literatura en diversos episodios de la vida nacional.
Estos recorridos, a cargo del equipo de mediadores de la Casa de la Literatura Peruana, son gratuitos y serán desarrollados los fines de semana, entre 10:30 a.m. y 1:00 p.m. El punto de encuentro es el Hall de ingreso de nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 25 personas por estricto orden de llegada.
Recorridos por los diez años
Domingo 13 de abril: Tras los pasos de César Vallejo en Lima
Domingos 4 y 18 de mayo: Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima
Sábados 14 y 21 de junio: El fuego de la palabra: La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz
Domingos 13 y 20 de julio: Un soplo de rebeldía en Lima: Manuel González Prada
Domingos 17 y 24 de agosto: La hora de los cantos escolares: escuelas del Centro de Lima
Sábados 13 y 20 de setiembre: La odisea del libro: Lima a través de sus imprentas, editoriales y librerías
Domingo 12 y 26 de octubre: Una mujer canta en medio del caos.
Domingo 2 de noviembre: Tras los pasos de César Vallejo en Lima
Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima
1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash N° 207
2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390. La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451. El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
4. Plaza de Armas – El poder político en la colonia.
5. Monumento a Taulichusco “el Viejo” – Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.
Ruta de Tras los pasos de César Vallejo en Lima
1. Casa de la Literatura Peruana
2. Hotel Colón – Primera cuadra del Jr. Carabaya (Calle de la Pescadería N° 145). La experiencia de Vallejo como migrante y su relación con Lima
3. Diario El Comercio – Jr. Lampa N° 645. Labor y compromiso de César Vallejo como periodista y corresponsal.
4. Palais Concert – Jr. De la Unión N° 706. Vínculos amicales y el acercamiento a los movimientos culturales de la época.
5. Plaza San Martín – Jr. Carabaya N° 940 – (Antigua Calle Pacae). Publicación de Fabla Salvaje y Trilce. La experiencia carcelaria.