El jueves 24 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán las obras ganadoras de novela y poesía del Premio Copé 2023. Participarán en el evento el crítico literario Ricardo González Vigil y el poeta y docente Luis Fernando Chueca. El ingreso es libre.
Las obras ganadoras son la novela Los espectros de Christian Elguera, así como el poemario La memoria hila de Elma Murrugarra. También se presentará el Copé de Plata en poesía, que fue para Río dormido sobre escombros de memoria de Alejandro Mautino y el Copé de Bronce que fue para Entre los límites de una vela de Alex Ramos Arancibia. Además, de la Antología de las Menciones Honrosas y Finalistas de la XXI Bienal de Poesía.
Sobre las obras ganadoras
Los espectros (Lima, Ediciones Copé, 2025, 270 pp.), de Cristhian Elguera Olórtegui
Premio Copé Oro de la IX Bienal de Novela «Premio Copé 2023»
El Jurado Calificador del certamen declaró: “La novela Los espectros de Christian Elguera Olórtegui recrea el horizonte de la historia política nacional e internacional del siglo XX. Con un despliegue técnico notable, la figura camaleónica de Eudocio Ravines nos conduce por los oscuros caminos del poder y revela las fuerzas siniestras que se mueven detrás de las grandes decisiones que afectan a las mayorías. La novela ofrece una visión sarcástica de la historia contemporánea del Perú”.
La memoria hila (Lima, Ediciones Copé, 2025, 66 pp.), de Elma Murrugarra
Premio Copé Oro de la XXI Bienal de Poesía «Premio Copé 2023»
El jurado calificador de la XXI Bienal de Poesía refiere lo siguiente: La memoria hila, presentado con el seudónimo Azul, mereció el Premio Copé de Oro en razón de la sutileza de su lenguaje, que reúne verso y prosa, para hilar una mirada sobre la cultura peruana que logra bordar y anudar lo concreto y lo inmaterial, el gozo y el dolor en una trama de resonancias costeñas y andinas.
Sobre los autores
Christian Elguera Olortegui (Tingo María, 1987). Es profesor asistente en Marist College (Poughkeepsie, Nueva York). Asimismo, ofrece clases en el Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con una tesis sobre el escritor peruano Xavier Abril, obtuvo su licenciatura en literatura en la UNMSM (2013). Realizó su maestría (2016) y doctorado (2020) en Lenguas y Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en The University of Texas at Austin. En esta misma institución, realizó estudios en el programa de Native American and Indigenous Studies. Es corresponsal de literaturas indígenas y traductor en la revista Latin American Literature Today. Ha editado las novelas de Julián M. del Portillo, escritor peruano del siglo XIX y promotor de un colonialismo liberal (Ediciones MyL, 2021). Ha recibido el Premio Copé Plata de Cuento 2022 por «El último sortilegio de Fernando Pessoa» y obtuvo una mención honrosa en el Premio Copé de Cuento 2020 por «El extraño caso del señor Panizza». Ha sido también finalista del Premio Juana Goergen de Poesía 2022. Ha publicado sus textos creativos en Los comprimidos memorables del siglo XXI. Antología de minicuento (Bogotá, 2010), en el libro 201 compilado por José Donayre y David Roas (2013), y en la revista Contratiempo (Chicago, n.º 152, 2022).
Elma Murrugarra (Lima, 1974). Ha publicado los libros de poesía Juegos (Magdala Editora, 2002), La función de las parcas (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2004), Al sur en Caral (Proyecto Literal, México, 2006) y Cuentos de Domingo (Pilpinta Editora, 2009). Es directora del sello de poesía Pilpinta Editora y es asesora editorial del sello mexicano Proyecto Literal, especializado en poesía latinoamericana.
Sobre los presentadores
Ricardo González Vigil. Es poeta, crítico literario, antologador y docente. Se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es doctor en Literatura. Ha construido, a lo largo de varias décadas, un corpus crítico desde las páginas del diario El Comercio. Asimismo, ha publicado libros de poesía, así como estudios críticos acerca del Inca Garcilaso de la Vega, Rubén Darío, César Vallejo y José María Arguedas. Fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua en 2001. Sus antologías ofrecen una visión de la producción literaria peruana.
Entre ellas, destacan las nueve entregas de la serie El cuento peruano (Ediciones Copé, que abarca la producción cuentística del siglo XIX al XXI) y los dos tomos de Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé), así como Poesía peruana: Antología general. De Vallejo a nuestros días (1984), Poesía peruana vanguardista (2004), Poetas peruanas de antología (2009), entre otros. En 2020 publicó la obra Cuentos peruanos de la pandemia. Entre sus libros de crítica, sobresalen El Perú es todas las sangres (1991), Años decisivos de la narrativa peruana (2008) y Claves para leer a César Vallejo (2009).
Luis Fernando Chueca. Realizó estudios de Literatura en la Univeridad Católica del Perú, donde también cursó la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su especialidad es la poesía peruana y latinoamericana contemporánea. Ha publicado diversos estudios al respecto, entre los que destacan aquellos sobre las representaciones de la ciudad en la poesía peruana, el poema en prosa en el Perú, las vanguardias y neovanguardias poéticas y las representaciones de la violencia política en la poesía peruana. Su investigación doctoral gira alrededor de este último aspecto. Ha sido docente en la Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad Católica de Chile.